Como todos los años impartimos el curso de introducción al Etiópico Clásico con el CEPOAT y el Colegio de Filosofía y Letras y Ciencias de Murcia. El curso tiene una duración de 3 meses, cuesta 100€ y se imparte totalmente online y asíncrono. Su realización supone el reconocimiento de 3 créditos ECTS de la UM y es válido para presentar como mérito en oposiciones y actividades de formación.
Comenzamos la novena edición del curso online de introducción al etiópico clásico (ge’ez), en el cual, además de conocer el llamado latín etíope, el alumno podrá explorar diferentes aspectos de la cultura etíope como la historia, la literatura o la tradición musical, entre otros.
Tras el éxito de las siete primeras ediciones, el 1 de marzo de 2025 empezaremos la octava edición del curso online de Historia de África Subsahariana Precolonial, el cual impartiremos en el CEPOAT, en colaboración con el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Ciencias y Letras de Murcia. A continuación pasamos a indicar las características del curso.
En el blog del curso se puede encontrar información más detallada del curso, como por ejemplo las recomendaciones que han escrito los alumnos que han pasado por él.
Presentación del curso
La historia del África Subsahariana es una gran desconocida entre el público español, en particular, y el europeo, en general. Por ello, consideramos necesario y útil para la sociedad la impartición del presente curso, dada la escasa oferta de formación en el área existente actualmente en el panorama académico español, a pesar de la creciente demanda de numerosos particulares e instituciones. El curso está abierto a todas aquellas personas que deseen formarse en este ámbito, si bien está especialmente enfocado a estudiantes del área de Humanidades, principalmente de los grados de Historia, Historia del Arte y Geografía, dada la estrecha relación que existe con los contenidos que estudian. Hoy por hoy, los planes de estudio de las universidades españolas apenas incluyen contenidos referidos a la historia de un continente que se halla a sólo 14 kilómetros de la península ibérica, y del que España, como país bicontinental, forma parte. Asimismo, creemos que este curso puede ser útil para el profesorado vinculado a las Ciencias Sociales, ya que la actual multiculturalidad existente en la sociedad y las aulas españolas hace deseable que conozcan los rudimentos de la rica historia africana.
Destinatarios: Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema.
Temario:
1 – Introducción y geografía. 1. Introducción geográfica. 2. Breve introducción a la historiografía africana.
2 – Nubia: de Kerma a los reinos coptos. 2.1. Introducción geográfica. 2.2. Primeras culturas. 2.3. La cultura de Kerma. 2.4. La ocupación egipcia y el reino de Napata. 2.5. Meroe. 2.6. Los reinos cristianos coptos.
3 – De Aksum a Etiopía: el Cuerno de África. 3.1. Introducción geográfica. 3.2. Antes de Aksum: los sabeos y D’mt. 3.3. El reino de Aksum. 3.4. La época oscura y los Zagwe. 3.5. El imperio salomónida. 3.6. La yihad de Ahmad Graññ. 3.7. Etiopía tras la yihad. 3.8. Los somalíes: nómadas y marineros.
4 – Los imperios sahelianos (I): Ghana y Malí. 4.1. Introducción geográfica. 4.2. Djenné Djenno. 4.3 El imperio de Wagadu o Ghana. 4.4. El imperio Malí. 4.5. La cultura Nok.
5 – Los imperios sahelianos (II): Songhai. 5.1. El imperio Songhai. 5.2. Los reinos Hausa 5.3. Kanem Bornu.
6 – Culturas de la selva del Golfo de Guinea. 6.1. Introducción geográfica. 6.2. Los igbo. 6.3. Los yoruba. 6.4. El imperio de Benín. 6.5. Dahomey. 6.6. Los Asante.
7 – El reino de Congo. 7.1. Introducción geográfica. 7.2. El reino de Congo. 7.3. Kuba. 7.3. Los reinos de Luba y Lunda.
8 – Las ciudades-estado swahili. 8.1. Introducción geográfica. 8.2. La costa de Azania en la Antigüedad. 8.3. Las ciudades swahili. 8.4. Los reinos de los Grandes Lagos.
9 – El Gran Zimbabwe y el África Austral. 9.1. Introducción geográfica. 9.2. El Gran Zimbabwe. 9.3. El reino de Mutapa. 9.4. El reino Zulú. 95. Las repúblicas bóeres.
10 – Madagascar. 10.1. Introducción geográfica. 10.2. Orígenes de los malgaches. 10.3.De los clanes a los reinos (Siglos XV-XIX). 10.4. El reino de Merina.
NOVEDAD – 11 – Imperios del noroeste africano: almorávides, almohades y estados senegaleses.
Ya está abierta la preinscripción para los cursos de Etiópico Clásico que ofrece la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid) para el curso académico 2024-2025. En la actualidad existen dos niveles:
Etiópico II (requiere haber cursado el primer nivel).
Los cursos son presenciales, pero también pueden seguirse online a través de la plataforma Teams de manera síncrona. Esto quiere decir que no son clases grabadas, sino que es necesario conectarse al tiempo que se ofrece la clase presencial. Los horarios están disponibles aquí.
La Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid) ofrece en este año académico 2023-2024 un curso de Etiópico Clásico (nivel I, de iniciación) que se ofrece tanto presencial como online. Las inscripciones han de hacerse a través de la propia universidad. El programa docente está disponible en este enlace.
Descripción de la asignatura
El Etiópico clásico o ge’ez es la lengua original del reino de Aksum, potencia comercial africana que se convirtió al cristianismo en el siglo IV. Aunque hoy es una lengua muerta, su conocimiento resulta imprescindible para conocer la historia del país, dado que las crónicas continuaron redactándose en ge’ez hasta bien entrado el siglo XIX. Asimismo, la iglesia ortodoxa tewahedo etíope continúa utilizándola en su liturgia.
Objetivos
Dominar la escritura y la lectura del abugida ge’ez.
Iniciarse en la gramática del ge’ez.
Conocer la cultura y la historia etíope para comprender mejor la importancia del ge’ez como lengua clásica para el estado y la iglesia.
Metodología
El método de aprendizaje se basará en la explicación de la gramática por parte del docente, que después proporcionará ejercicios que el alumnado deberá completar para asimilar la materia y preparar de manera exitosa el examen final.
Programa
Parte I: el abugida ge’ez. Los abugidas del amhárico y el tigriña.
Parte II: morfología nominal: plurales, estado constructo, el género, los demostrativos, el genitivo, pronombres sufijos, construcciones waldu la-negus y numerales. El verbo en ge’ez.
Parte III: cultura etíope. Historia de Etiopía. Las religiones etíopes.
Modos y criterios de evaluación
Para superar la asignatura, el alumno deberá obtener una nota final de 5 o superior. La nota final se calcula en función de los siguientes criterios de evaluación:
Su asistencia y participación en clase (30%),
La nota obtenida en los controles y trabajos que se realizarán a lo largo del curso (20%)
Examen final (50%).
Bibliografía
Manuales
Raineri, Osvaldo. 2002. Introduzione alla lingua ge’ez. Roma: Edizioni Orientalia Christiana.
Apuntes entregados por el profesor en pdf y papel.
Tras el éxito de las seis primeras ediciones, el 1 de marzo de 2023 empezaremos la séptima edición del curso online de Historia de África Subsahariana Precolonial, el cual impartiremos en el CEPOAT de la Universidad de Murcia. A continuación pasamos a indicar las características del curso.
En el blog del curso se puede encontrar información más detallada del curso, como por ejemplo las recomendaciones que han escrito los alumnos que han pasado por él.
Presentación del curso
La historia del África Subsahariana es una gran desconocida entre el público español, en particular, y el europeo, en general. Por ello, consideramos necesario y útil para la sociedad la impartición del presente curso, dada la escasa oferta de formación en el área existente actualmente en el panorama académico español, a pesar de la creciente demanda de numerosos particulares e instituciones. El curso está abierto a todas aquellas personas que deseen formarse en este ámbito, si bien está especialmente enfocado a estudiantes del área de Humanidades, principalmente de los grados de Historia, Historia del Arte y Geografía, dada la estrecha relación que existe con los contenidos que estudian. Hoy por hoy, los planes de estudio de las universidades españolas apenas incluyen contenidos referidos a la historia de un continente que se halla a sólo 14 kilómetros de la península ibérica, y del que España, como país bicontinental, forma parte. Asimismo, creemos que este curso puede ser útil para el profesorado vinculado a las Ciencias Sociales, ya que la actual multiculturalidad existente en la sociedad y las aulas españolas hace deseable que conozcan los rudimentos de la rica historia africana.
Destinatarios: Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema.
Temario:
1 – Introducción y geografía. 1. Introducción geográfica. 2. Breve introducción a la historiografía africana.
2 – Nubia: de Kerma a los reinos coptos. 2.1. Introducción geográfica. 2.2. Primeras culturas. 2.3. La cultura de Kerma. 2.4. La ocupación egipcia y el reino de Napata. 2.5. Meroe. 2.6. Los reinos cristianos coptos.
3 – De Aksum a Etiopía: el Cuerno de África. 3.1. Introducción geográfica. 3.2. Antes de Aksum: los sabeos y D’mt. 3.3. El reino de Aksum. 3.4. La época oscura y los Zagwe. 3.5. El imperio salomónida. 3.6. La yihad de Ahmad Graññ. 3.7. Etiopía tras la yihad. 3.8. Los somalíes: nómadas y marineros.
4 – Los imperios sahelianos (I): Ghana y Malí. 4.1. Introducción geográfica. 4.2. Djenné Djenno. 4.3 El imperio de Wagadu o Ghana. 4.4. El imperio Malí. 4.5. La cultura Nok.
5 – Los imperios sahelianos (II): Songhai. 5.1. El imperio Songhai. 5.2. Los reinos Hausa 5.3. Kanem Bornu.
6 – Culturas de la selva del Golfo de Guinea. 6.1. Introducción geográfica. 6.2. Los igbo. 6.3. Los yoruba. 6.4. El imperio de Benín. 6.5. Dahomey. 6.6. Los Asante.
7 – El reino de Congo. 7.1. Introducción geográfica. 7.2. El reino de Congo. 7.3. Kuba. 7.3. Los reinos de Luba y Lunda.
8 – Las ciudades-estado swahili. 8.1. Introducción geográfica. 8.2. La costa de Azania en la Antigüedad. 8.3. Las ciudades swahili. 8.4. Los reinos de los Grandes Lagos.
9 – El Gran Zimbabwe y el África Austral. 9.1. Introducción geográfica. 9.2. El Gran Zimbabwe. 9.3. El reino de Mutapa. 9.4. El reino Zulú. 95. Las repúblicas bóeres.
10 – Madagascar. 10.1. Introducción geográfica. 10.2. Orígenes de los malgaches. 10.3.De los clanes a los reinos (Siglos XV-XIX). 10.4. El reino de Merina.
NOVEDAD – 11 – Imperios del noroeste africano: almorávides, almohades y estados senegaleses.
Evaluación:
Entrega de ejercicios tras cada tema.
Observaciones:
Para la realización de los cursos hay que inscribirse y/o matricularse a través de la plataforma CASIOPEA. Una vez formalizada la matrícula en CASIOPEA podrá realizar el pago mediante tarjeta de crédito, banca electrónica, recibo en Ventanilla y transferencia. – El pago con tarjeta se realiza con el acceso desde la misma matrícula en CASIOPEA. – El pago mediante banca electrónica deberá realizarse mediante la introducción de los datos del recibo obtenido en CASIOPEA.
La lengua etiópica clásica o ge’e’z que trataremos en el curso fue la propia del poderoso reino de Aksum, uno de los primeros estados que surgieron en el Cuerno de África. Aunque hoy sea una lengua muerta, es equiparable a nuestro latín, pues las crónicas reales y la liturgia eclesiástica siguieron empleando el ge’ez siglos después de que cayese en desuso entre el pueblo llano. Actualmente, con sus más de 110.000.000 de habitantes, Etiopía es el segundo país más poblado de África, sólo superado por Nigeria. La estabilidad política y financiera del país, ubicado en una región tan convulsa como es el Cuerno de África, hace que cada vez más atraiga la atención de inversores extranjeros. La economía etíope está conociendo un auge nunca antes visto, encontrándose entre los países del mundo con más crecimiento anual del PIB. Todo ello hace que Etiopía sea, probablemente, uno de los países africanos más atractivos tanto para los negocios como para el turismo. Esta época de bonanza también está permitiendo que los estudios sobre la historia y cultura etíope conozcan un desarrollo sin precedentes, por lo que el conocimiento del ge’ez es imprescindible para conocer en profundidad el pasado del país.
Tras el éxito de las cinco primeras ediciones, el 1 de marzo de 2022 empezaremos la sexta edición del curso online de Historia de África Subsahariana Precolonial, el cual impartiremos en el CEPOAT de la Universidad de Murcia. A continuación pasamos a indicar las características del curso.
La historia del África Subsahariana es una gran desconocida entre el público español, en particular, y el europeo, en general. Por ello, consideramos necesario y útil para la sociedad la impartición del presente curso, dada la escasa oferta de formación en el área existente actualmente en el panorama académico español, a pesar de la creciente demanda de numerosos particulares e instituciones. El curso está abierto a todas aquellas personas que deseen formarse en este ámbito, si bien está especialmente enfocado a estudiantes del área de Humanidades, principalmente de los grados de Historia, Historia del Arte y Geografía, dada la estrecha relación que existe con los contenidos que estudian. Hoy por hoy, los planes de estudio de las universidades españolas apenas incluyen contenidos referidos a la historia de un continente que se halla a sólo 14 kilómetros de la península ibérica, y del que España, como país bicontinental, forma parte. Asimismo, creemos que este curso puede ser útil para el profesorado vinculado a las Ciencias Sociales, ya que la actual multiculturalidad existente en la sociedad y las aulas españolas hace deseable que conozcan los rudimentos de la rica historia africana.
Destinatarios: Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema.
Temario:
1 – Introducción y geografía. 1. Introducción geográfica. 2. Breve introducción a la historiografía africana.
2 – Nubia: de Kerma a los reinos coptos. 2.1. Introducción geográfica. 2.2. Primeras culturas. 2.3. La cultura de Kerma. 2.4. La ocupación egipcia y el reino de Napata. 2.5. Meroe. 2.6. Los reinos cristianos coptos.
3 – De Aksum a Etiopía: el Cuerno de África. 3.1. Introducción geográfica. 3.2. Antes de Aksum: los sabeos y D’mt. 3.3. El reino de Aksum. 3.4. La época oscura y los Zagwe. 3.5. El imperio salomónida. 3.6. La yihad de Ahmad Graññ. 3.7. Etiopía tras la yihad. 3.8. Los somalíes: nómadas y marineros.
4 – Los imperios sahelianos (I): Ghana y Malí. 4.1. Introducción geográfica. 4.2. Djenné Djenno. 4.3 El imperio de Wagadu o Ghana. 4.4. El imperio Malí. 4.5. La cultura Nok.
5 – Los imperios sahelianos (II): Songhai. 5.1. El imperio Songhai. 5.2. Los reinos Hausa 5.3. Kanem Bornu.
6 – Culturas de la selva del Golfo de Guinea. 6.1. Introducción geográfica. 6.2. Los igbo. 6.3. Los yoruba. 6.4. El imperio de Benín. 6.5. Dahomey. 6.6. Los Asante.
7 – El reino de Congo. 7.1. Introducción geográfica. 7.2. El reino de Congo. 7.3. Kuba. 7.3. Los reinos de Luba y Lunda.
8 – Las ciudades-estado swahili. 8.1. Introducción geográfica. 8.2. La costa de Azania en la Antigüedad. 8.3. Las ciudades swahili. 8.4. Los reinos de los Grandes Lagos.
9 – El Gran Zimbabwe y el África Austral. 9.1. Introducción geográfica. 9.2. El Gran Zimbabwe. 9.3. El reino de Mutapa. 9.4. El reino Zulú. 95. Las repúblicas bóeres.
10 – Madagascar. 10.1. Introducción geográfica. 10.2. Orígenes de los malgaches. 10.3.De los clanes a los reinos (Siglos XV-XIX). 10.4. El reino de Merina.
NOVEDAD – 11 – Imperios del noroeste africano: almorávides, almohades y estados senegaleses.
Evaluación:
Entrega de ejercicios tras cada tema.
Observaciones:
Para la realización de los cursos hay que inscribirse y/o matricularse a través de la plataforma CASIOPEA. Una vez formalizada la matrícula en CASIOPEA podrá realizar el pago mediante tarjeta de crédito, banca electrónica, recibo en Ventanilla y transferencia. – El pago con tarjeta se realiza con el acceso desde la misma matrícula en CASIOPEA. – El pago mediante banca electrónica deberá realizarse mediante la introducción de los datos del recibo obtenido en CASIOPEA.
El próximo 12 de agosto, a las 19:00 de Madrid y 14:00 de Buenos Aires, se celebrará el cursillo internacional «El reino de Kongo», organizado por el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María (Córdoba – Argentina), en el que abordaremos la historia del primer estado congoleño, su relación con la trata esclavista y la brutal colonización inspirada por el rey Leopoldo II de Bélgica, la cual se estima que causó unos diez millones de muertos.
El próximo 1 de abril comienza la quinta edición del curso de historia del África Subsahariana Precolonial, el más antiguo de los ofrecidos completamente online en español. La matrícula ya está abierta. Una vez completado, se entrega certificado de participación -siempre y cuando se hayan entregado las tareas-, reconociéndose 3 ECTS (3 CRAU). El curso es igualmente válido para méritos de oposición, trienios y sexenios.
El próximo 6 de julio, lunes, celebraremos el cursillo internacional en línea «El virreinato de la Plata y su gobernación africana: una perspectiva histórica, antropológica y arqueológica», organizado por el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María (Córdoba, Argentina).
¿Cuáles fueron las conexiones entre los distantes territorios del Río de la Plata y la actual Guinea Ecuatorial? ¿Por qué a finales del siglo XVIII el imperio Español decidió que sus recientemente adquiridos territorios del golfo de Biafra fuesen gobernados desde Buenos Aires? ¿Cuál era el plan colonial y por qué fracasó?
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.
Comentarios recientes