Cultura etíope y eritrea

Etiqueta: Etiopía (Página 2 de 7)

Presentación de la reedición del libro «El imperio de los negros blancos» – Madrid, 19 de septiembre de 2019

El próximo 19 de septiembre participaremos en la presentación de la reedición del libro «El imperio de los negros blancos», de Alejandro Liano, cuya primera edición se publicó en España en 1928.

La recuperación de estas obras de interés histórico sirve para mostrar cuál era la perspectiva, en este caso colonial y racista, de muchos de los escritores europeos sobre Etiopía a comienzos del siglo XX. La larga tradición histórica etíope, sumado a su numeroso patrimonio histórico, hizo que la academia eurocentrista y racista concibiera al país como un territorio colonizado por blancos, ya que no podían entender que en el África Subsahariana existiera una civilización local tan avanzada como la etíope. Como es bien sabido, todas estas teorías racistas han quedado hace mucho superadas.

En el acto intervendrán la africanista Clara Caballero; Mario Lozano, historiador especializado en Etiopía; Basilio Rodríguez, editor de Sial; y Juan Manuel Riesgo, autor del prólogo de la obra, africanista y director del aula cultural africanista.

Dónde: Fundación Sur. Calle Gaztambide, 31. Madrid.

Día y hora: 19 de septiembre, a las 19:00.

Entrada libre hasta completar aforo.

Seminario «Los jesuitas en África» – Museo Jesuítico Nacional de Jesús María (Argentina) – 1 de agosto de 2019

IMG-20190718-WA0000.jpg

El próximo 1 de agosto impartiré un curso sobre la presencia de los jesuitas en el continente africano en el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María, en la provincia de Córdoba (Argentina).

El programa del curso es el siguiente:

Se cree que actualmente más del 40% de los africanos se declaran cristianos. Si bien es cierto que, dada la labor misionera, la gran mayoría son católicos o protestantes, la dilatada historia del cristianismo en el continente ha hecho que diferentes ramas de esta fe hayan nacido y desaparecido a lo largo de los siglos. Así, frente a las activas iglesias de los coptos, los ortodoxos etíopes o los kimbaguistas, también encontramos comunidades extintas como la nubia o la donatista. Finalmente, se espera que a partir de 2025 África aporte la mayor parte de los cristianos, superando a Europa y a América Latina.

1.- El cristianismo en África

  • 1.1. La iglesia copta egipcia. Egipto es, por su cercanía a Palestina, el primer territorio continental africano en cristianizarse. La identificación de Horus con Cristo y de María con Isis contribuirá a la rápida aceptación de la nueva fe entre los egipcios, que aún hoy es practicada por el 8% de la población.
  • 1.2. El norte de África: entre San Agustín y el donatismo. La expansión cristiana continuará a partir de los bullicioso puertos de la costa norteafricana, donde se desarrollará una importante iglesia con figuras tan relevantes como Agustín de Hipona. La iglesia donatista se hará fuerte en la región, siendo erradicada por la expansión musulmana.
  • 1.3. Los reinos cristianos nubios. Los estados nubios de Nobatia, Makuria y Alodia se cristianizarán gracias a los esfuerzos misioneros del patriarcado alejandrino. El cristianismo local, que desarrolló un estilo artístico propio de gran importancia, será suplantado progresivamente por el islam hasta su desaparición a comienzos del siglo XVI.
  • 1.4. Etiopía y el cristianismo. Aunque este tema será abordado en la primera sesión, huelga decir que el reino de Aksum fue el segundo estado en declarar el cristianismo como religión real tras Armenia. A partir de entonces, el miafisismo alejandrino será indisociable de la propia idea de estado etíope.
  • 1.5. El cristianismo tras la Era de las Exploraciones. En este apartado se hablará de la importación del cristianismo en las zonas costeras de la mano de los exploradores portugueses. Nos centraremos en el caso del reino de Kongo, un estado esclavista que ve en el cristianismo una nueva fe que legitime el poder del soberano, el mwene kongo. La rebelión de la vidente Kimpa Vita, mezcla de creencias bakongo y cristianismo, evidencia el sincretismo religioso que se produjo en la región en esa época. También se analizará la expansión del cristianismo a partir de los esfuerzos misioneros en los siglos XIX y XX, y la aparición de nuevas iglesias como la kimbanguista.

2.- Los jesuitas en Etiopía

  • 2.1. Buscando al Preste Juan: la diplomacia ibérica y Etiopía. Los primeros y tímidos contactos surgidos a partir del reinado de Alfonso el Magnánimo de Aragón se tradujeron en un notable incremento de la actividad diplomática. En 1520, los portugueses toman la iniciativa con el envío de la primera embajada al país, para posteriormente enviar una expedición militar de rescate liderada por Christovão da Gama a combatir a los musulmanes. Los soldados portugueses que se quedaron formaron familias mixtas, los burtukan, católicas, lo que justificó el envío posterior de misioneros al país.
  • 2.2. La primera misión jesuita (1557-1597). Los jesuitas serán los encargados de evangelizar Etiopía, país de larga tradición cristiana miafisita. El primer asentamiento jesuita, liderado por el patriarca Andrés de Oviedo, fracasará estrepitosamente ante la incapacidad de atraer la atención del monarca o de la élite nobiliaria. Basados en la misión de Fremona, en el norte del país, en 1597 morirá el último jesuita.
  • 2.3. Pedro Páez, superior de la misión (1603-1618). Tras un largo cautiverio en Arabia, Pedro Páez llega a Etiopía en 1603, donde logrará poner en marcha el proyecto misionero gracias a su amistad con el poder real. Zadengel primero, y Susenyos después, prestarán el indispensable apoyo real a la misión, que se extenderá por el país en esta etapa intentando evitar la confrontación con los ortodoxos. Sin embargo, la cercanía de Pedro Páez al poder real pronto es vista como una amenaza por los ortodoxos, que se rebelan abiertamente en 1617, siendo derrotados en la batalla de Sedda.
  • 2.4. Mendes, Patriarca (1625-1632). Auge de la misión jesuita. Páez se retira en 1618 a escribir su libro “Historia de Etiopía”, por lo que fue sustituido por António Fernandes al frente de la misión. Este, aprovechando la derrota de los ortodoxos, avanza en la imposición del catolicismo en el país, que se hará oficial en noviembre de 1621, cuando el rey haga pública su conversión. Mientras tanto, en 1625 llega el nuevo patriarca católico, Afonso Mendes, con numerosos artesanos hindúes que contribuyen a construir las nuevas iglesias y residencias jesuitas de Gorgora Nova y Mertule Maryam, y los palacios de Denqez y Serka, entre otros.
  • 2.5. Caída de la misión y persecución del catolicismo por el rey Fasiladas. La llegada del patriarca produjo numerosas revueltas en el país, lo que se tradujo en un estado de guerra casi constante. En 1632, Susenyos, harto de guerras, concede la libertad de culto a los ortodoxos. Pocos meses después, fallece, siendo sustituido por su hijo Fasiladas, quien impone la ortodoxia y expulsa a los jesuitas. En este punto se analizará las influencias artísticas jesuitas que permanecieron en el país en el período gondarino.

3 – Conversatorio: las misiones jesuitas en Etiopía y en territorio guaraní

En este modelo de conversación con el público y con expertos se establecerán las principales diferencias y similitudes entre las misiones jesuitas de África y América, todas ellas terminadas tras la expulsión de la Compañía de dichos territorios. Aunque los jesuitas establecieron modelos misioneros similares y muy exitosos en todos los países donde actuaron, las potentes tradiciones religiosas existentes en cada uno de ellos o los problemas derivados de los roces entre la Compañía y los poderes políticos locales supusieron el abrupto final de sus experiencias misioneras y su supresión como orden en 1773.

Los asistentes al curso podrán contar con un certificado de asistencia.

Día y horario: 1 de agosto, de 10:00 a 16:00.

Lugar: Museo Jesuítico Nacional. Jesús María, Córdoba, Argentina.

Vídeo de la tercera sesión del seminario “Pedro Páez y las fuentes del Nilo Azul. Diplomáticos, misioneros y aventureros ibéricos en Etiopía en los siglos XVI y XVII”

Seminario Pedro Páez

Una vez terminado el seminario sobre Pedro Páez, los jesuitas y la influencia ibérica en Etiopía entre los siglos XVI y XVII, os adjuntamos el vídeo de su última sesión. Estamos ultimando la monografía en que se podrán consultar todos los datos expuestos en el seminario y muchos más que, por las características del formato, no pudieron tratarse en él.

Asimismo, queremos agradecer a los asistentes su participación e interés, y a la Fundación Universitaria Española su apoyo para la realización de este seminario.

 

Seminario sobre Pedro Páez en la Fundación Universitaria Española

Cabecera Seminario
El puente llamado «portugués» cerca de las cataratas de Tis Abay, Etiopía.

«Y confieso que me alegré de ver lo que tanto desearon ver antiguamente el rey Ciro y su hijo Cambises, el gran Alejandro Magno y el famoso Julio César».

Pedro Páez. Historia de etiopía. Ediciones del viento, La Coruña, 2014. Pág. 319.

Durante el presente año, se celebrará en Madrid un seminario que, a partir de la figura del jesuita madrileño Pedro Páez Xaramillo, analizará las relaciones que existieron entre los siglos XVI y XVII entre los reinos ibéricos y el reino cristiano etíope. Para ello, se comenzará comentando las primeras y tibias relaciones diplomáticas, para pasar después a describir la intervención militar portuguesa contra el ejército de Ahmad Graññ (1543-1545) y el impacto que tuvo en el desarrollo de la casta de los burtukan.

La llegada de los primeros jesuitas a la región en 1557 supuso una intensificación notable en la influencia ibérica. Pedro Páez Xaramillo, enviado al país desde Goa, en la India, comenzará su labor en 1603, atrayendo la amistad de dos emperadores que se convertirán al catolicismo. Bajo el patronazgo del rey Susenyos, amigo personal de Páez, edificó el complejo de Gorgora Vieja, corazón de la misión jesuita en el país.

Su amistad con el monarca le llevó a impulsar en 1614 la construcción de un espectacular templo en Gorgora Nova, de cuya grandeza aún son testigos los escasos restos que se mantienen en pie tras siglos de abandono. No en vano, Gorgora Nova funcionaba como centro jesuita y palacio real. La estrecha relación entre el sacerdote y el rey pronto levantó las suspicacias del clero ortodoxo y de buena parte de la nobleza, que no veía con buenos ojos el crecimiento del catolicismo en el país bajo la protección real.

El conflicto no tardaría en aparecer y, como veremos, acabará llevando a una conflagración civil en la que vencerá el bando ortodoxo, causando la expulsión de los jesuitas en 1634.

 El principal legado de Páez, sin embargo, es su magna obra Historia de Etiopía, redactada en portugués entre 1615 y 1621 con el objetivo de contrarrestar las informaciones falsas del P. Luis de Urreta en su fantasioso libro sobre el país. El libro será tratado en profundidad en estas jornadas.

El seminario se organiza como sigue:

  • 15 de febrero, 19:00 h. – En busca del Preste Juan. Primeros contactos de los reinos de Aragón y Portugal con Etiopía.
  • 21 de marzo, 19:30 h. – Pedro Páez Xaramillo: un jesuita excepcional. Desarrollo de la labor jesuítica en tierras etíopes.
  • 8 de mayo, 19:30. – El final de la misión jesuita. El legado ibérico en el Arte y la arqueología etíope.

La entrada al evento es libre y gratuita. Como lecturas previas recomendadas (no son obligatorias) tenemos las siguientes obras:

  • Páez Xaramillo, P. (2014). Historia de Etiopía. Editada por la coruñesa Ediciones del Viento, es la primera traducción completa del libro al castellano.

  • Nuñez González, J. (2018) Etiopía. Entre la historia y la leyenda. La obra clásica del veterano misionero Juan González, Etiopía, hombres, mujeres y mitos (1990), actualizada frecuentemente, es a día de hoy la mejor y más sencilla manera de introducirse en la historia etíope.

  • Reverte, J. (2001). Dios, el diablo y la aventura. La obra de Reverte permitió conocer al gran público la figura de Páez. En ella narra la vida del genial jesuita madrileño.

Para quienes deseen profundizar más, recomendamos estas lecturas académicas:

  • Fernández Martínez, V. M. et alii. (2018). The Archaeology of the Jesuit Missions in Ethiopia (1557-1632). Este fantástico libro recoge los resultados de los trabajos arqueológicos españoles en algunos de los principales yacimientos jesuitas en suelo etíope.
  • Martínez D’Alòs Moner, A. (2015). Envoys of a Human God. La tesis doctoral del investigador catalán Andreu Martínez D’alòs, publicada por la prestigiosa editorial Brill,  es el mejor estudio disponible sobre las misiones jesuitas en Etiopía.

 

Actividades desarrolladas en Noviembre

El pasado noviembre ha sido un mes especialmente fructífero, ya que el 15 impartimos la conferencia sobre Lalibela, la cual sirvió para presentar el libro que hemos publicado con National Geographic sobre el yacimiento y, sobre todo, para intentar aclarar qué hay de cierto y qué de legendario en la historia del yacimiento. La conferencia se celebró en la sala de la Fundación Sur, una de las más relevantes instituciones del africanismo español, y que desde que llegamos a Madrid nos abrió sus puertas desde el primer momento. Allí pudimos ver a viejos amigos y conocer a nuevas personas interesadas en Etiopía.

El 28 de noviembre, fuimos invitados a impartir una de las sesiones del VII Seminario África que la profesora Isabel Pascual organiza en la Universidad Rey Juan Carlos. Nos desplazamos hasta Vicálvaro para la cuarta sesión, titulada «Lalibela: mitos y realidades de la ciudad santa de la dinastía Zagwe». El evento no fue anunciado ni en la página ni en redes sociales dado que estaba cerrado a los alumnos de los diferentes grados de la URJC. Al final de la presentación, hubo una ronda de preguntas y un breve debate.

Algunos de los alumnos del VII Seminario África

Sexta edición del curso de introducción al Etiópico Clasico (CEPOAT-UM, del 1 de diciembre de 2018 al 28 de febrero de 2019)

Un año más organizamos el curso de introducción al Etiópico Clásico. este será el último año en que se imparta bajo el nombre de «introducción», ya que para el año 2019 esperamos implantar el curso de Etiópico Clasico II, por lo que el nivel introductorio pasará a llamarse Etiópico I. El curso tiene una duración de 3 meses, cuesta 70€ y se imparte totalmente en línea. Su realización supone el reconocimiento de 3 créditos ECTS de la UM y es válido para presentar como mérito en oposiciones y actividades de formación.

Seguir leyendo

Publicación del libro»Lalibela», el primero en español dedicado a las iglesias más famosas de Etiopía

El 18 de septiembre sale a la venta mi primer libro, dedicado a Lalibela, que es el volumen número 45 de la colección de Arqueología de National Geographic. Además, RBA, gestora en España y en México de los derechos de distribución de National Geographic, ha traducido toda la colección al italiano (donde mi libro saldrá el 9 de septiembre) y al francés.

Tal vez os resulte extraño que Lalibela esté incluida en una colección de arqueología, dado el buen estado de la mayoría de los templos, pero en realidad, es un yacimiento arqueológico impresionante. Y no, no se construyó todo de una vez, como sugiere la leyenda del rey Lalibela, sino que la antigua Roha (pues este era su nombre original) se excavó en la roca en un proceso que duró siete siglos. De hecho, es curioso ver cómo los canteros etíopes -pues no eran ni coptos ni templarios, como tradicionalmente se ha dicho- aprendieron a lo largo de esos siete siglos usando el sistema de ensayo-error, y pasando sus conocimientos de generación en generación, ayudando a que la técnica se perfeccionase. Así, mientras los primeros túneles eran de gran tosquedad, en el siglo XIII el dominio de la talla de la escoria de basalto dio como resultado el bello templo de Beta Giyorgis. Para llegar a estas conclusiones ha sido muy necesaria la arqueología, dado que los textos callan muchos de estos detalles, limitándose a transmitir tradiciones o leyendas erróneas.

Beta Giyorgis, erigida en la etapa final de Lalibela, es la iglesia más conocida del conjunto.

El libro es, en principio, obra colectiva, por lo que no esperéis a ver mi nombre en la portada, pero sí en los créditos. De hecho, me he ocupado de la redacción de textos y la asesoría documental, al tiempo que daba las indicaciones precisas a los ilustradores para las reconstrucciones en 3D y los planos y mapas.

Aunque de momento no puedo publicar imágenes,  lo que más me gusta es lo visual que resulta. Quienes tengáis la oportunidad, podéis echarle un vistazo a cualquiera de los otros volúmenes que conforman la colección para haceros una idea del resultado final. Las iustraciones en 3D, inéditas, han sido creadas ex-profeso para el libro, al igual que todos los mapas y planos que en él aparecen.

Echando la vista atrás, me siento muy agradecido por haber tenido la oportunidad de escribirlo. El ritmo de trabajo ha sido duro, ya que los plazos de entrega de cada capítulo y de la revisión de imágenes eran muy ajustados. Si a esto le sumamos que trabajo como profesor a tiempo completo, podéis imaginar que el primer tercio de este año fue intenso. Sin embargo, aquí debo agradecer toda la ayuda que me prestó Mar Valls, coordinadora del tomo, quien me puso en contacto con los ilustradores y me dio valiosos consejos sobre los textos. Su paciencia y profesionalidad hicieron mucho más ágil y liviano mi trabajo en una época de gran estrés.

A pesar de la ingente carga de trabajo que me ha supuesto el libro, estoy más que orgulloso del resultado. Es el primer libro escrito en español sobre el yacimiento, y para redactarlo he procurado utilizar las fuentes bibliográficas de mayor autoridad y novedad, ya que en los últimos años se ha cambiado mucho la percepción original sobre el yacimiento. Os animo a comprar el libro para saber más. Espero que os agrade el resultado tanto como a mí el proceso de crearlo.

??????? (¡Gracias!)

Seminario en la UCM sobre el IV Centenario de la llegada de Pedro Páez a las fuentes del Nilo Azul – Abbay (8 de mayo)

Este año se celebran los 400 años de la llegada del primer europeo a las fuentes del Nilo Azul (Abbay), el jesuita español Pedro Páez Xaramillo. Con motivo de la efeméride, que ocurrió el 21 de abril de 1618, la Universidad Complutense de Madrid, a través del departamento de Historia, organiza el próximo 8 de mayo un seminario para recordar a este figura histórica, quien tuvo un papel clave en la expansión del catolicismo y de la orden jesuita. Adjuntamos la información remitida por la UCM:

El 21 de abril de 1618 Pedro Páez visitó el pequeño manantial de donde surgen las aguas del Nilo Azul antes de pasar por el lago Tana. Probablemente fue el propio rey cristiano de Etiopía, Susenyos, quien le mostró el sitio, siendo Páez el primer europeo que lo vio y luego describió todas sus características en un capítulo completo de su “Historia de Etiopía”. Aunque este libro no se publicó hasta el siglo XX, el manuscrito fue copiado y la información se incorporó al conocimiento global, a través de las obras del jesuita alemán Athanasius Kircher y los planos del veneciano Vincenzo Coronelli, antes del final del siglo XVII, resolviendo un problema que intrigaba a geógrafos e historiadores desde la Antigüedad. El siguiente europeo que visitó el lugar fue el escocés James Bruce en 1770, y las fuentes del otro gran brazo del río, el Nilo Blanco, en el lago Victoria no se descubrieron hasta los viajes del inglés John Hanning Speke en 1858-1862.

El próximo 8 de mayo tendrá lugar en el salón de actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense un seminario sobre dicho centenario, con el siguiente programa:

  • 11:30-11:45: Presentación. Prof. Miguel Luque Talaván, Decano de la Facultad de Geografía e Historia
  • 11:45-12:30: «El Padroado portugués y las misiones en el Índico durante los siglos XVI-XVII: entre gentiles, infieles y antiguas cristiandades». Prof. Federico Palomo del Barrio, Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, UCM
  • 12:30-13:15: “La política de las misiones jesuitas en Etiopía (1557-1632)”. Dr. Carlos Cañete Jiménez, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid.
  • 13:15-14:00: “Pedro Páez y las fuentes del Nilo: mitos medievales y geografía moderna”. Prof. Víctor M. Fernández Martínez, Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, UCM.

Datos básicos

Horario: de 11:30 a 14 h. 8 de mayo de 2018.

Lugar: Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Salón de actos.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2024 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑