[ESP] Ya ha salido publicado el artículo académico «Auge y caída de un icono africano. Abiy Ahmed Ali ¿del Nobel de la Paz a amenaza para la seguridad regional?», el cual forma parte del volumen 24 de la Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).
The Treaty of Wuchale (ውጫሌ in Amharic, Uccialli in Italian) was an agreement between the Ethiopian Empire and Italy signed in the city of the same name, in northern Ethiopia, on May 2, 1889. However, what seemed to be a simple treaty aimed at promoting trade between the two nations concealed the Italian intention of imposing a protectorate over Ethiopia. Once the Ethiopians discovered the ruse, the resulting unrest eventually led to the First Italo-Ethiopian War (1895–1896), which ended with the Italian defeat at the Battle of Adwa.
El tratado de Wuchale (ውጫሌ en amhárico, Uccialli, en italiano) fue un acuerdo entre el Imperio etíope e Italia que se firmó en la ciudad homónima, al norte de Etiopía, el 2 de mayo de 1889. Sin embargo, lo que parecía ser un mero acuerdo destinado a promover el comercio entre ambas naciones escondía la intención italiana de imponer un protectorado sobre Etiopía. Una vez descubierto el ardid por los etíopes, el malestar generado acabó causando la I guerra Italo-etíope (1895-1896) que se saldó con la derrota italiana en los campos de Adua.
Después del éxito de las tres ediciones anteriores de la Jornada «Walgahii» sobre el Cuerno de África, celebradas en 2021-2023, el Observatorio de Estudios Africanos de la Universidad de Valladolid organiza la IV Jornada sobre el Cuerno de África que se centrará en temas de actualidad de la región. El objetivo es acercar la situación en la que se encuentran países como Etiopía y Somalia para comprender mejor las dinámicas locales y regionales. La actividad se realizará de forma online el 25 de noviembre en sesión de tarde (17.00-19.30 hora española). Las personas interesadas deben inscribirse en este enlace. La inscripción es completamente gratuita. Los interesados en certificados de asistencia deben contactar con la organización del evento.
En la ponencia que presentamos, titulada El laberinto de Abiy Ahmed: de Tigray a la revuelta de Fano, abordaremos la evolución de Etiopía desde el final de la guerra de Tigray (2020-2022) hasta la actualidad, analizando la insurgencia del OLA, FANO y los recientes desencuentros diplomáticos con Somalia y Egipto. Además, Pablo Arconada (UVA) abordará las complejas relaciones entre Somalia y Etiopía, y Gloria Manenti explicará los intereses diplomáticos en la región de la dinastía italiana de los Saboya.
Fasiledes’ Pool during Timkat celebration. Source: Wikipedia.
The Timkät festival, Timkat or Timket, is one of the most famous celebrations in Ethiopia and Eritrea. It takes place on the 11th day of the month of Terr, which usually corresponds to our January 19, although due to the peculiarity of the Ethiopian calendar, in leap years it would coincide with January 20. It commemorates the baptism of Christ in the Jordan River by Saint John the Baptist, an event celebrated throughout Christendom, but of special importance in Ethiopian tradition.
La Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid) ofrece en este año académico 2023-2024 un curso de Etiópico Clásico (nivel I, de iniciación) que se ofrece tanto presencial como online. Las inscripciones han de hacerse a través de la propia universidad. El programa docente está disponible en este enlace.
Descripción de la asignatura
El Etiópico clásico o ge’ez es la lengua original del reino de Aksum, potencia comercial africana que se convirtió al cristianismo en el siglo IV. Aunque hoy es una lengua muerta, su conocimiento resulta imprescindible para conocer la historia del país, dado que las crónicas continuaron redactándose en ge’ez hasta bien entrado el siglo XIX. Asimismo, la iglesia ortodoxa tewahedo etíope continúa utilizándola en su liturgia.
Objetivos
Dominar la escritura y la lectura del abugida ge’ez.
Iniciarse en la gramática del ge’ez.
Conocer la cultura y la historia etíope para comprender mejor la importancia del ge’ez como lengua clásica para el estado y la iglesia.
Metodología
El método de aprendizaje se basará en la explicación de la gramática por parte del docente, que después proporcionará ejercicios que el alumnado deberá completar para asimilar la materia y preparar de manera exitosa el examen final.
Programa
Parte I: el abugida ge’ez. Los abugidas del amhárico y el tigriña.
Parte II: morfología nominal: plurales, estado constructo, el género, los demostrativos, el genitivo, pronombres sufijos, construcciones waldu la-negus y numerales. El verbo en ge’ez.
Parte III: cultura etíope. Historia de Etiopía. Las religiones etíopes.
Modos y criterios de evaluación
Para superar la asignatura, el alumno deberá obtener una nota final de 5 o superior. La nota final se calcula en función de los siguientes criterios de evaluación:
Su asistencia y participación en clase (30%),
La nota obtenida en los controles y trabajos que se realizarán a lo largo del curso (20%)
Examen final (50%).
Bibliografía
Manuales
Raineri, Osvaldo. 2002. Introduzione alla lingua ge’ez. Roma: Edizioni Orientalia Christiana.
Apuntes entregados por el profesor en pdf y papel.
Este mes de febrero he publicado mi tercer libro, que bajo el título Historia de Etiopía recoge todo el devenir histórico de la que está llamada a ser una de las grandes potencias africanas. Su publicación ha sido posible al convenio de colaboración entre la editorial Catarata y Casa África.
El 19 de agosto, que se corresponde al 13 de nahase del calendario etíope, los cristianos ortodoxos tewahedos celebran la fiesta de Buhe (??) o la Transfiguración, también conocida como Debre Tabor (Monte Tabor) en homenaje al lugar donde Jesús de Nazaret se transfiguró en gloria divina, de acuerdo a los evangelios.
El 28 de mayo de 1991 (20 de ginbot de 1983, de acuerdo al calendario etíope), la milicia del ERPDF, principal facción rival del Derg durante la larga guerra civil etíope, entraba finalmente en Addis Abeba, poniendo punto y final a un largo conflicto que duró casi 17 años. La fecha es celebrada desde entonces como fiesta nacional, marcando el comienzo de la nueva Etiopía federal.
Finalmente ha sido publicado el libro Pedro Páez y las Fuentes del Nilo Azul. Diplomáticos, misioneros y aventureros en la Etiopía de los siglos XVI y XVII, el cual es el resultado de las tres sesiones del seminario homónimo que celebré en 2019 en la Fundación Universitaria Española (Madrid).
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.
Comentarios recientes