Cultura etíope y eritrea

Autor: mlozanoalonso (Página 5 de 8)

Conferencia «Los orígenes del cristianismo en Etiopía» – Valladolid, 13-IV-2015

Cartel conferencia Mario Lozano - Valladolid, 2015

Dentro del ciclo de conferencias Historia y Cristianismo que organizan en Valladolid el Instituto Bíblico y Oriental y el Estudio Teológico Agustiniano, Mario Lozano Alonso, historiador especializado en cultura etíope, impartirá la siguiente conferencia:

Los orígenes del cristianismo en Etiopía

En nuestra intervención analizaremos de manera muy amena las consecuencias que tuvo la entrada del cristianismo en Aksum de la mano de Frumencio y Edesio, evangelizadores de origen tirio, cuáles fueron las motivaciones político-religiosas que facilitaron su buena acogida en el país, y también su desarrollo histórico en los primeros siglos.

El impacto de la nueva fe fue tal que hacia el año 330 el rey Ezana la declaró religión oficial del reino de Aksum, siendo la segunda nación del mundo en hacerlo, tras Armenia, y antes que el propio Imperio Romano. Durante el siglo V, una oleada de evangelizadores de origen romano oriental, los Nueve Santos Sirios, impulsarán la fundación de monasterios que actuarán como centros de evangelización del mundo rural aksumita, entre ellos el espectacular cenobio de Debre Damo.

La vinculación de la iglesia copta egipcia y la etíope se refuerza cuando ambas abandonan el credo niceno en el concilio de Calcedonia, en el 451, para mantener su dogma monofisita. Durante toda la Edad Media el cristianismo se mantendrá fuertemente enraizado en el país, a pesar de que poco a poco se verá rodeado por vecinos musulmanes hostiles, aislando al país del resto de la cristiandad. Este aislamiento se tradujo en el singularísimo cristianismo etíope, donde la influencia judaizante es palpable en muchos aspectos. Hoy en día, el cristianismo ortodoxo tewahedo (unitario) goza de buena salud, siendo la fe del 60% de la población de Etiopía y del 50% de los eritreos.

Título de la conferencia: Los orígenes del cristianismo en Etiopía

Ponente: Mario Lozano Alonso

Día: 13 de abril de 2015

Hora: 20:00 h. ENTRADA LIBRE.

Lugar: Estudio Teológico Agustiniano. Paseo de Filipinos, 7. VALLADOLID

Fallecimiento del profesor Donald N. Levine, sociólogo y estudioso de la cultura etíope

Donald Levine en 2009El domingo, 5 de abril de 2015, falleció el profesor Donald Nathan Levine, sociólogo, educador, teórico social y escritor norteamericano. Se trata de una gran pérdida para los estudios etíopes, ya que Levine consagró su vida a la comprensión de la cultura etíope. Como homenaje a su carrera y aportaciones, queremos dedicarle esta sencilla semblanza biográfica.

Biografía

Donald Nathan Levine nació el 16 de junio de 1931 en New Castle, Pensilvania. Tras doctorarse en la Universidad de Chicago en sociología en 1957, durante cincuenta años se dedicará a los estudios etíopes, si bien alternará esta pasión con su interés en otras ramas de la sociología y la práctica del aikido.

En 1962 entra a formar parte del cuerpo docente de la Universidad de Chicago, lo que le permitió organizar en 1978 el Fifth International Conference of Ethiopian Studies (V Congreso Internacional de Estudios Etíopes), el principal foro internacional de estudiosos de dicho campo.

Además de multitud de artículos científicos, Levine será recordado por escribir dos obras consideradas clave en los estudios etíopes: Wax and Gold (1965), en el que analizó la compleja sociedad semita etíope (tigriña y amhara, principalmente) a partir del concepto poético de la cera y el oro (la cera corresponde al texto escrito y su significado literal, mientras que el oro sería el significado oculto), y Greater Ethiopia (1974, revisado en 2000), donde realizó un extensivo repaso al concepto de la Gran Etiopía, entendiendo a ésta como un gran complejo cultural que abarca a un gran número de sociedades de todos los países del Cuerno de África, incluyendo Somalia.

Para saber más

  • Artículo sobre Donald N. Levine en la Wikipedia inglesa.
  • Levine, D.N. (1965) Wax and Gold: Tradition and Innovation in Ethiopian Culture. Chicago: Chicago University Press.
  • Levine, D.N. (1974) Greater Ethiopia: the Evolution of a Multiethnic Society. Chicago y Londres: Chicago University Press.

 

II edición del curso «Introducción a las expresiones artísticas y culturales de África al Sur del Sáhara»

Curso Wiriko

El equipo responsable del magacín digital Wiriko, un referente dentro de las webs en habla hispana que tratan temas africanos, ha sacado una segunda edición de su curso Introducción a las expresiones artísticas y culturales de África al Sur del Sáhara.

El curso, completamente online, se divide en cuatro bloques en los que se abordan las últimas tendencias en cine, música, literatura y artes plásticas que triunfan en el continente negro. Cada una de estas  secciones está dirigida por un experto en la materia el cual, además, interactúa con los alumnos en los foros proponiendo temas de debate y -lo que es más interesante- también logra que se involucren activamente al pedir que pongan en común sus conocimientos sobre alguno de los temas abordados, y que quizá no se hayan expuesto en el temario. Asimismo, cuenta con el prestigioso aval del  Grup d’Estudis de les Societats Africanes (GESA) de la Universidad de Barcelona.

Nosotros participamos en la primera edición del curso, la cual se desarrolló entre los meses de septiembre y noviembre de 2014, y quedamos muy satisfechos con la experiencia. Los contenidos están muy bien ajustados a la enseñanza online y, teniendo en cuenta la amplitud del área a estudiar -un continente entero-, permiten alcanzar un conocimiento inicial más que adecuado de la cultura africana contemporánea. Por todo lo anteriormente expuesto, consideramos su realización una experiencia totalmente recomendable.

Información general

El curso comenzará el 20 de abril de 2015 y tendrá una duración de 42 horas organizadas de la siguiente manera: Duración aproximada: 2 meses Número de horas por unidad didáctica: 10 Frecuencia: 2 sesiones semanales de 2,5 horas

Matrícula: en la web

Coste del curso: 85 €

Número de plazas: 35.

Programa (extraído de la web de Wiriko)

Bloque 0: Introducción a las artes y culturas africanas

Bloque 1: Cines africanos: de las independencias a la era digital (Coord. Sebastián Ruiz)

– Colonos y colonizados: 60 años de películas impostadas en el continente (1900-1960) hasta el nacimiento de los cines africanos.

– El realismo crítico (1970), la  vuelta a los orígenes (1980) y la desilusión (1990)

– La diáspora como construcción de una identidad en la gran pantalla (2000)

– La gran revolución de los cines en África: el digital

Bloque 2: Los sonidos del África Moderna y Contemporánea Urbana y sus contextos (Cood. Gemma Solés i Coll)

– Introducción a los sonidos del África Moderna y Contemporánea Urbana

– África Lusófona; de las melodías cabo-verdianas al frenesí del Kuduro

– África Británica; de los pioneros del Afrobeat a las estrellas del AfroHouse

– África Francófona; de la música tradi-moderna al Hip Hop

Bloque 3: Literaturas: entre la palabra y la letra impresa (Coord. Carlos Bajo Erro)

– Literaturas clásicas y en época colonial

– Literaturas postcoloniales – Las primeras literaturas de las independencias

– Las últimas dos décadas de las letras africanas

– Nuevos géneros emergentes

Bloque 4: Imágenes y reflejos de las sociedades urbanas contemporáneas (Coord. Vanessa Anaya Villegas)

– Introducción a las artes visuales contemporáneas en África: reflexiones y debates actuales

– Colonialismo: Urbe y cultura popular

– Descolonización e independencias: Arte de resistencia y proyectos artísticos comunitarios

– Arte post-colonial y nuevas tendencias creativas: tecnologías y texturas para los sentidos

Conferencia «Los orígenes del cristianismo en Etiopía» – Valladolid, 13 de abril de 2015

Cartel ciclo de conferencias de Valladolid - 2015

El próximo mes de abril participaremos en el ciclo de conferencias «Historia y Cristianismo» que organizan el Instituto Bíblico y Oriental y el Estudio Teológico Agustiniano en Valladolid. En nuestra intervención, titulada Los orígenes del cristianismo en Etiopía, analizaremos de manera muy amena las consecuencias que tuvo la entrada del cristianismo en Aksum de la mano de Frumencio y Edesio, evangelizadores de origen tirio, cuáles fueron las motivaciones político-religiosas que facilitaron su buena acogida en el país, y también su desarrollo histórico en los primeros siglos.

El impacto de la nueva fe fue tal que hacia el año 330 el rey Ezana la declaró religión oficial del reino de Aksum, siendo la segunda nación del mundo en hacerlo, tras Armenia, y antes que el propio Imperio Romano. Durante el siglo V, una oleada de evangelizadores de origen romano oriental, los Nueve Santos Sirios, impulsarán la fundación de monasterios que actuarán como centros de evangelización del mundo rural aksumita, entre ellos el espectacular cenobio de Debre Damo.

La vinculación de la iglesia copta egipcia y la etíope se refuerza cuando ambas abandonan el credo niceno en el concilio de Calcedonia, en el 451, para mantener su dogma monofisita. Durante toda la Edad Media el cristianismo se mantendrá fuertemente enraizado en el país, a pesar de que poco a poco se verá rodeado por vecinos musulmanes hostiles, aislando al país del resto de la cristiandad. Este aislamiento se tradujo en el singularísimo cristianismo etíope, donde la influencia judaizante es palpable en muchos aspectos. Hoy en día, el cristianismo ortodoxo tewahedo (unitario) goza de buena salud, siendo la fe del 60% de la población de Etiopía y del 50% de los eritreos.

Título de la conferencia: Los orígenes del cristianismo en Etiopía

Ponente: Mario Lozano Alonso

Día: 13 de abril de 2015

Hora: 20:00 h. ENTRADA LIBRE.

Lugar: Estudio Teológico Agustiniano. Paseo de Filipinos, 7. VALLADOLID

El «Proyecto Birana» de digitalización de manuscritos etíopes es noticia en el Diario de León (7 de marzo de 2015)

FONDOS DEL MUSEO E INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DE LEÓN

León guarda el mayor tesoro etíope. 

El Instituto Bíblico y Oriental creará una ‘biblioteca virtual’ con los manuscritos africanos que atesora.

Por Emilio Gancedo. Diario de León, 07/03/2015

Extrañas figuras de ojos enormes y cuádruples, larguísimos dedos y vestiduras angulosas conviven con escenas deliciosamente naïf de la vida de Cristo y con otras figuras que guardan un extraordinario parecido con algunos cómics contemporáneos. Criaturas, todas ellas, que asoman entre un agitado oleaje de exóticas grafías, rara vez avistadas por ojos occidentales. Se trata de los manuscritos etiópicos, un patrimonio escrito de primer orden artístico, bibliográfico e histórico cuyo principal tesoro a nivel nacional no está en ninguna gran ciudad sino que lo custodia el Instituto Bíblico y Oriental de León.

De hecho, esta institución se encuentra ahora mismo inmersa en el primer proyecto llevado a cabo en España sobre digitalización y puesta en valor de antiguos manuscritos procedentes de Etiopía y Eritrea. En total son quince los documentos guardados —algunos expuestos— en el Museo Bíblico anexo, y en torno a ellos gira este plan, bautizado como ‘proyecto Birana’ (la palabra significa ‘pergamino’ en una de las antiguas lenguas de la zona). Mario Lozano, trabajador del museo y director de este proyecto, sintetiza los rasgos que hacen de este tipo de libros algo realmente destacado: «La etíope es la única cultura del África subsahariana que produjo cultura escrita, libros en pergamino, ya desde el siglo VI; como la Biblia miniada más antigua conocida, la de Abba Garima (entre el VI y el VII). Su producción de manuscritos fue muy extensa aunque muchos se perdieron a causa de saqueos, guerras y destrucciones».

FONDOS DEL MUSEO E INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DE LEÓN

Lozano prevé que la digitalización culmine en agosto, mes en el que las conclusiones del proyecto serán presentadas en el marco de un congreso internacional en Varsovia, y aclara que sus principales objetivos van más allá del mero cambio de formato: «Hablamos de identificar y clasificar los manuscritos en función de su origen y tipología, de establecer directrices de conservación y de crear una biblioteca digital accesible a todo el público vía Internet».

Aademás, para facilitar que el público pueda ver el resto de ilustraciones que decoran los libros (dado que en el museo sólo se pueden contemplar dos páginas) se prevé la instalación de códigos QR que permitan acceder al citado sitio web.

Profesor de Etiópico Clásico en el Instituto Bíblico y en otras instituciones, Mario Lozano es uno de los escasísimos especialistas españoles en historia y lenguas de este área africana. Y así, para estudiar estas antiguas culturas «tenemos que recurrir a obras y a expertos alemanes o italianos. En España existe un desinterés total». Desinterés cuya excepción, como en tantas otras cosas, está muy cerca, en el IBO leonés.

«Ser Historia» dedica un programa a Pedro Páez, el descubridor de las fuentes del Nilo Azul

Pedro Páez

En la madrugada del pasado sábado, 8 de febrero, el veterano historiador Nacho Ares entrevistó en «Ser Historia» (Cadena Ser) al alcalde de la población madrileña de Olmeda de las Fuentes, Miguel Ángel Alonso Julia, para hablar de una figura poco conocida entre los españoles: Pedro Páez Xaramillo (1564-1622).

Más conocido por la versión portuguesa de su nombre, Pero Pais, Páez fue el primer europeo en avistar las fuentes del Nilo Azul (Abbay) en , además de lograr la conversión del emperador Susenyos al catolicismo, y de escribir la Historia de Etiopía, una obra clave para la comprensión de la Etiopía del siglo XVII.

Próximamente publicaremos una entrada dedicada a Pedro Páez, pero, entretanto, os recomendamos la escucha de esta interesante entrevista.

Ir a descargar

Poesía, memoria y conflicto. Películas africanas ante el S.XXI – MUSAC (León), del 19 de febrero al 5 de marzo.

Poesía

Información obtenida de la web del MUSAC. Programa descargable de este enlace.

A través de una selección de películas de directores africanos realizadas durante las últimas dos décadas y dos seminarios-talleres, este ciclo propone un diálogo entre relatos narraciones íntimas y el cine, revelador de las diversas realidades sociales, políticas y culturales que han dado cuerpo a la historia reciente de África Subsahariana y sus gentes.

Programa

Jueves 19 de febrero

17:00 a 19:00h. Master class con Jean- Marie Teno
20 plazas. DEAC MUSAC.
Inscripciones en www.musac.es y en la taquilla del museo. gratuita

20:10h. Presentación de la sesión con Jean- Marie Teno. Salón de actos

Afrique je te plumerai/ África, te voy a desplumar (documental)
Jean-Marie Teno
Camerún, 1992, DVD, v.o.s.e., 88’

En este ensayo audiovisual, Jean-Marie Teno analiza de manera precisa e irónica la historia y el legado del colonialismo en Camerún, para una comprensión acertada de la situación actual del continente. Mediante el uso de materiales de archivo de la época colonial, el registro de testimonios, el análisis de la industria editorial nacional y la recuperación de recuerdos de infancia, Teno arroja luz sobre el pasado de dominación Europea y de sus 100 años de genocidio cultural. estableciendo sus ramificaciones en el presente en el único país africano colonizado por tres potencias europeas. África, te voy a desplumar aboga por la necesidad de preservar y mantener una cultura nativa autónoma y vital, necesaria para el desarrollo y el establecimiento de la democracia en el continente.

Hommage/ Homenaje (corto-documental)
Jean-Marie Teno
Camerún, 1985, DVD, v.o.s.e, 13´

Tras años estudiando en Europa, Jean-Marie Teno regresa a Camerún para asistir al funeral de su padre. Recuperando discusiones mantenidas con aquel durante años, escribe un guión simulando el reencuentro entre dos viejos amigos. En apariencia sencilla, esta conversación organiza la sugerente sucesión de imágenes que el autor grabaría en su viaje de regreso a casa. Han pasado muchos años, y uno de los amigos se ha quedado en el pueblo mientras el otro había emigrado a la ciudad a estudiar. La vida en la aldea, sus tradiciones y la emigración a la ciudad no llegan a coincidir por completo en sus recuerdos… Este cortometraje plantea con tierna malicia las contradicciones y los conflictos que han venido surgiendo en las últimas décadas para la sociedad camerunesa.

26 de febrero
20:10h. Proyecciones. Salón de actos
La petite vendeuse de soleil / La pequeña vendedora del sol (ficción)
Djibril Diop Mambety
Francia/Senegal/Swazilandia, 1998, DVD, v.o.s.e., 45’

En Dakar, la venta ambulante de periódicos ha sido siempre una actividad reservada a los chicos. A pesar de tener que moverse con muletas, Sili, de 12 años, decide un día que, cueste lo que cueste, ella también repartirá el periódico senegalés “Le Soleil”. Su valentía, perseverancia y optimismo la harán salir victoriosa de su hazaña, en una película que se alza como un himno a la amistad y al coraje de los niños de la calle en Senegal.

Menged (corto-ficción)
Daniel Taye Workou
Etiopia/Alemania, 2006, DVD, v.o.s.e., 20’

En el camino que atraviesa la campiña etíope hacia el mercado pueden pasar muchas cosas… Y así lo experimentan un padre e hijo en su periplo, acompañado de encuentros con personajes que les brindarán sus consejos, pero que les llevará a tomar sus propias resoluciones si quieren llegar a su destino. Una fábula contemporánea cargada de poesía sobre un país a caballo entre la tradición y la modernidad.

Nora (documental)
Alla Kovgan, David Hinton
Mozambique/Reino Unido/Estados Unidos, 2008, DVD, v.o.s.e., 35’

Basada en hechos reales de la vida de la bailarina Nora Chipaumire (Zimbabue, 1965), que regresa a los paisajes de su niñez para viajar a través de los recuerdos vivos de su juventud. El resultado es una película sobre dramas familiares, amores difíciles y militancia política, que va y viene de lo cómico a lo trágico. A través de la interpretación y la danza, esta historia de lucha, orgullo e independencia, cobra vida. Rodada en Sudáfrica con actores locales, gran parte de la banda sonora fue compuesta especialmente por una leyenda de la música de Zimbabue, Thomas Mapfumo.

5 de marzo
De 16:30 a 19:30h
Taller con Beatriz Leal Riesco.

Inscripciones en www.musac.es y en la taquilla del museo
Gratuito. 20 plazas

POESÍA, MEMORIA Y CONFLICTO. PELÍCULAS AFRICANAS ANTE EL SIGLO XXI.
El taller constará de una explicación histórica y una contextualización de los cines africanos partiendo de películas actuales y clásicos africanos. Sirviéndose de una cuidada selección de clips, se ofrecerán las herramientas analíticas necesarias para adentrarse en el trabajo de un conjunto de cineastas paradigmáticos que han hecho de la experimentación del lenguaje y de la crítica política sus rasgos distintivos.

20:10h. Presentación de la sesión por Beatriz Leal. Salón de actos

Heremakono / Esperando la felicidad (ficción-documental)
Abderrahmane Sissako
Mauritania, 2002, DVD, v.o.s.e., 95’

Procedente del interior del país, Abdallah visita a su madre en Nouadhibou antes de emigrar a Europa. El joven, incapaz de hablar y entender la lengua local –hassaniya-, intenta descifrar el universo que le rodea: a Nana, una joven sensual que trata de seducirlo; a Makan, un joven que sueña, como él, en partir; a Maata, un viejo pescador y a su espabilado aprendiz, Khadra, que le ayudará a salir de su aislamiento enseñándole su idioma. Sus cuerpos e historias se entrecruzan, la mirada fija en el horizonte, esperando la llegada de la felicidad…

La Iglesia de Santa María de Sión de Aksum

Vista de Aksum desde el mirador del hotel Yeha. A la izquierda se aprecia el campanario y la cúpula de la catedral nueva. Foto: Mario Lozano Alonso.

La ciudad de Aksum, una de las más antiguas de Etiopía y capital del antiguo reino aksumita, tiene entre sus sitios de interés la legendaria iglesia de Santa María de Sión (???? ???), a quien la tradición otorga el título de templo cristiano más antiguo del país. Podemos afirmar también que se trata del corazón de la Iglesia Ortodoxa Tewahedo Etíope, si bien el asiento del Abuna, el patriarca, se encuentra ahora en Addis Abeba.

AxumTsion

La iglesia en un grabado francés del s. XIX. Fuente: Wikipedia

El cristianismo es declarado religión oficial de Aksum hacia el 340 d.C., convirtiendo a Etiopía en la segunda nación del mundo en hacerlo, tras Armenia, y antes que el propio imperio romano.

Ezana, el rey que promovió el cambio religioso, decidió construir un templo que se ajustase a las necesidades de la nueva fe. Junto con Frumencio, quien fuera primer obispo de Aksum y antaño preceptor real, eligieron un solar cercano al antiguo cementerio real, también conocido como Campo de Estelas, para erigirlo. Los únicos restos de esta primera construcción que se conservan pueden contemplarse en el gran podio -mucho mayor que la actual iglesia, lo que nos indica que era notablemente más grande- y las escalinatas de acceso. La arqueología sugiere que quizá se aprovechase un antiguo palacio o templo pagano, dada la similitud del podio con otros modelos palaciegos, y por el hecho de que el edificio se ubica en el área regia de la antigua Aksum.

El recinto de Santa María de Aksum alberga numerosos restos de época aksumita, como la célebre «Estela de las lanzas». Foto: Mario Lozano Alonso.

Esta primera iglesia fue muy célebre en su tiempo, siendo incluso mencionada en los hadices musulmanes, que indican que el propio Mahoma, extasiado por la descripción hecha por su mujer Umm Salama, prohibió expresamente su destrucción. La única descripción más o menos fiable que conocemos es la que se recoge en el Libro de Aksum, en el que se indican sus medidas, aunque también se sabe que la iglesia de Medhane Alem de Lalibela se construyó imitando a la gran catedral aksumita. Otra descripción del templo nos ha llegado gracias a los escritos del sacerdote portugués Francisco Álvares, quien la visitó la ciudad en la célebre embajada de Rodrigo de Lima a Etiopía en 1520.

Gracias a estos datos, los arqueólogos Buxton y Matthews recrearon una reconstrucción idealizada que nos permite contemplar su esplendor. En cualquier caso, no existe quorum entre los expertos sobre el aspecto real de esta primera iglesia, que sólo podrá ser desvelado cuando se intervenga arqueológicamente en el lugar.

39

Reconstrucción de la primera iglesia de Santa María de Sión. (Buxton y Matthews, 1971)

Que sepamos, el templo ha sido destruido en dos ocasiones: la primera, durante la conquista y destrucción de Aksum por parte de la reina pagana Gudit en el siglo IX; la segunda vez se produjo en el siglo XVI, durante la yihad del imam Ahmad ibn Ibrahim (conocido por sus enemigos cristianos como Grañ, el zurdo), quien la destruye hasta los cimientos. El bravo conquistador del sultanato de Bar Sa’ad ad-din sabía que al hacerlo propinaba un duro golpe a la moral de los cristianos etíopes al demoler el corazón de su fe. Tras la derrota de los musulmanes en 1543, se reconstruyó en un estilo mucho más modesto.

Hoy en día, y fruto de la adición de estructuras a lo largo de los siglos, en realidad Santa María de Sión es un complejo religioso compuesto principalmente por tres edificios:

La Iglesia Antigua de Santa María de Sión. Construida en el solar de las dos anteriores, la reconstruyó primero el emperador Galawdewos, siendo agrandada en el siglo XVII en estilo gondarino por el rey Fasiladas. Resulta chocante que su importancia para el cristianismo etíope no se vea reflejada en su arquitectura, ciertamente modesta.

Fachada principal de la iglesia edificada por Fasiladas. Foto: Mario Lozano Alonso.

El edificio de Fasiladas se inspiró en la iglesia que los jesuitas construyeron para su padre, el rey Susenyos, entre y, en el complejo palatino de Azazo, al sur de la actual Gondar. Esta iglesia, desaparecida, ha sido rescatada recientemente del olvido por el equipo de arqueólogos españoles dirigidos por el catedrático de la UCM Víctor M. Fernández. En este edificio fue donde se enterró al rey Susenyos, por lo que Fasiladas lo conoció, usándolo como modelo. Los cimientos de la estructura muestran que la catedral de Aksum copió su planta, incluyendo la disposición del campanario en el lateral. 

Interior de la iglesia vieja. Se observan las bóvedas de cañón propias de la arquitectura gondarina. Al fondo se aprecia el mural de la Trinidad sobre el muro que separa el Makdas (Sancta Sanctorum). Foto: Mario Lozano Alonso.

A la derecha, la capilla antigua del Arca de la Alianza. A la izquierda, el nuevo edificio. Foto: Mario Lozano Alonso.

La capilla del Arca de la Alianza, una pequeña construcción donde la tradición afirma que se custodia el Arca de la Alianza, traída desde Jerusalén a Aksum por Menelik, supuesto primer emperador e hijo de Salomón y de la legendaria Makeda, reina de Saba. Actualmente está completándose una nueva capilla cerca de la vieja.

La nueva Iglesia de Santa María de Sión. De las tres iglesias quizá sea la menos interesante. Construida en los años cincuenta por orden del último emperador, Haile Selassie, con ella aumentó considerablemente el espacio destinado a las multitudinarias ceremonias religiosas de la ciudad.

 

La iglesia construida por el emperador Haile Selassie. Foto: Mario Lozano Alonso.

Ubicación en el mapa (con Google Maps)

Se convoca el X ICHAAE («10 th International Conference of the History of Art and Architecture in Ethiopia»). Mekelle, del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015

Mekele_Monument

Vista del monumento a los Mártires, en Mekelle. Fuente: Wikipedia.

Desde el 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015, la ciudad de Mekelle, capital del estado de Tigray (Etiopía), albergará el X Congreso sobre Historia del Arte y Arquitectura de Etiopía (10th International Conference of the History of Art and Architecture in Ethiopia), cuya anterior edición se celebró en Viena.

El congreso, celebrado cada dos años, será organizado por el College of Social Sciences and Languages (CSSL), el Institute of Paleo-enviroment and Heritage conservation (IPHC) y la School of Architecture and Urban Planning de la Universidad de Mekelle.

El hilo conductor para el congreso es el de Etiopía creativa en el arte y la arquitectura, estando abierto a la participación de todos aquellos que deseen enviar su comunicación, que habrá de ajustarse a los siguientes bloques temáticos:

– Etiopía creativa en Historia del Arte

  • Pintura y arquitectura en Etiopía
  • Manuscritos
  • Arte y artesanía
  • Monumentos y estatuas
  • Consideraciones sobre el futuro del arte etíope
  • Elementos culturales en la iconografía de fotografías y películas
  • Tradiciones musicales y su desarrollo
  • Arte y vida cotidiana en Etiopía

– Etiopía creativa en la Historia de la Arquitectura

  • Historia general de la arquitectura
  • Arquitectura y gestión del Patrimonio
  • Arquitectura y metodología indígena en las instituciones etíopes
  • Etiquetando la arquitectura y la identidad etíope

– Etiopía creativa en el Arte, la Arquitectura y el desarrollo

  • Uniendo Arte y desarrollo en Etiopía
  • Arte, arquitectura y turismo en Etiopía
  • Asesorando a estudiantes de Arte y Arquitectura etíopes
  • Arte, Arquitectura y asuntos legales
  • La importancia de la representación teatral en los desarrollos sociales en Etiopía
  • Cine y fotografía como medio para la concienciación artística y social en Eiopía

Los resúmenes de comunicaciones no deberán superar los 1700 caracteres, tener un título adecuado y conciso que indique claramente de qué se hablará, e incluirá el nombre completo y la afiliación institucional desu autor. Habrán de enviarse en inglés antes del 6 de febrero a los siguientes correos electrónicos: chmvester@gmail.com o bien a mgabrehiwot@yahoo.co.uk

10ICHAAE

La información sobre el congreso puede encontrase en este enlace [en inglés]. El encuentro aún no cuenta con página web propia.

Timkat, la epifanía etíope

Baños de Fasiladas

El Baño de Fasiledes de Gondar durante la celebración de Timkat. Fuente: Wikipedia.

La festividad de Timkät, Timkat o Timket es una de las más famosas de Etiopía y Eritrea. Se celebra en el día 11 del mes de Terr, que suele coincidir con nuestro 19 de enero, si bien por la particularidad del calendario etíope en los años bisiestos coincidiría con el 20. Se conmemora el bautismo de Cristo en el Jordán por San Juan Bautista, hecho celebrado por toda la cristiandad, aunque en la tradición etíope cobra especial importancia.

En Timkat familiares y amigos aprovechan para reunirse y comer la carne de los animales sacrificados para la ocasión, generalmente ovejas, pollos y bueyes. Además, se beben grandes cantidades de tej, cerveza (tella) y aguardiente, todos ellos de elaboración casera.

La fiesta en sí dura tres días. Al atardecer del primer día, el de Kätära, se saca el tabot -réplica del Arca de la Alianza que es el corazón de cualquier templo etíope- de su iglesia para llevarlo hasta la corriente de agua o estanque más cercano. El tabot va escoltado por toda clase de clérigos vestidos con vivos colores y protegidos por parasoles, a quienes acompañan numerosos fieles que desean participar en el hermoso cortejo.

Timket_Ceremony_Gondar_Ethio

Sacerdote portando el tabot. Fuente: Wikipedia.

Una vez en el estanque de la Epifanía, el tabot  se instala en una tienda junto a una de sus orillas, donde pasará toda la noche. No estará solo, ya que muchos fieles se quedan en el lugar velando mientras encienden antorchas y cantan himnos y canciones. En algunos casos, como en el estanque Janhoy Meda de Addis Abeba, puede haber varios tabots en el mismo lugar, procedentes de iglesias diferentes. El público asistente suele llevar comida y bebida para regalar a los sacerdotes, quienes son muy respetados en todo el país.

Al amanecer del día de la Epifanía, los sacerdotes proceden a rezar las preces de bendición del agua del estanque, con la que, acto seguido, comienzan a rociar a los asistentes a calderadas o incluso con spray. El acto simboliza la renovación del vínculo sagrado del bautismo, o lo que es lo mismo, la confirmación de la fe del creyente.

Una vez terminado el ritual, todos los tabotat vuelven en procesión a sus templos a excepción de uno, que permanecerá en el mismo lugar durante otra noche más. Nuevamente, el ambiente festivo, los salmos y las canciones amenizarán la velada.

El tercer y último día de fiesta está dedicado a San Miguel, un santo muy venerado en Etiopía y Eritrea por su faceta de vencedor del Diablo. Al finalizar la mañana, la tienda del tabot es desmontada y se procede a devolver el objeto sagrado a su templo, siempre con la consabida procesión.

Fieles esperando la bendición en el Estanque de Fasilidas de Gondar. Fuente: Wikipedia.

Dónde verlo

Aunque se celebra en prácticamente toda la región de mayoría cristiana ortodoxa del país (estados de Tigray, Amhara y parte del de Oromia), quizá el lugar más conocido donde se celebra el Timkat sea el Baño de Fasiledes, un hermoso pabellón ubicado en medio de un estanque rectangular en la ciudad de Gondar. También son muy famosos los Timkat de Lalibela y Addis Abeba.

Para saber más

Excelente vídeo de National Geographic que muestra la fiesta de Timkat

NO PLAGIES. Escribir en este blog conlleva un trabajo notable por el que solo pido reconocimiento. Si deseas citar este artículo, puedes utilizar esta fórmula:

LOZANO ALONSO, Mario. «Timkat, la epifanía etíope«. En Reino de Aksum (blog). Publicación: 18/01/2015. Consultado el [añadir fecha].

Yo en LalibelaSobre el autor: Mario Lozano Alonso es un historiador leonés al que le apasiona Etiopía, país sobre cuya historia está desarrollando su tesis doctoral en la UCM.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑