Entradas-Podcasts

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Ir a descargar

Durante mucho tiempo, las espectaculares ruinas del Gran Zimbabue (Great Zimbabwe en inglés) asombraron a los aventureros y colonizadores europeos, para quienes las gigantescas estructuras de piedra que encontraron eran algo impensable en el corazón del África Negra. El primer europeo que las conoció fue el portugués Vicente Delgado, quien en 1531 habla de un lugar llamado Symbaoe.

Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, las ruinas de Zimbabue comenzaron a ser estudiadas por los colonizadores europeos. Como se presuponía que ninguno de los pueblos autóctonos era capaz de erigir semejantes construcciones, pronto aparecieron las más variopintas hipótesis sobre su origen: la que más fuerza cobró fue que se trataba del legendario reino de Saba, entre otros sinsentidos. Mientras, se silenciaban las investigaciones que indicaban que los restos eran medievales y de origen bantú. Se afirmaba con gran ligereza que las grandes construcciones de piedra habrían sido construidas por árabes o fenicios como colonias mineras, nunca por africanos. Durante la existencia de la república de Rodhesia (1965-1979), dirigida por una minoría blanca que mantenía a la mayoría negra bajo un régimen de apartheid, se promovieron estas tesis racistas.

Aunque los orígenes siguen sin estar claros, la mayoría de especialistas indican hoy que el Gran Zimbabue fue fundado en el siglo XI por los ancestros del pueblo shona, la cultura de Gokomere. Las condiciones para el desarrollo humano de la región eran óptimas: no en vano, esta cultura ocupaba la mayor parte de una meseta entre los grandes ríos Zambeze y Limpopo, apta para la ganadería y rica en minerales.

Gran Zimbabue - Vista aérea de Poniente

Vista aérea de Poniente del yacimiento. A la izquierda se observa la forma oval del Gran Recinto. Fuente: Wikimedia Commons.

En principio, la base de la economía fue la ganadería, muy por encima de la agricultura, aunque pronto se comenzaron a explotar las minas de cobre y oro que atrajeron a los comerciantes árabes instalados en la costa del actual Mozambique.

Este estado ganadero, al que los arqueólogos e historiadores denominan reino de Zimbabue, comenzó durante el siglo XIII a construir grandes recintos amurallados de carácter ceremonial y otros más pequeños que contenían casas circulares de piedra. Emplearon el granito local, trabajándolo en bloques regulares unidos sin argamasa, formando estructuras robustas y muy resistentes. Pese a todo, las murallas no se construyeron con fines defensivos, ya que parece ser que eran formas de expresión de prestigio.

Se estima que la ciudad contó con entre 10.000 y 20.000 habitantes, quienes gozaban de una posición de privilegio conseguida gracias a la explotación de sus riquezas minerales, principalmente el oro, que eran intercambiadas por bienes como la seda china. El principal puerto de exportación era la ciudad suajili de Kilwa, en Tanzania.

Gran Zimbabue - Torre cónica

Torre cónica del Gran Recinto. Fuente: Wikimedia Commons.

Los restos del yacimiento se organizan en grandes conjuntos: el más importante es el Gran Recinto, rodeado por una gran muralla y con su distintiva torre cónica, que se cree representaba los tributos de grano entregados al rey. Se piensa que, por sus dimensiones, era empleado por el rey como residencia.

Gran Zimbabue - Pájaro de esteatitaCerca se ubica el Complejo de la Colina, el cual incluye al Recinto Oriental y el Occidental, construidos sobre un escarpe granítico. Probablemente tuvo un uso religioso, como parecen indicar las plataformas sobre las que se clavaba un poste en cuya parte superior se colocaba uno de los célebres Pájaros de Zimbabue, pequeñas esculturas talladas en esteatita (imagen de la izquierda). Nadie sabe a qué especie representan, pero que una de las formaciones rocosas de la propia colina se parezca a estas tallas indica algún tipo de relación religiosa. De los ocho encontrados hasta la fecha, seis aparecieron aquí. Los cultos que pudieron desarrollarse en esta colina nos son desconocidos, aunque se baraja que estuvieran relacionados con el culto a los antepasados.

Si bien el asentamiento más conocido es el de Gran Zimbabue, su propio nombre indica que hay otros zimbabues (casa de piedra en shona). Se han registrado más de 200 yacimientos de menor tamaño, algunos de ellos organizados alrededor de uno más grande, que quizá compusieran otros reinos. Los principales yacimientos son Manyikeni (Mozambique), Khami y Bumbusi.

Reconstrucción

Reconstrucción del interior del Gran Recinto. Fuente: Garlake, P. (1982). Life at Great Zimbabwe.

El declive del reino de Zimbabue comienza a finales del siglo XV, probablemente por la sequía, la sobreexplotación agrícola y la tala masiva de árboles. Además, las rutas comerciales empezaron a desviarse hacia el norte al tiempo que bajaba la producción de oro. A comienzos del siglo XVI, sus habitantes habían abandonado por completo la ciudad. El vacío político que dejó Zimbabue será ocupado por nuevas formaciones políticas, destacando el reino de Mutapa.

La huella del reino Zimbabue sigue muy presente en la vida de la presente república homónima. La etnia mayoritaria, los shona, son los orgullosos descendientes directos de los constructores de tan increíble civilización, e incluso uno de los Pájaros de Zimbabue aparece en la bandera nacional.