Cultura etíope y eritrea

Categoría: Etiopía (Página 5 de 5)

«Ser Historia» dedica un programa a Pedro Páez, el descubridor de las fuentes del Nilo Azul

Pedro Páez

En la madrugada del pasado sábado, 8 de febrero, el veterano historiador Nacho Ares entrevistó en «Ser Historia» (Cadena Ser) al alcalde de la población madrileña de Olmeda de las Fuentes, Miguel Ángel Alonso Julia, para hablar de una figura poco conocida entre los españoles: Pedro Páez Xaramillo (1564-1622).

Más conocido por la versión portuguesa de su nombre, Pero Pais, Páez fue el primer europeo en avistar las fuentes del Nilo Azul (Abbay) en , además de lograr la conversión del emperador Susenyos al catolicismo, y de escribir la Historia de Etiopía, una obra clave para la comprensión de la Etiopía del siglo XVII.

Próximamente publicaremos una entrada dedicada a Pedro Páez, pero, entretanto, os recomendamos la escucha de esta interesante entrevista.

Ir a descargar

Podcast del programa «Ser Historia» dedicado a Etiopía (28-12-2014)

Portada

El programa Ser Historia de la madrugada del 28 de diciembre tuvo a Etiopía como tema principal. En algo menos de quince minutos, Mario Lozano Alonso, profesor de Etiópico Clásico en el IBO, y Nacho Ares, director del programa, departieron sobre la importancia histórica de una cultura con más de 2.500 años de antigüedad. El breve y ameno recorrido por la Historia etíope comenzó con las primeras culturas sabaicas, pasando por el reino de Aksum, los monarcas Zagwe y Salomónidas, para acabar con una breve mención al rastafarismo, el Arca de la Alianza y la leyenda de la Reina de Saba.

Ir a descargar

El audio completo del programa se puede descargar del siguiente enlace:

Ir a descargar

¿Cómo preparar Tej?

Tej (1)

Botella de tej. Fuente: Wikipedia.

Como ya os contamos en la entrada anterior, la preparación del tej es artesanal, por lo que es fácil que al probar botellas de diferentes fabricantes los sabores varíen mucho. En caso de no querer preparar tanta cantidad de tej como la que aquí proponemos, es conveniente recordar que la proporción más común es mezclar 3 partes de agua por una de miel. En este caso, os ofrecemos la receta que aparece en el libro Exotic Ethiopian Cooking, de D. J. Mesfin.

Ingredientes

  • Taza y media de ramas de gesho (Rhamnus prinoides)
  • 3,5 litros de agua
  • 1 kg de miel

Preparación

Mezcle el agua y la miel en un recipiente hondo, y manténgalo tapado, pero no herméticamente, en una habitación cálida durante tres días. En un cazo tome seis tazas de la mezcla de agua y miel y, añadiendo las ramas de gesho, póngalo a cocer a fuego lento durante quince minutos. Acto seguido, déjelo enfriar. Tras esto, añada la mezcla hervida al resto del agua y miel y déjelo macerar otros cinco días.

Cuando la mezcla fermente, retire las ramas con un colador, vuelva a tapar la mezcla y déjelo durante 24 horas. Pruebe si es demasiado amargo; si es así, añada otra taza de miel. Deje reposar la mezcla durante otros 20 días. Cuele el líquido resultante y disfrute de su tej.

En el vídeo que mostramos a continuación se puede observar el proceso de elaboración del tej. Aunque está en inglés, se entiende bastante bien. Se puede activar los subtítulos.

Entradas siguientes »

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑