Cultura etíope y eritrea

Categoría: Cultura (Página 2 de 3)

Restaurantes etíopes en España

IMG_5814

En esta entrada os ofrecemos un listado de los restaurantes etíopes que existen actualmente en nuestro país. La elección del restaurante depende de cada persona, sin que sea nuestra pretensión realizar juicios de valor sobre si uno u otro es mejor; en cualquier caso, siempre hablaremos de nuestra propia experiencia (si la hay). En cualquier caso, enlazamos a los perfiles de Tripadvisor de cada restaurante para que quienes estén interesados puedan leer las opiniones de comensales anteriores y, así, elegir en consecuencia. El listado se actualizará si hubiese cambios.

MADRID

La capital de España cuenta con tres restaurantes donde podemos disfrutar de lo más granado de la gastronomía etíope.

Nuria

Es el primer restaurante etíope que conocimos, por lo que bien merece abrir esta lista. Su dueño, Alí, derrocha amabilidad y siempre recomienda el menú degustación. El trato es más que correcto y la comida, deliciosa. Recomendamos probar el tejj casero en sus recipientes, los berele. La valoración de este restaurante en Tripadvisor es muy buena. Puedes conocer más de las artes culinarias de Alí y su mujer en este enlace.

Gonder

Este restaurante se ubica en el casco histórico madrileño, en el célebre barrio de La Latina. Es el único restaurante etíope que permite realizar pedidos a domicilio a través de la plataforma Just Eat. Consulte las opiniones de los usuarios en su perfil de Tripadvisor.

Hannan

Su propietario es el mismo que el del restaurante Nuria, en Malasaña. Se encuentra cerca de Plaza España. En Tripadvisor las opiniones de los usuarios son muy buenas.

BARCELONA

La capital catalana es una ciudad cosmopolita donde, como no podía ser de otra manera, también encontramos restaurantes etíopes.

Addis Abeba

Ubicado en el popular barrio de Sants, ofrece buena gastronomía y decoración. Su puntuación en Tripadvisor es bastante alta.

Abissínia

Encontramos este restaurante en el barrio de Gracia. Además de una buena ambientación, eventualmente organiza actos de carácter cultural. Lee las opiniones de los usuarios aquí.

 

CANARIAS

Restaurante Etiópico Afrika

El restaurante etiópico Afrika se ubica en el centro comercial Ronda, en Maspalomas (Gran Canaria), muy cerca de la turística Playa del Inglés. Un local que cuenta con excelente valoraciones en Tripadvisor y en Google.

 

Cine Etíope (II) – «Lamb», de Yared Zeleke

Lamb, de Yared Zeleke

El festival de Cannes de 2015 ha incluido por primera vez en su dilatada historia a una película etíope. Se trata de la conmovedora cinta Lamb (Cordero, en inglés), dirigida por la joven promesa del cine etíope Yared Zeleke.

El film narra la historia de Ephraim, un niño de 9 años que vive en una zona rural de Etiopía fuertemente castigada por la sequía. Tras la muerte de su madre, su padre decide mandarle a vivir con unos parientes mientras él busca trabajo en Addis Abeba.

Lamb - 2015

Ephraim no estará solo, ya que se lleva consigo a su oveja -y mejor amiga- Chuni. El poblado en que viven sus tíos se ubica en una zona montuosa y muy fértil, la cual destaca por sus hermosos paisajes -uno de los puntos fuertes de la película- de intenso color verde. Su familia adoptiva se compone de sus tíos, un matrimonio convencional en el que él destaca por su mal carácter mientras ella vive eternamente preocupada por la salud de una de sus hijas. Completan el cuadro la madre de su tía, quien siempre tiene a mano un látigo para disciplinar, y la otra hija del matrimonio, que aunque está en edad casadera parece más interesada en leer periódicos que en buscar marido.

Tras enterarse de que su antipático tío quiere sacrificar a su oveja por la cercanía de una fiesta religiosa, Ephraim comienza a tramar su huida de su hogar de adopción. Planea comprar un billete de autobús sin saber muy bien a dónde: ¿volverá a su pueblo natal, o irá a la capital a buscar a su padre? La única certeza es que necesita dinero, para lo que comienza a cocinar sambusa, un delicioso plato de la cocina tradicional etíope, que venderá para poder llevar a cabo su plan.

Yared ZekeleEl director

Yared Zeleke nació en 1978 en Etiopía. Tras completar sus estudios en Desarrollo Internacional en la Universidad de Clark, estudió cine en Nueva York. Antes de comenzar su carrera como director de cine, trabajó en diversas ONGs de cooperacion al desarrollo. Lamb es su primer largometraje, si bien anteriormente había elaborado varios cortos y documentales.

La película Lamb tiene mucho de autobiográfica, tal y como señaló en una reciente entrevista concedida al diario The Guardian, ya que Zeleke se crió en los barrios de chabolas de Addis Abeba durante los años más duros de la brutal dictadura del Derg (1974-1991). Tal y como señala en el dossier oficial de la película del festival de Cannes, él mismo fue abandonado por su madre, quien le dejó en su chabola maldita para buscar una vida mejor. Sin embargo, el propio director recuerda su infancia como una época feliz donde todo el vecindario se ocupaba colectivamente de la educación de los muchachos.

Datos de la película

Dirección y guión: Yared Zeleke.

Año: 2015

Países: Etiopía, Francia, Alemania y Noruega.

Productores: Laurent Lavole, Ama Ampadu y Johannes Rexin.

Protagonistas: Rediat Amare (Ephraim), Kidist Siyum (Tsion), Welela Assefa (Emama), Surafel Teka (Solomon), Rahel Teshome (Azeb) e Indris Mohamed (Abraham).

Música: Christophe Chassol

Duración: 94 minutos.

 

Poesía, memoria y conflicto. Películas africanas ante el S.XXI – MUSAC (León), del 19 de febrero al 5 de marzo.

Poesía

Información obtenida de la web del MUSAC. Programa descargable de este enlace.

A través de una selección de películas de directores africanos realizadas durante las últimas dos décadas y dos seminarios-talleres, este ciclo propone un diálogo entre relatos narraciones íntimas y el cine, revelador de las diversas realidades sociales, políticas y culturales que han dado cuerpo a la historia reciente de África Subsahariana y sus gentes.

Programa

Jueves 19 de febrero

17:00 a 19:00h. Master class con Jean- Marie Teno
20 plazas. DEAC MUSAC.
Inscripciones en www.musac.es y en la taquilla del museo. gratuita

20:10h. Presentación de la sesión con Jean- Marie Teno. Salón de actos

Afrique je te plumerai/ África, te voy a desplumar (documental)
Jean-Marie Teno
Camerún, 1992, DVD, v.o.s.e., 88’

En este ensayo audiovisual, Jean-Marie Teno analiza de manera precisa e irónica la historia y el legado del colonialismo en Camerún, para una comprensión acertada de la situación actual del continente. Mediante el uso de materiales de archivo de la época colonial, el registro de testimonios, el análisis de la industria editorial nacional y la recuperación de recuerdos de infancia, Teno arroja luz sobre el pasado de dominación Europea y de sus 100 años de genocidio cultural. estableciendo sus ramificaciones en el presente en el único país africano colonizado por tres potencias europeas. África, te voy a desplumar aboga por la necesidad de preservar y mantener una cultura nativa autónoma y vital, necesaria para el desarrollo y el establecimiento de la democracia en el continente.

Hommage/ Homenaje (corto-documental)
Jean-Marie Teno
Camerún, 1985, DVD, v.o.s.e, 13´

Tras años estudiando en Europa, Jean-Marie Teno regresa a Camerún para asistir al funeral de su padre. Recuperando discusiones mantenidas con aquel durante años, escribe un guión simulando el reencuentro entre dos viejos amigos. En apariencia sencilla, esta conversación organiza la sugerente sucesión de imágenes que el autor grabaría en su viaje de regreso a casa. Han pasado muchos años, y uno de los amigos se ha quedado en el pueblo mientras el otro había emigrado a la ciudad a estudiar. La vida en la aldea, sus tradiciones y la emigración a la ciudad no llegan a coincidir por completo en sus recuerdos… Este cortometraje plantea con tierna malicia las contradicciones y los conflictos que han venido surgiendo en las últimas décadas para la sociedad camerunesa.

26 de febrero
20:10h. Proyecciones. Salón de actos
La petite vendeuse de soleil / La pequeña vendedora del sol (ficción)
Djibril Diop Mambety
Francia/Senegal/Swazilandia, 1998, DVD, v.o.s.e., 45’

En Dakar, la venta ambulante de periódicos ha sido siempre una actividad reservada a los chicos. A pesar de tener que moverse con muletas, Sili, de 12 años, decide un día que, cueste lo que cueste, ella también repartirá el periódico senegalés “Le Soleil”. Su valentía, perseverancia y optimismo la harán salir victoriosa de su hazaña, en una película que se alza como un himno a la amistad y al coraje de los niños de la calle en Senegal.

Menged (corto-ficción)
Daniel Taye Workou
Etiopia/Alemania, 2006, DVD, v.o.s.e., 20’

En el camino que atraviesa la campiña etíope hacia el mercado pueden pasar muchas cosas… Y así lo experimentan un padre e hijo en su periplo, acompañado de encuentros con personajes que les brindarán sus consejos, pero que les llevará a tomar sus propias resoluciones si quieren llegar a su destino. Una fábula contemporánea cargada de poesía sobre un país a caballo entre la tradición y la modernidad.

Nora (documental)
Alla Kovgan, David Hinton
Mozambique/Reino Unido/Estados Unidos, 2008, DVD, v.o.s.e., 35’

Basada en hechos reales de la vida de la bailarina Nora Chipaumire (Zimbabue, 1965), que regresa a los paisajes de su niñez para viajar a través de los recuerdos vivos de su juventud. El resultado es una película sobre dramas familiares, amores difíciles y militancia política, que va y viene de lo cómico a lo trágico. A través de la interpretación y la danza, esta historia de lucha, orgullo e independencia, cobra vida. Rodada en Sudáfrica con actores locales, gran parte de la banda sonora fue compuesta especialmente por una leyenda de la música de Zimbabue, Thomas Mapfumo.

5 de marzo
De 16:30 a 19:30h
Taller con Beatriz Leal Riesco.

Inscripciones en www.musac.es y en la taquilla del museo
Gratuito. 20 plazas

POESÍA, MEMORIA Y CONFLICTO. PELÍCULAS AFRICANAS ANTE EL SIGLO XXI.
El taller constará de una explicación histórica y una contextualización de los cines africanos partiendo de películas actuales y clásicos africanos. Sirviéndose de una cuidada selección de clips, se ofrecerán las herramientas analíticas necesarias para adentrarse en el trabajo de un conjunto de cineastas paradigmáticos que han hecho de la experimentación del lenguaje y de la crítica política sus rasgos distintivos.

20:10h. Presentación de la sesión por Beatriz Leal. Salón de actos

Heremakono / Esperando la felicidad (ficción-documental)
Abderrahmane Sissako
Mauritania, 2002, DVD, v.o.s.e., 95’

Procedente del interior del país, Abdallah visita a su madre en Nouadhibou antes de emigrar a Europa. El joven, incapaz de hablar y entender la lengua local –hassaniya-, intenta descifrar el universo que le rodea: a Nana, una joven sensual que trata de seducirlo; a Makan, un joven que sueña, como él, en partir; a Maata, un viejo pescador y a su espabilado aprendiz, Khadra, que le ayudará a salir de su aislamiento enseñándole su idioma. Sus cuerpos e historias se entrecruzan, la mirada fija en el horizonte, esperando la llegada de la felicidad…

La Iglesia de Santa María de Sión de Aksum

Vista de Aksum desde el mirador del hotel Yeha. A la izquierda se aprecia el campanario y la cúpula de la catedral nueva. Foto: Mario Lozano Alonso.

La ciudad de Aksum, una de las más antiguas de Etiopía y capital del antiguo reino aksumita, tiene entre sus sitios de interés la legendaria iglesia de Santa María de Sión (???? ???), a quien la tradición otorga el título de templo cristiano más antiguo del país. Podemos afirmar también que se trata del corazón de la Iglesia Ortodoxa Tewahedo Etíope, si bien el asiento del Abuna, el patriarca, se encuentra ahora en Addis Abeba.

AxumTsion

La iglesia en un grabado francés del s. XIX. Fuente: Wikipedia

El cristianismo es declarado religión oficial de Aksum hacia el 340 d.C., convirtiendo a Etiopía en la segunda nación del mundo en hacerlo, tras Armenia, y antes que el propio imperio romano.

Ezana, el rey que promovió el cambio religioso, decidió construir un templo que se ajustase a las necesidades de la nueva fe. Junto con Frumencio, quien fuera primer obispo de Aksum y antaño preceptor real, eligieron un solar cercano al antiguo cementerio real, también conocido como Campo de Estelas, para erigirlo. Los únicos restos de esta primera construcción que se conservan pueden contemplarse en el gran podio -mucho mayor que la actual iglesia, lo que nos indica que era notablemente más grande- y las escalinatas de acceso. La arqueología sugiere que quizá se aprovechase un antiguo palacio o templo pagano, dada la similitud del podio con otros modelos palaciegos, y por el hecho de que el edificio se ubica en el área regia de la antigua Aksum.

El recinto de Santa María de Aksum alberga numerosos restos de época aksumita, como la célebre «Estela de las lanzas». Foto: Mario Lozano Alonso.

Esta primera iglesia fue muy célebre en su tiempo, siendo incluso mencionada en los hadices musulmanes, que indican que el propio Mahoma, extasiado por la descripción hecha por su mujer Umm Salama, prohibió expresamente su destrucción. La única descripción más o menos fiable que conocemos es la que se recoge en el Libro de Aksum, en el que se indican sus medidas, aunque también se sabe que la iglesia de Medhane Alem de Lalibela se construyó imitando a la gran catedral aksumita. Otra descripción del templo nos ha llegado gracias a los escritos del sacerdote portugués Francisco Álvares, quien la visitó la ciudad en la célebre embajada de Rodrigo de Lima a Etiopía en 1520.

Gracias a estos datos, los arqueólogos Buxton y Matthews recrearon una reconstrucción idealizada que nos permite contemplar su esplendor. En cualquier caso, no existe quorum entre los expertos sobre el aspecto real de esta primera iglesia, que sólo podrá ser desvelado cuando se intervenga arqueológicamente en el lugar.

39

Reconstrucción de la primera iglesia de Santa María de Sión. (Buxton y Matthews, 1971)

Que sepamos, el templo ha sido destruido en dos ocasiones: la primera, durante la conquista y destrucción de Aksum por parte de la reina pagana Gudit en el siglo IX; la segunda vez se produjo en el siglo XVI, durante la yihad del imam Ahmad ibn Ibrahim (conocido por sus enemigos cristianos como Grañ, el zurdo), quien la destruye hasta los cimientos. El bravo conquistador del sultanato de Bar Sa’ad ad-din sabía que al hacerlo propinaba un duro golpe a la moral de los cristianos etíopes al demoler el corazón de su fe. Tras la derrota de los musulmanes en 1543, se reconstruyó en un estilo mucho más modesto.

Hoy en día, y fruto de la adición de estructuras a lo largo de los siglos, en realidad Santa María de Sión es un complejo religioso compuesto principalmente por tres edificios:

La Iglesia Antigua de Santa María de Sión. Construida en el solar de las dos anteriores, la reconstruyó primero el emperador Galawdewos, siendo agrandada en el siglo XVII en estilo gondarino por el rey Fasiladas. Resulta chocante que su importancia para el cristianismo etíope no se vea reflejada en su arquitectura, ciertamente modesta.

Fachada principal de la iglesia edificada por Fasiladas. Foto: Mario Lozano Alonso.

El edificio de Fasiladas se inspiró en la iglesia que los jesuitas construyeron para su padre, el rey Susenyos, entre y, en el complejo palatino de Azazo, al sur de la actual Gondar. Esta iglesia, desaparecida, ha sido rescatada recientemente del olvido por el equipo de arqueólogos españoles dirigidos por el catedrático de la UCM Víctor M. Fernández. En este edificio fue donde se enterró al rey Susenyos, por lo que Fasiladas lo conoció, usándolo como modelo. Los cimientos de la estructura muestran que la catedral de Aksum copió su planta, incluyendo la disposición del campanario en el lateral. 

Interior de la iglesia vieja. Se observan las bóvedas de cañón propias de la arquitectura gondarina. Al fondo se aprecia el mural de la Trinidad sobre el muro que separa el Makdas (Sancta Sanctorum). Foto: Mario Lozano Alonso.

A la derecha, la capilla antigua del Arca de la Alianza. A la izquierda, el nuevo edificio. Foto: Mario Lozano Alonso.

La capilla del Arca de la Alianza, una pequeña construcción donde la tradición afirma que se custodia el Arca de la Alianza, traída desde Jerusalén a Aksum por Menelik, supuesto primer emperador e hijo de Salomón y de la legendaria Makeda, reina de Saba. Actualmente está completándose una nueva capilla cerca de la vieja.

La nueva Iglesia de Santa María de Sión. De las tres iglesias quizá sea la menos interesante. Construida en los años cincuenta por orden del último emperador, Haile Selassie, con ella aumentó considerablemente el espacio destinado a las multitudinarias ceremonias religiosas de la ciudad.

 

La iglesia construida por el emperador Haile Selassie. Foto: Mario Lozano Alonso.

Ubicación en el mapa (con Google Maps)

Se convoca el X ICHAAE («10 th International Conference of the History of Art and Architecture in Ethiopia»). Mekelle, del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015

Mekele_Monument

Vista del monumento a los Mártires, en Mekelle. Fuente: Wikipedia.

Desde el 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015, la ciudad de Mekelle, capital del estado de Tigray (Etiopía), albergará el X Congreso sobre Historia del Arte y Arquitectura de Etiopía (10th International Conference of the History of Art and Architecture in Ethiopia), cuya anterior edición se celebró en Viena.

El congreso, celebrado cada dos años, será organizado por el College of Social Sciences and Languages (CSSL), el Institute of Paleo-enviroment and Heritage conservation (IPHC) y la School of Architecture and Urban Planning de la Universidad de Mekelle.

El hilo conductor para el congreso es el de Etiopía creativa en el arte y la arquitectura, estando abierto a la participación de todos aquellos que deseen enviar su comunicación, que habrá de ajustarse a los siguientes bloques temáticos:

– Etiopía creativa en Historia del Arte

  • Pintura y arquitectura en Etiopía
  • Manuscritos
  • Arte y artesanía
  • Monumentos y estatuas
  • Consideraciones sobre el futuro del arte etíope
  • Elementos culturales en la iconografía de fotografías y películas
  • Tradiciones musicales y su desarrollo
  • Arte y vida cotidiana en Etiopía

– Etiopía creativa en la Historia de la Arquitectura

  • Historia general de la arquitectura
  • Arquitectura y gestión del Patrimonio
  • Arquitectura y metodología indígena en las instituciones etíopes
  • Etiquetando la arquitectura y la identidad etíope

– Etiopía creativa en el Arte, la Arquitectura y el desarrollo

  • Uniendo Arte y desarrollo en Etiopía
  • Arte, arquitectura y turismo en Etiopía
  • Asesorando a estudiantes de Arte y Arquitectura etíopes
  • Arte, Arquitectura y asuntos legales
  • La importancia de la representación teatral en los desarrollos sociales en Etiopía
  • Cine y fotografía como medio para la concienciación artística y social en Eiopía

Los resúmenes de comunicaciones no deberán superar los 1700 caracteres, tener un título adecuado y conciso que indique claramente de qué se hablará, e incluirá el nombre completo y la afiliación institucional desu autor. Habrán de enviarse en inglés antes del 6 de febrero a los siguientes correos electrónicos: chmvester@gmail.com o bien a mgabrehiwot@yahoo.co.uk

10ICHAAE

La información sobre el congreso puede encontrase en este enlace [en inglés]. El encuentro aún no cuenta con página web propia.

Timkat, la epifanía etíope

Baños de Fasiladas

El Baño de Fasiledes de Gondar durante la celebración de Timkat. Fuente: Wikipedia.

La festividad de Timkät, Timkat o Timket es una de las más famosas de Etiopía y Eritrea. Se celebra en el día 11 del mes de Terr, que suele coincidir con nuestro 19 de enero, si bien por la particularidad del calendario etíope en los años bisiestos coincidiría con el 20. Se conmemora el bautismo de Cristo en el Jordán por San Juan Bautista, hecho celebrado por toda la cristiandad, aunque en la tradición etíope cobra especial importancia.

En Timkat familiares y amigos aprovechan para reunirse y comer la carne de los animales sacrificados para la ocasión, generalmente ovejas, pollos y bueyes. Además, se beben grandes cantidades de tej, cerveza (tella) y aguardiente, todos ellos de elaboración casera.

La fiesta en sí dura tres días. Al atardecer del primer día, el de Kätära, se saca el tabot -réplica del Arca de la Alianza que es el corazón de cualquier templo etíope- de su iglesia para llevarlo hasta la corriente de agua o estanque más cercano. El tabot va escoltado por toda clase de clérigos vestidos con vivos colores y protegidos por parasoles, a quienes acompañan numerosos fieles que desean participar en el hermoso cortejo.

Timket_Ceremony_Gondar_Ethio

Sacerdote portando el tabot. Fuente: Wikipedia.

Una vez en el estanque de la Epifanía, el tabot  se instala en una tienda junto a una de sus orillas, donde pasará toda la noche. No estará solo, ya que muchos fieles se quedan en el lugar velando mientras encienden antorchas y cantan himnos y canciones. En algunos casos, como en el estanque Janhoy Meda de Addis Abeba, puede haber varios tabots en el mismo lugar, procedentes de iglesias diferentes. El público asistente suele llevar comida y bebida para regalar a los sacerdotes, quienes son muy respetados en todo el país.

Al amanecer del día de la Epifanía, los sacerdotes proceden a rezar las preces de bendición del agua del estanque, con la que, acto seguido, comienzan a rociar a los asistentes a calderadas o incluso con spray. El acto simboliza la renovación del vínculo sagrado del bautismo, o lo que es lo mismo, la confirmación de la fe del creyente.

Una vez terminado el ritual, todos los tabotat vuelven en procesión a sus templos a excepción de uno, que permanecerá en el mismo lugar durante otra noche más. Nuevamente, el ambiente festivo, los salmos y las canciones amenizarán la velada.

El tercer y último día de fiesta está dedicado a San Miguel, un santo muy venerado en Etiopía y Eritrea por su faceta de vencedor del Diablo. Al finalizar la mañana, la tienda del tabot es desmontada y se procede a devolver el objeto sagrado a su templo, siempre con la consabida procesión.

Fieles esperando la bendición en el Estanque de Fasilidas de Gondar. Fuente: Wikipedia.

Dónde verlo

Aunque se celebra en prácticamente toda la región de mayoría cristiana ortodoxa del país (estados de Tigray, Amhara y parte del de Oromia), quizá el lugar más conocido donde se celebra el Timkat sea el Baño de Fasiledes, un hermoso pabellón ubicado en medio de un estanque rectangular en la ciudad de Gondar. También son muy famosos los Timkat de Lalibela y Addis Abeba.

Para saber más

Excelente vídeo de National Geographic que muestra la fiesta de Timkat

NO PLAGIES. Escribir en este blog conlleva un trabajo notable por el que solo pido reconocimiento. Si deseas citar este artículo, puedes utilizar esta fórmula:

LOZANO ALONSO, Mario. «Timkat, la epifanía etíope«. En Reino de Aksum (blog). Publicación: 18/01/2015. Consultado el [añadir fecha].

Yo en LalibelaSobre el autor: Mario Lozano Alonso es un historiador leonés al que le apasiona Etiopía, país sobre cuya historia está desarrollando su tesis doctoral en la UCM.

¿Cómo preparar Tej?

Tej (1)

Botella de tej. Fuente: Wikipedia.

Como ya os contamos en la entrada anterior, la preparación del tej es artesanal, por lo que es fácil que al probar botellas de diferentes fabricantes los sabores varíen mucho. En caso de no querer preparar tanta cantidad de tej como la que aquí proponemos, es conveniente recordar que la proporción más común es mezclar 3 partes de agua por una de miel. En este caso, os ofrecemos la receta que aparece en el libro Exotic Ethiopian Cooking, de D. J. Mesfin.

Ingredientes

  • Taza y media de ramas de gesho (Rhamnus prinoides)
  • 3,5 litros de agua
  • 1 kg de miel

Preparación

Mezcle el agua y la miel en un recipiente hondo, y manténgalo tapado, pero no herméticamente, en una habitación cálida durante tres días. En un cazo tome seis tazas de la mezcla de agua y miel y, añadiendo las ramas de gesho, póngalo a cocer a fuego lento durante quince minutos. Acto seguido, déjelo enfriar. Tras esto, añada la mezcla hervida al resto del agua y miel y déjelo macerar otros cinco días.

Cuando la mezcla fermente, retire las ramas con un colador, vuelva a tapar la mezcla y déjelo durante 24 horas. Pruebe si es demasiado amargo; si es así, añada otra taza de miel. Deje reposar la mezcla durante otros 20 días. Cuele el líquido resultante y disfrute de su tej.

En el vídeo que mostramos a continuación se puede observar el proceso de elaboración del tej. Aunque está en inglés, se entiende bastante bien. Se puede activar los subtítulos.

Tej, el vino de miel etíope

Berele

Botella de berele en el restaurante etíope Nuria, en Madrid

El tej (??), en amhárico, y mies (??) en tigriña, es un vino de miel, similar a la hidromiel, muy popular en Etiopía y Eritrea. Se elabora a partir de un porcentaje relativamente bajo de miel mezclada con agua y fermentada con ramas y hojas de gesho (??), que genera un brebaje dulzón muy sabroso. El alcohol resultante depende de las cantidades de cada ingrediente que se empleen: a mayor cantidad de miel, más fuerte será el tej. Existe una versión más suave del tej, llamada berzi (???), cuya elaboración es idéntica, si bien se ha dejado fermentar durante menos tiempo.

Considerado, no sin razón, como el brebaje nacional, todo restaurante etíope que se precie ha de tenerlo en su carta de bebidas.

El gesho (Rhamnus prinioides) es un tipo de espino cerval que crece en África en altitudes medias y altas, por lo que es muy común en el macizo Etíope. Es difícil encontrarlo en Europa, aunque gracias a internet es posible conseguir semillas para plantarlo en casa o bien comprar hojas secas.

Existen lugares, llamados tej bet (?? ??) en amhárico e inda mies (??? ??) en tigriña, destinados al consumo exclusivo de esta bebida, donde los clientes beben tej en los berele (???), los recipientes típicos similares a un balón de destilación.

El tej bet es también el punto de encuentro de los azmari (????), una especie de bardos errantes que recorren Etiopía narrando historias y tocando instrumentos tradicionales como el la lira etíope o krar, o el mashenqo, un curioso violín de una sola cuerda. Con sus canciones e historias amenizan las largas veladas de los tej bet y, además, pueden ganarse algunas monedas de los clientes.

No existe una gran empresa que elabore tej a gran escala. La mayor parte de la producción es casera, existiendo una gran variedad de recetas que incluyen mezclas y sabores de todo tipo (con canela, frutas, etc.).

Desde aquí queremos agradecer a Kibrom Mezgebe su ayuda al escribir este artículo.

Tej bet

Imagen de un tej bet. Fuente: desconocida.

Azmari

Azmari tocando el mashenqo en un tej bet. Fuente: Wikipedia.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2024 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑