Cultura etíope y eritrea

Categoría: África (Página 1 de 4)

8ª edición del curso online «Historia del África Subsahariana Precolonial» – CEPOAT-UM, del 1 de marzo al 30 de abril de 2025

MATRÍCULA ABIERTA EL 1 DE FEBRERO DE 2025

Tras el éxito de las siete primeras ediciones, el 1 de marzo de 2025 empezaremos la octava edición del curso online de Historia de África Subsahariana Precolonial, el cual impartiremos en el CEPOAT, en colaboración con el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Ciencias y Letras de Murcia. A continuación pasamos a indicar las características del curso.

MATRICÚLATE

En el blog del curso se puede encontrar información más detallada del curso, como por ejemplo las recomendaciones que han escrito los alumnos que han pasado por él.

Presentación del curso

La historia del África Subsahariana es una gran desconocida entre el público español, en particular, y el europeo, en general. Por ello, consideramos necesario y útil para la sociedad la impartición del presente curso, dada la escasa oferta de formación en el área existente actualmente en el panorama académico español, a pesar de la creciente demanda de numerosos particulares e instituciones. El curso está abierto a todas aquellas personas que deseen formarse en este ámbito, si bien está especialmente enfocado a estudiantes del área de Humanidades, principalmente de los grados de Historia, Historia del Arte y Geografía, dada la estrecha relación que existe con los contenidos que estudian. Hoy por hoy, los planes de estudio de las universidades españolas apenas incluyen contenidos referidos a la historia de un continente que se halla a sólo 14 kilómetros de la península ibérica, y del que España, como país bicontinental, forma parte. Asimismo, creemos que este curso puede ser útil para el profesorado vinculado a las Ciencias Sociales, ya que la actual multiculturalidad existente en la sociedad y las aulas españolas hace deseable que conozcan los rudimentos de la rica historia africana.

Datos básicos

Profesor: Mario Lozano Alonso

Precio general:100€

Precio colegiado CDLMurcia: 75€

Plazo de matrícula: Hasta una semana después de iniciado el curso. Fuera de plazo contactar al email.

Proceso de Matrícula: + info

Mail de contacto: arqueologia@cdlmurcia.org

Destinatarios:
Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema.

Temario:

  • 1 – Introducción y geografía. 1. Introducción geográfica. 2. Breve introducción a la historiografía africana.
  • 2 – Nubia: de Kerma a los reinos coptos. 2.1. Introducción geográfica. 2.2. Primeras culturas. 2.3. La cultura de Kerma. 2.4. La ocupación egipcia y el reino de Napata. 2.5. Meroe. 2.6. Los reinos cristianos coptos.
  • 3 – De Aksum a Etiopía: el Cuerno de África. 3.1. Introducción geográfica. 3.2. Antes de Aksum: los sabeos y D’mt. 3.3. El reino de Aksum. 3.4. La época oscura y los Zagwe. 3.5. El imperio salomónida. 3.6. La yihad de Ahmad Graññ. 3.7. Etiopía tras la yihad. 3.8. Los somalíes: nómadas y marineros.
  • 4 – Los imperios sahelianos (I): Ghana y Malí. 4.1. Introducción geográfica. 4.2. Djenné Djenno. 4.3 El imperio de Wagadu o Ghana. 4.4. El imperio Malí. 4.5. La cultura Nok.
  • 5 – Los imperios sahelianos (II): Songhai. 5.1. El imperio Songhai. 5.2. Los reinos Hausa 5.3. Kanem Bornu.
  • 6 – Culturas de la selva del Golfo de Guinea. 6.1. Introducción geográfica. 6.2. Los igbo. 6.3. Los yoruba. 6.4. El imperio de Benín. 6.5. Dahomey. 6.6. Los Asante.
  • 7 – El reino de Congo. 7.1. Introducción geográfica. 7.2. El reino de Congo. 7.3. Kuba. 7.3. Los reinos de Luba y Lunda.
  • 8 – Las ciudades-estado swahili. 8.1. Introducción geográfica. 8.2. La costa de Azania  en la Antigüedad. 8.3. Las ciudades swahili. 8.4. Los reinos de los Grandes Lagos.
  • 9 – El Gran Zimbabwe y el África Austral. 9.1. Introducción geográfica. 9.2. El Gran Zimbabwe. 9.3. El reino de Mutapa. 9.4. El reino Zulú. 95. Las repúblicas bóeres.
  • 10 – Madagascar. 10.1. Introducción geográfica. 10.2. Orígenes de los malgaches. 10.3.De los clanes a los reinos (Siglos XV-XIX). 10.4. El reino de Merina.
  • NOVEDAD – 11 – Imperios del noroeste africano: almorávides, almohades y estados senegaleses.

Evaluación:

Entrega de ejercicios tras cada tema.

7ª edición del curso online «Historia del África Subsahariana Precolonial» – CEPOAT-UM, del 1 de marzo al 30 de abril de 2023

MATRÍCULA ABIERTA EL 1 DE FEBRERO DE 2023

Tras el éxito de las seis primeras ediciones, el 1 de marzo de 2023 empezaremos la séptima edición del curso online de Historia de África Subsahariana Precolonial, el cual impartiremos en el CEPOAT de la Universidad de Murcia. A continuación pasamos a indicar las características del curso.

MATRICÚLATE

En el blog del curso se puede encontrar información más detallada del curso, como por ejemplo las recomendaciones que han escrito los alumnos que han pasado por él.

Presentación del curso

La historia del África Subsahariana es una gran desconocida entre el público español, en particular, y el europeo, en general. Por ello, consideramos necesario y útil para la sociedad la impartición del presente curso, dada la escasa oferta de formación en el área existente actualmente en el panorama académico español, a pesar de la creciente demanda de numerosos particulares e instituciones. El curso está abierto a todas aquellas personas que deseen formarse en este ámbito, si bien está especialmente enfocado a estudiantes del área de Humanidades, principalmente de los grados de Historia, Historia del Arte y Geografía, dada la estrecha relación que existe con los contenidos que estudian. Hoy por hoy, los planes de estudio de las universidades españolas apenas incluyen contenidos referidos a la historia de un continente que se halla a sólo 14 kilómetros de la península ibérica, y del que España, como país bicontinental, forma parte. Asimismo, creemos que este curso puede ser útil para el profesorado vinculado a las Ciencias Sociales, ya que la actual multiculturalidad existente en la sociedad y las aulas españolas hace deseable que conozcan los rudimentos de la rica historia africana.

Datos básicos

Profesor: Mario Lozano Alonso

Plazo de matrícula y beca: del 1/2/2023 al 28/02/2023

Precio: 90€

Lugar de presentación de matrícula on line: CASIOPEA. Matrícula ya abierta

Email de contacto: cepoat@um.es

Teléfono de información: +34 868883890

Destinatarios:
Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema.

Temario:

  • 1 – Introducción y geografía. 1. Introducción geográfica. 2. Breve introducción a la historiografía africana.
  • 2 – Nubia: de Kerma a los reinos coptos. 2.1. Introducción geográfica. 2.2. Primeras culturas. 2.3. La cultura de Kerma. 2.4. La ocupación egipcia y el reino de Napata. 2.5. Meroe. 2.6. Los reinos cristianos coptos.
  • 3 – De Aksum a Etiopía: el Cuerno de África. 3.1. Introducción geográfica. 3.2. Antes de Aksum: los sabeos y D’mt. 3.3. El reino de Aksum. 3.4. La época oscura y los Zagwe. 3.5. El imperio salomónida. 3.6. La yihad de Ahmad Graññ. 3.7. Etiopía tras la yihad. 3.8. Los somalíes: nómadas y marineros.
  • 4 – Los imperios sahelianos (I): Ghana y Malí. 4.1. Introducción geográfica. 4.2. Djenné Djenno. 4.3 El imperio de Wagadu o Ghana. 4.4. El imperio Malí. 4.5. La cultura Nok.
  • 5 – Los imperios sahelianos (II): Songhai. 5.1. El imperio Songhai. 5.2. Los reinos Hausa 5.3. Kanem Bornu.
  • 6 – Culturas de la selva del Golfo de Guinea. 6.1. Introducción geográfica. 6.2. Los igbo. 6.3. Los yoruba. 6.4. El imperio de Benín. 6.5. Dahomey. 6.6. Los Asante.
  • 7 – El reino de Congo. 7.1. Introducción geográfica. 7.2. El reino de Congo. 7.3. Kuba. 7.3. Los reinos de Luba y Lunda.
  • 8 – Las ciudades-estado swahili. 8.1. Introducción geográfica. 8.2. La costa de Azania  en la Antigüedad. 8.3. Las ciudades swahili. 8.4. Los reinos de los Grandes Lagos.
  • 9 – El Gran Zimbabwe y el África Austral. 9.1. Introducción geográfica. 9.2. El Gran Zimbabwe. 9.3. El reino de Mutapa. 9.4. El reino Zulú. 95. Las repúblicas bóeres.
  • 10 – Madagascar. 10.1. Introducción geográfica. 10.2. Orígenes de los malgaches. 10.3.De los clanes a los reinos (Siglos XV-XIX). 10.4. El reino de Merina.
  • NOVEDAD – 11 – Imperios del noroeste africano: almorávides, almohades y estados senegaleses.

Evaluación:

Entrega de ejercicios tras cada tema.

Observaciones:

Para la realización de los cursos hay que inscribirse y/o matricularse a través de la plataforma CASIOPEA.
Una vez formalizada la matrícula en CASIOPEA podrá realizar el pago mediante tarjeta de crédito, banca electrónica, recibo en Ventanilla y transferencia.
– El pago con tarjeta se realiza con el acceso desde la misma matrícula en CASIOPEA.
– El pago mediante banca electrónica deberá realizarse mediante la introducción de los datos del recibo obtenido en CASIOPEA.

Abierta la matrícula para la sexta edición del curso de Historia de África Subsahariana Precolonial (del 1 de marzo al 30 de abril de 2022)

MATRÍCULA ABIERTA EL 1 DE FEBRERO DE 2022

Tras el éxito de las cinco primeras ediciones, el 1 de marzo de 2022 empezaremos la sexta edición del curso online de Historia de África Subsahariana Precolonial, el cual impartiremos en el CEPOAT de la Universidad de Murcia. A continuación pasamos a indicar las características del curso.

MATRICÚLATE

Presentación del curso

La historia del África Subsahariana es una gran desconocida entre el público español, en particular, y el europeo, en general. Por ello, consideramos necesario y útil para la sociedad la impartición del presente curso, dada la escasa oferta de formación en el área existente actualmente en el panorama académico español, a pesar de la creciente demanda de numerosos particulares e instituciones. El curso está abierto a todas aquellas personas que deseen formarse en este ámbito, si bien está especialmente enfocado a estudiantes del área de Humanidades, principalmente de los grados de Historia, Historia del Arte y Geografía, dada la estrecha relación que existe con los contenidos que estudian. Hoy por hoy, los planes de estudio de las universidades españolas apenas incluyen contenidos referidos a la historia de un continente que se halla a sólo 14 kilómetros de la península ibérica, y del que España, como país bicontinental, forma parte. Asimismo, creemos que este curso puede ser útil para el profesorado vinculado a las Ciencias Sociales, ya que la actual multiculturalidad existente en la sociedad y las aulas españolas hace deseable que conozcan los rudimentos de la rica historia africana.

Datos básicos

Profesor: Mario Lozano Alonso

Plazo de matrícula y beca: del 1/2/2022 al 28/02/2022

Precio: 90€

Lugar de presentación de matrícula on line: CASIOPEA. Matrícula ya abierta

Email de contacto: cepoat@um.es

Teléfono de información: +34 868883890

Destinatarios:
Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema.

Temario:

  • 1 – Introducción y geografía. 1. Introducción geográfica. 2. Breve introducción a la historiografía africana.
  • 2 – Nubia: de Kerma a los reinos coptos. 2.1. Introducción geográfica. 2.2. Primeras culturas. 2.3. La cultura de Kerma. 2.4. La ocupación egipcia y el reino de Napata. 2.5. Meroe. 2.6. Los reinos cristianos coptos.
  • 3 – De Aksum a Etiopía: el Cuerno de África. 3.1. Introducción geográfica. 3.2. Antes de Aksum: los sabeos y D’mt. 3.3. El reino de Aksum. 3.4. La época oscura y los Zagwe. 3.5. El imperio salomónida. 3.6. La yihad de Ahmad Graññ. 3.7. Etiopía tras la yihad. 3.8. Los somalíes: nómadas y marineros.
  • 4 – Los imperios sahelianos (I): Ghana y Malí. 4.1. Introducción geográfica. 4.2. Djenné Djenno. 4.3 El imperio de Wagadu o Ghana. 4.4. El imperio Malí. 4.5. La cultura Nok.
  • 5 – Los imperios sahelianos (II): Songhai. 5.1. El imperio Songhai. 5.2. Los reinos Hausa 5.3. Kanem Bornu.
  • 6 – Culturas de la selva del Golfo de Guinea. 6.1. Introducción geográfica. 6.2. Los igbo. 6.3. Los yoruba. 6.4. El imperio de Benín. 6.5. Dahomey. 6.6. Los Asante.
  • 7 – El reino de Congo. 7.1. Introducción geográfica. 7.2. El reino de Congo. 7.3. Kuba. 7.3. Los reinos de Luba y Lunda.
  • 8 – Las ciudades-estado swahili. 8.1. Introducción geográfica. 8.2. La costa de Azania  en la Antigüedad. 8.3. Las ciudades swahili. 8.4. Los reinos de los Grandes Lagos.
  • 9 – El Gran Zimbabwe y el África Austral. 9.1. Introducción geográfica. 9.2. El Gran Zimbabwe. 9.3. El reino de Mutapa. 9.4. El reino Zulú. 95. Las repúblicas bóeres.
  • 10 – Madagascar. 10.1. Introducción geográfica. 10.2. Orígenes de los malgaches. 10.3.De los clanes a los reinos (Siglos XV-XIX). 10.4. El reino de Merina.
  • NOVEDAD – 11 – Imperios del noroeste africano: almorávides, almohades y estados senegaleses.

Evaluación:

Entrega de ejercicios tras cada tema.

Observaciones:

Para la realización de los cursos hay que inscribirse y/o matricularse a través de la plataforma CASIOPEA.
Una vez formalizada la matrícula en CASIOPEA podrá realizar el pago mediante tarjeta de crédito, banca electrónica, recibo en Ventanilla y transferencia.
– El pago con tarjeta se realiza con el acceso desde la misma matrícula en CASIOPEA.
– El pago mediante banca electrónica deberá realizarse mediante la introducción de los datos del recibo obtenido en CASIOPEA.

Cursillo internacional «El reino de Kongo». Museo Jesuítico Nacional (Córdoba-Argentina), 12-08-2021

El próximo 12 de agosto, a las 19:00 de Madrid y 14:00 de Buenos Aires, se celebrará el cursillo internacional «El reino de Kongo», organizado por el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María (Córdoba – Argentina), en el que abordaremos la historia del primer estado congoleño, su relación con la trata esclavista y la brutal colonización inspirada por el rey Leopoldo II de Bélgica, la cual se estima que causó unos diez millones de muertos.

Inscripciones: https://forms.gle/kQMMiqoNvktg4q1w5

5ª edición del curso online de Historia de África Subsahariana Precolonia (CEPOAT-UM) – Abril y mayo de 2021

El próximo 1 de abril comienza la quinta edición del curso de historia del África Subsahariana Precolonial, el más antiguo de los ofrecidos completamente online en español. La matrícula ya está abierta. Una vez completado, se entrega certificado de participación -siempre y cuando se hayan entregado las tareas-, reconociéndose 3 ECTS (3 CRAU). El curso es igualmente válido para méritos de oposición, trienios y sexenios.

Seguir leyendo

Segunda sesión del seminario «Pedro Páez y las fuentes del Nilo Azul» – Madrid, 21 de marzo de 2019

2a sesión

El próximo día 21 de marzo, jueves, la Fundación Universitaria Española celebra la segunda sesión del seminario Pedro Páez y las fuentes del Nilo Azul. Diplomáticos, misioneros y aventureros ibéricos en Etiopía en los siglos XVI y XVII. Comenzará a las 19:30, siendo el acceso libre hasta completar aforo. Se celebrará en la sede de la FUESP, en la calle Alcalá, 93 (Madrid).

En esta sesión abordaremos la importancia que tuvo Pedro Páez como superior de la segunda misión jesuita, la extensión su obra en el país y la resistencia de la iglesia ortodoxa tewahedo, la cual llevaría al fracaso definitivo de la misión y al cierre del país a la influencia católica.

Puede ver el vídeo de la primera sesión siguiendo este enlace. Los resultados de las tres sesiones del seminario se publicarán en una monografía que estará lista en el verano del presente año.

 

25 de mayo: día de África. El nacimiento de la OUA

El 25 de mayo es el día de África, quizá una de las fechas más señaladas para los que nos dedicamos al estudio de ese gran continente. Sin embargo, pocos saben que lo que se celebra es un hecho de gran trascendencia: la constitución de la Organización para la Unidad Africana, organismo que en 2002 se transformó en la Unión Africana.

Los orígenes

La explosión de países africanos independizados a comienzos de los sesenta puso de nuevo en la palestra alguno de los anhelos de los movimientos panafricanistas. Bajo la premisa de una artificiosa y utópica unidad de los estados africanos, en el oeste del continente se ensayaron algunos experimentos que resultaron fallidos, como la Federación de Mali, que englobó entre 1959 y 1960 a Senegal y Mali, o la Unión de Estados Africanos, que unió temporalmente a Guinea, Ghana y Mali entre 1958 y 1961 (Mali se unió en 1960). La escasa identificación de los grupos étnicos que habitaban estos nuevos estados poscoloniales, sumada a la desconfianza mutua de las diferentes élites de las principales capitales convirtieron pronto estos proyectos en papel mojado.

Tras estos fracasos, entre los panafricanistas surgieron tensiones sobre qué hacer, apareciendo dos facciones enfrentadass: mientras el bloque de Casablanca, dirigido por el carismático ghanés Kwame Nkrumah pretendía la creación de una federación de estados que abarcase a todo el continente africano, el bloque de Monrovia, con el senegalés Senghor a la cabeza, planeaba una cooperación económica entre estados que quizá en el futuro pudiese prestarse a algún tipo de cooperación política.

El impulso de Haile Selassie

Haile Selassie, a la sazón emperador de Etiopía, no estaba dispuesto a participar en grandes federaciones de estados; en realidad, nunca tuvo la más mínima intención de ceder ni un ápice de su poder a ninguna institución supranacional. Sin embargo, veía los beneficios que una posible asociación de estados africanos podía traer, y más en un mundo de bloques enfrentados -comunistas contra capitalistas- en el que los débiles nuevos países apenas podían competir.

Africa Hall, sede de la OUA.

Así, en mayo de 1963 invitó a ambos bloques a reunirse en Addis Abeba para dialogar y encontrar espacios comunes a partir de los cuales ponerse a trabajar. Los 32 jefes de estado africanos acordaron crear la Organización para la Unidad Africana, la cual nació el 25 de mayo de 1963. En la Carta de la nueva organización, cuya sede quedó fijada en la capital etíope como homenaje a su feroz defensa de la independencia frente al colonialismo, se establecieron los objetivos del organismo, entre los que se encontraban promover la unión y la solidaridad entre estados africanos, eliminar el colonialismo, garantizar la soberanía e integridad territorial de sus estados miembros, coordinar la colaboración para la mejora del nivel de vida de los ciudadanos y promover la defensa de los derechos humanos.

Junto a la Carta, se creó una estructura a cuya cabeza se situaba el secretario general. Existía una Asamblea de jefes de estado que era la que decidía las principales políticas a llevar a cabo, y también un Consejo de Ministros, compuesto por los ministros de asuntos exteriores de todos los estados miembros.

La OUA nació sin satisfacer a ninguno de los dos bloques de panafricanistas. Por otro lado, durante toda su existencia fue un organismo debilitado por el escaso compromiso de muchos de sus estados miembros, aunque tuvo éxito a la hora de librar a la mayor parte del territorio africano del colonialismo y al animar a la creación de diferentes organismos supranacionales de cooperación económica como el ECOWAS. Gracias al impulso del líder libio Gadaffi, en 2002 54 países africanos decidieron crear la Unión Africana, la evolución lógica de la OUA, cuya sede se encuentra también en Addis. Pese a que la nueva organización nació el 9 de julio, decidió conservar el 25 de mayo como día del continente.

El nuevo edificio de la Unión Africana en Addis Abeba. Fuente.

 

 

2ª edición del curso online de Historia del África Subsahariana Precolonial – CEPOAT (Universidad de Murcia)

MATRICÚLATE AQUÍ

Tras el éxito del primero, el 1 de enero de 2017 comenzamos la segunda edición del curso online de Historia de África Subsahariana Precolonial, el cual impartiremos en el CEPOAT de la Universidad de Murcia. A continuación pasamos a indicar las características del curso. La programación es descargable aquí.

Presentación del curso

La historia del África Subsahariana es una gran desconocida entre el público español, en particular, y el europeo, en general. Por ello, consideramos necesario y útil para la sociedad la impartición del presente curso, dada la escasa oferta de formación en el área existente actualmente en el panorama académico español, a pesar de la creciente demanda de numerosos particulares e instituciones. El curso está abierto a todas aquellas personas que deseen formarse en este ámbito, si bien está especialmente enfocado a estudiantes del área de Humanidades, principalmente de los grados de Historia, Historia del Arte y Geografía, dada la estrecha relación que existe con los contenidos que estudian. Hoy por hoy, los planes de estudio de las universidades españolas apenas incluyen contenidos referidos a la historia de un continente que se halla a sólo 14 kilómetros de la península ibérica. Asimismo, creemos que este curso puede ser útil para el profesorado vinculado a las Ciencias Sociales, ya que la actual multiculturalidad existente en la sociedad y las aulas españolas hace deseable que conozcan los rudimentos de la rica historia africana.

Datos básicos

Profesor: Mario Lozano Alonso

Plazo de matrícula y beca: del 1/12/2016 al 26/12/2016

Lugar de presentación de matrícula on line: CASIOPEA

Email de contacto: cepoat@um.es

Teléfono de información: 666125197 — 0034 868883890

Destinatarios:
Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema.

Temario:

  • 1 – Introducción y geografía. 1. Introducción geográfica. 2. Breve introducción a la historiografía africana.
  • 2 – Nubia: de Kerma a los reinos coptos. 2.1. Introducción geográfica. 2.2. Primeras culturas. 2.3. La cultura de Kerma. 2.4. La ocupación egipcia y el reino de Napata. 2.5. Meroe. 2.6. Los reinos cristianos coptos.
  • 3 – De Aksum a Etiopía: el Cuerno de África. 3.1. Introducción geográfica. 3.2. Antes de Aksum: los sabeos y D’mt. 3.3. El reino de Aksum. 3.4. La época oscura y los Zagwe. 3.5. El imperio salomónida. 3.6. La yihad de Ahmad Graññ. 3.7. Etiopía tras la yihad. 3.8. Los somalíes: nómadas y marineros.
  • 4 – Los imperios sahelianos (I): Ghana y Malí. 4.1. Introducción geográfica. 4.2. Djenné Djenno. 4.3 El imperio de Wagadu o Ghana. 4.4. El imperio Malí. 4.5. La cultura Nok.
  • 5 – Los imperios sahelianos (II): Songhai. 5.1. El imperio Songhai. 5.2. Los reinos Hausa 5.3. Kanem Bornu.
  • 6 – Culturas de la selva del Golfo de Guinea. 6.1. Introducción geográfica. 6.2. Los igbo. 6.3. Los yoruba. 6.4. El imperio de Benín. 6.5. Dahomey. 6.6. Los Asante.
  • 7 – El reino de Congo. 7.1. Introducción geográfica. 7.2. El reino de Congo. 7.3. Kuba. 7.3. Los reinos de Luba y Lunda.
  • 8 – Las ciudades-estado swahili. 8.1. Introducción geográfica. 8.2. La costa de Azania  en la Antigüedad. 8.3. Las ciudades swahili. 8.4. Los reinos de los Grandes Lagos.
  • 9 – El Gran Zimbabwe y el África Austral. 9.1. Introducción geográfica. 9.2. El Gran Zimbabwe. 9.3. El reino de Mutapa. 9.4. El reino Zulú. 95. Las repúblicas bóeres.
  • 10 – Madagascar. 10.1. Introducción geográfica. 10.2. Orígenes de los malgaches. 10.3.De los clanes a los reinos (Siglos XV-XIX). 10.4. El reino de Merina.

Evaluación:
Entrega de ejercicios tras cada tema.

Observaciones:
Para la realización de los curso hay que inscribirse y/o matricularse a través de la plataforma CASIOPEA, así como crear una cuenta para el Aula Virtual del CEPOAT a través de el área de registro de nuevo usuario: http://www.um.es/cepoat/aula/login/signup.php

Para el pago se requiere seguir los siguientes pasos:
Una vez formalizada la matrícula en CASIOPEA podrá realizar el pago mediante tarjeta de crédito, banca electrónica, recibo en Ventanilla y transferencia.
– El pago con tarjeta se realiza con el acceso desde la misma matrícula en CASIOPEA.
– El pago mediante banca electrónica deberá realizarse mediante la introducción de los datos del recibo obtenido en CASIOPEA. Son: Emisora – sufijo, Referencia, Identificación, Importe.
– El pago en ventanilla o pago en efectivo deberá realizarse mediante la personalización en alguna de las sucursales que tienen acuerdo con la universidad de Murcia, es decir, Santander, CajaMurcia, CAM y CajaMar.
– El pago mediante Transferencia deberá realizarse de la siguiente manera indicando necesariamente el concepto de ingreso:
Concepto: «RECIBO: (Indicar los 13 dígitos que tiene la referencia del recibo)» y dirigirla a la siguiente cuenta: ENTIDAD BANCARIA: Cajamar CUENTA: 3058 0361 36 2731000038
DOMICILIO: C/Marqués de los Vélez, 36, esq. C/Abenarabi 30008 Murcia
Para el pago Internacional**:
IBAN: ES1530580361362731000038 BIC/SWIFT: CCRIES2A Titular: UNIVERSIDAD DE MURCIA (C.I.F. Q3018001B) Domicilio: Avda Teniente Flomesta, 5 – 30003 – Murcia
**Debéis ir a un banco principal de vuestro país, ya que si vais a uno intermediario se producen dos comisiones y por consiguiente pago incompleto del curso, lo que conlleva realizar una segunda transferencia.

Excepcionalmente se admitirá el pago de la matrícula mediante Western Union, únicamente si no es posible la realización del pago internacional y previa comunicación con el CEPOAT para la autorización del proceso.

Presentación del libro «Los alemanes del Camerún» – Fundación Sur (Madrid), 29-09-2016

El próximo jueves, 29 de septiembre,  se presentará en la Fundación Sur el libro «Los alemanes del Camerún», escrito por Carlos A. Font Gavira.  El autor charlará sobre esta obra, pionera en la investigación sobre los colonos alemanes y nativos cameruneses que cruzaron la frontera de la Guinea Española buscando refugio tras el colapso de la colonia alemana en 1916. La presentación del autor correrá a cargo de Mario Lozano Alonso.

Quienes quiera saber más antes del evento, les recomendamos que escuchen la entrevista que hicimos a Carlos A. Font Gavira en la Biblioteca de Tombuctú en abril de 2016.

Ir a descargar

Información básica

Lugar: Fundación Sur. C/ Gaztambide, 31 (Madrid). Metro más cercano: Argüelles (L3, L4 y L6).

Día: 29 de septiembre

Hora: 19:00 h.

Entrada libre hasta completar aforo.

Actividades africanistas para la segunda semana de junio en Madrid

Literatura_feria_16

Esta semana se celebrarán en Madrid capital dos eventos que pueden interesar a aquellas personas que deseen conocer mejor las relaciones históricas y literarias entre España y África.

El primer acto será el 9 de junio, jueves, a las 19:00. Luis Temboury presentará en la Fundación Sur su obra «Nuestros nobles parientes». En este libro, del que hemos hablado anteriormente, Temboury se centra en las estrechas relaciones  entre Al-Ándalus y el Sudán Occidental, las cuales dieron como fruto bibliotecas tan espectaculares como el Fondo Kati.

Al día siguiente, 10 de junio, se celebrará en la biblioteca Eugenio Trías (antigua Casa de Fieras del Parque del Retiro) la jornada sobre literatura hispano-africana «El mar que nos une», en el que intervendrán varios escritores de reconocida trayectoria.

Programa:

11.00 horas. Inauguración de las Jornadas

• Basilio Rodríguez Cañada (presidente del Grupo editorial Sial Pigmalión, presidente del PEN Club Español y africanista).

• Carlos Vásquez-Zawadzki (escritor, presidente del PEN Club de Colombia)

11.10 horas. “Visiones literarias de África”

• Pablo Ignacio Dalmases (escritor y periodista)

• Luis Temboury (escritor y periodista)

• Jesús Palacios (historiador y periodista)

• José Menéndez Hernández (escritor y ex magistrado del Tribunal Supremo, AEA)

• Antonio Carrasco González (escritor y africanista, AEA)

Modera: Juan Manuel Riesgo (URJC, AEA)

11.50 horas. “Literaturas de Hispanoamérica”

• Carlos Vásquez-Zawadzki (escritor, PEN Club de Colombia)

• Rodrigo Argüello (escritor, PEN Club de Colombia)

• Laura Hernández (escritora)

• Consuelo Cruz Arboleda (Fundación Internacional de Derechos Humanos, escritora)

• Socorro Mármol Brís (escritora, PEN Club Español)

Modera: Basilio Rodríguez Cañada (PEN Club Español)

12.30 horas. “Literaturas de Guinea Ecuatorial”

• Adolfo Obiang Biko (escritor y político)

• Augusto Iyanga Pendi (Universitat de València)

• Juan Riochí (Asesor jurídico laboral, AEA)

• Ángela Nzambi (escritora, Comisión Española de Ayuda al Refugiado)

• Gloria Nistal (escritora y gestora cultural, AEA)

Modera: Justo Bolekia Boleká (Univ. de Salamanca, AEA)

13.10 horas. “Mujer y literatura”:

• M.ª Antonia García de León (escritora, Univ. Complutense de Madrid)

• María Paz Ruiz (periodista y escritora)

• Ondina Zea (escritora, PEN Club Español)

• M.ª Ángeles Cantalapiedra (escritora)

Moderadora: Ángeles Castillo Núñez (AEA)

13.50 horas. Clausura

Firma de libros • Feria del Libro • Caseta 196 • Grupo editorial Sial Pigmalión

Coordinación: Basilio Rodríguez Cañada

LUGAR: Biblioteca Eugenio Trías (Casa de Fieras de El Retiro) Paseo Fernán Núñez, 24, Madrid

FECHA: 10 Junio 2016 – 11:00 – 14:00 horas

« Entradas anteriores

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑