Cultura etíope y eritrea

Categoría: Cristianismo

Genna, the Ethiopian Christmas

The Ethiopian Christmas differs in many aspects from ours, even though both have the same origin and meaning. While we celebrate it on a fixed date, December 25th, in Ethiopia, they do so in a cyclical manner due to the peculiarities of their calendar. The day of Genna (Christmas) falls on the 29th of the month of Tahsas for three years, and on the 28th of Tahsas in the fourth year. Neither of the two days coincides with our Christmas day since Ethiopians use a calendar based on the Julian system, and their Christmas begins in our month of January. Additionally, Christmas day must be celebrated nine months and five days after the Annunciation to fulfill the gestation period.

Seguir leyendo

Vídeo de la primera sesión del seminario «Pedro Páez y las fuentes del Nilo Azul. Diplomáticos, misioneros y aventureros ibéricos en Etiopía en los siglos XVI y XVII»

Primera sesión del seminario sobre Pedro Páez

De izquierda a derecha: Luis Valls-Taberner, Federico Sánchez Raymundo, José Luis Sánchez y el ponente, Mario Lozano Alonso. Foto: Marek Raczkiewicz.

Ya está disponible en Youtube el vídeo de la primera conferencia del seminario Pedro Páez y las fuentes del Nilo Azul, la cual fue impartida en la sede de la Fundación Universitaria Española el pasado 15 de febrero. Debajo de esta entrada podéis acceder a él.

 

Seminario sobre Pedro Páez en la Fundación Universitaria Española

Cabecera Seminario
El puente llamado «portugués» cerca de las cataratas de Tis Abay, Etiopía.

«Y confieso que me alegré de ver lo que tanto desearon ver antiguamente el rey Ciro y su hijo Cambises, el gran Alejandro Magno y el famoso Julio César».

Pedro Páez. Historia de etiopía. Ediciones del viento, La Coruña, 2014. Pág. 319.

Durante el presente año, se celebrará en Madrid un seminario que, a partir de la figura del jesuita madrileño Pedro Páez Xaramillo, analizará las relaciones que existieron entre los siglos XVI y XVII entre los reinos ibéricos y el reino cristiano etíope. Para ello, se comenzará comentando las primeras y tibias relaciones diplomáticas, para pasar después a describir la intervención militar portuguesa contra el ejército de Ahmad Graññ (1543-1545) y el impacto que tuvo en el desarrollo de la casta de los burtukan.

La llegada de los primeros jesuitas a la región en 1557 supuso una intensificación notable en la influencia ibérica. Pedro Páez Xaramillo, enviado al país desde Goa, en la India, comenzará su labor en 1603, atrayendo la amistad de dos emperadores que se convertirán al catolicismo. Bajo el patronazgo del rey Susenyos, amigo personal de Páez, edificó el complejo de Gorgora Vieja, corazón de la misión jesuita en el país.

Su amistad con el monarca le llevó a impulsar en 1614 la construcción de un espectacular templo en Gorgora Nova, de cuya grandeza aún son testigos los escasos restos que se mantienen en pie tras siglos de abandono. No en vano, Gorgora Nova funcionaba como centro jesuita y palacio real. La estrecha relación entre el sacerdote y el rey pronto levantó las suspicacias del clero ortodoxo y de buena parte de la nobleza, que no veía con buenos ojos el crecimiento del catolicismo en el país bajo la protección real.

El conflicto no tardaría en aparecer y, como veremos, acabará llevando a una conflagración civil en la que vencerá el bando ortodoxo, causando la expulsión de los jesuitas en 1634.

 El principal legado de Páez, sin embargo, es su magna obra Historia de Etiopía, redactada en portugués entre 1615 y 1621 con el objetivo de contrarrestar las informaciones falsas del P. Luis de Urreta en su fantasioso libro sobre el país. El libro será tratado en profundidad en estas jornadas.

El seminario se organiza como sigue:

  • 15 de febrero, 19:00 h. – En busca del Preste Juan. Primeros contactos de los reinos de Aragón y Portugal con Etiopía.
  • 21 de marzo, 19:30 h. – Pedro Páez Xaramillo: un jesuita excepcional. Desarrollo de la labor jesuítica en tierras etíopes.
  • 8 de mayo, 19:30. – El final de la misión jesuita. El legado ibérico en el Arte y la arqueología etíope.

La entrada al evento es libre y gratuita. Como lecturas previas recomendadas (no son obligatorias) tenemos las siguientes obras:

  • Páez Xaramillo, P. (2014). Historia de Etiopía. Editada por la coruñesa Ediciones del Viento, es la primera traducción completa del libro al castellano.

  • Nuñez González, J. (2018) Etiopía. Entre la historia y la leyenda. La obra clásica del veterano misionero Juan González, Etiopía, hombres, mujeres y mitos (1990), actualizada frecuentemente, es a día de hoy la mejor y más sencilla manera de introducirse en la historia etíope.

  • Reverte, J. (2001). Dios, el diablo y la aventura. La obra de Reverte permitió conocer al gran público la figura de Páez. En ella narra la vida del genial jesuita madrileño.

Para quienes deseen profundizar más, recomendamos estas lecturas académicas:

  • Fernández Martínez, V. M. et alii. (2018). The Archaeology of the Jesuit Missions in Ethiopia (1557-1632). Este fantástico libro recoge los resultados de los trabajos arqueológicos españoles en algunos de los principales yacimientos jesuitas en suelo etíope.
  • Martínez D’Alòs Moner, A. (2015). Envoys of a Human God. La tesis doctoral del investigador catalán Andreu Martínez D’alòs, publicada por la prestigiosa editorial Brill,  es el mejor estudio disponible sobre las misiones jesuitas en Etiopía.

 

??? – Fasika, la Pascua etíope

Entre el 1 y el 2 de mayo, los cristianos ortodoxos tewahedo de Etiopía y Eritrea celebrarán la Fasika, la fiesta de Pascua. Aunque hace algunos años publicamos en nuestro primer blog este mismo artículo, consideramos oportuno recuperarlo por la importancia de esta fiesta.

Heredada del antiguo Pésaj judío, que conmemora la liberación de los hebreos de la esclavitud de Egipto, tras la muerte de Jesús y su resurrección el mismo día la festividad se cristianizó, cambiando por completo su significado; en adelante, se festejaría con jolgorio la victoria de Cristo sobre la muerte y el perdón de los pecados de toda la humanidad gracias a su sacrificio.

Originalmente, los cristianos celebraban su Pascua igual que como lo hacían los judíos. Pero la evolución de la propia Iglesia en los primeros siglos del cristianismo, cada vez más distante de esas primeras comunidades judeocristianas, y su división en multitud de pequeñas comunidades cismáticas enfrentadas unas con otras, hizo que pronto la Pascua cristiana y el Pésaj judío se distanciasen, pasando a diferenciarse incluso en la fecha de celebración.

Como veremos, la Iglesias Ortodoxas Tewahedo Etíope y Eritrea también tiene su propia Pascua que, si bien es común al de resto de confesiones cristianas, cuenta con interesantes peculiaridades, que procedemos a explicar aquí.

Cuarenta días de ayuno

Cuarenta días antes de la Pascua, los cristianos etíopes cumplen con rigor y seriedad con el ayuno, el cual les prohíbe comer nada entre la salida y la puesta del sol. Sin embargo, los actos principales de la celebración pascual se concentran en los últimos cuatro días, coincidiendo con el resto de comunidades cristianas.

Hosa'ena

Mural de la iglesia de Enda Iyasus en Aksum representando la entrada de Cristo en Jerusalén. Autor: Juan José Ruscalleda.

Hosa’ena, Domingo de Ramos

El día que abre la semana santa (Semune Himamat) etíope es Hosa’ena, que recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén. La celebración per se es muy similar a la que se realiza en otras confesiones cristianas, ya que incluye una bendición de ramos hechos de palma que luego los fieles pueden llevarse a casa.

Jueves y Viernes Santo

Jueves Santo (Tselote Hamus) se celebra litúrgicamente con la ceremonia del lavado de pies, La noche del Jueves Santo los etíopes conmemoran la Última Cena partiendo el pan dabbo -rememorando así el gesto y las palabras de Cristo, tomad y comed, este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros- y comiendo el gulban, un estofado de alubias machacadas y trigo.

El Viernes Santo (Siqlet) es un día de ayuno y oración. Todo los mayores de edad están obligados a cumplir con el ayuno de precepto, llamado ????? (akfilt), que se prolonga hasta la siete de la tarde del Sábado Santo, cuando por fin pueden romperlo.

Sábado Santo y Domingo de Resurrección

Durante el Sábado Santo, las ciudades explotan en bullicio y actividad. El fin del ayuno está cerca, por lo que tanto hombres como mujeres preparan todo lo necesario para la fiesta nocturna. Los religiosos rezan y cantan himnos esperando a que caiga la noche, ya que a las nueve de la noche comienzan los festejos de la Resurrección. Reparten juncos verdes (qetema) entre la gente, que esperan con ellos la bendición.

Cuando la medianoche está próxima, las puertas y cortinas del meqdes de las iglesias (la capilla central donde se guarda el tabot) se abren y los clérigos empiezan a procesionar alrededor del tabot. Se reparten velas entre los asistentes, que igualmente procesionan en los ambulatorios del templo mientras cantan y ululan. Al llegar la medianoche, los tambores retumban tras estar toda la Cuaresma callados, se proclama la Resurrección de Cristo (Kristos tensi’a immutan!) y el sacerdote lee la Anáfora de Dióscoro durante la liturgia.

Las tres de la madrugada es el momento en  que se considera que se puede romper el largo ayuno. La cena que se sirve en casa tras el rito es, con diferencia, una de las más esperadas del año. Todos se reúnen en casa con sus familiares y amigos para disfrutar de un opíparo banquete que, en no pocas ocasiones, acaba en estruendosa borrachera. Además, los siguientes cincuenta días hasta Pentecostés no habrá ayuno, lo cual es un motivo extra para la celebración.

EVT1smDXQAIkNRm

Descenso de Cristo a los infiernos. Manuscrito etíope del siglo XVIII conservado en The British Library. Foto de Eyob Derillo.

Al amanecer del Domingo de Resurrección, se prepara el desayuno con los restos de la cena y todo el mundo se viste con sus ropas nuevas de fiesta, ya que hay que celebrar con alegría la Resurrección. Es costumbre que las familias se inviten entre sí a comer, y que los sacerdotes y los ancianos reciban regalos, normalmente de comida.

Para acabar, nosotros también queremos desearos unas Felices Pascuas: ???? ??? (Mälkam Fasika)

???? ???? ???

Si deseas citar este artículo, puedes utilizar esta fórmula:

LOZANO ALONSO, Mario. “Fasika, la Pascua etíope”, en Reino de Aksum (blog). Publicación: 30/04/2016. Consultado el [añadir fecha]

Yo en LalibelaSobre el autor: Mario Lozano Alonso es un historiador leonés al que le apasiona la cultura etíope, especialmente su rica historia y sus tradiciones artísticas. Puedes seguir sus investigaciones sobre Etiopía en su web reinodeaksum.com.

Vídeo de la conferencia «Los orígenes del cristianismo en Etiopía» – Valladolid, 13-IV-2015

Mario Lozano Alonso - Conferencia del 13-04-2015Ya está disponible en nuestra videoteca el vídeo completo de la conferencia que Mario Lozano Alonso, profesor de etiópico clásico en el IBO y el CEPOAT, impartió en Valladolid sobre el desarrollo de los primeros siglos del cristianismo etíope.

Al comenzar su disertación, Lozano realizó un breve acercamiento al reino de Aksum para ubicar en el tiempo y el espacio al público asistente. Acto seguido, explicó las motivaciones tanto políticas como religiosas que animaron al rey Ezana a convertir al cristianismo en la religión oficial de su imperio en el 330, antes incluso que en Roma.

Asimismo, se dieron las claves del proceso de evangelización que se desarrolla durante los siglos V y VI para, a través del monacato, afianzar la religión cristiana en la región. Dicho proceso fue llevado a cabo por monjes y sacerdotes procedentes del Imperio Romano de Oriente (Siria y Egipto, principalmente).

Por último, se analizó someramente la época de la dinastía Zagwe, cushita, la cual empleó sabiamente al cristianismo como medio para justificar su acceso y permanencia en el poder.

Conferencia «Los orígenes del cristianismo en Etiopía» – Valladolid, 13 de abril de 2015

Cartel ciclo de conferencias de Valladolid - 2015

El próximo mes de abril participaremos en el ciclo de conferencias «Historia y Cristianismo» que organizan el Instituto Bíblico y Oriental y el Estudio Teológico Agustiniano en Valladolid. En nuestra intervención, titulada Los orígenes del cristianismo en Etiopía, analizaremos de manera muy amena las consecuencias que tuvo la entrada del cristianismo en Aksum de la mano de Frumencio y Edesio, evangelizadores de origen tirio, cuáles fueron las motivaciones político-religiosas que facilitaron su buena acogida en el país, y también su desarrollo histórico en los primeros siglos.

El impacto de la nueva fe fue tal que hacia el año 330 el rey Ezana la declaró religión oficial del reino de Aksum, siendo la segunda nación del mundo en hacerlo, tras Armenia, y antes que el propio Imperio Romano. Durante el siglo V, una oleada de evangelizadores de origen romano oriental, los Nueve Santos Sirios, impulsarán la fundación de monasterios que actuarán como centros de evangelización del mundo rural aksumita, entre ellos el espectacular cenobio de Debre Damo.

La vinculación de la iglesia copta egipcia y la etíope se refuerza cuando ambas abandonan el credo niceno en el concilio de Calcedonia, en el 451, para mantener su dogma monofisita. Durante toda la Edad Media el cristianismo se mantendrá fuertemente enraizado en el país, a pesar de que poco a poco se verá rodeado por vecinos musulmanes hostiles, aislando al país del resto de la cristiandad. Este aislamiento se tradujo en el singularísimo cristianismo etíope, donde la influencia judaizante es palpable en muchos aspectos. Hoy en día, el cristianismo ortodoxo tewahedo (unitario) goza de buena salud, siendo la fe del 60% de la población de Etiopía y del 50% de los eritreos.

Título de la conferencia: Los orígenes del cristianismo en Etiopía

Ponente: Mario Lozano Alonso

Día: 13 de abril de 2015

Hora: 20:00 h. ENTRADA LIBRE.

Lugar: Estudio Teológico Agustiniano. Paseo de Filipinos, 7. VALLADOLID

© 2024 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑