Cultura etíope y eritrea

Mes: enero 2015

Se convoca el X ICHAAE («10 th International Conference of the History of Art and Architecture in Ethiopia»). Mekelle, del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015

Mekele_Monument

Vista del monumento a los Mártires, en Mekelle. Fuente: Wikipedia.

Desde el 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015, la ciudad de Mekelle, capital del estado de Tigray (Etiopía), albergará el X Congreso sobre Historia del Arte y Arquitectura de Etiopía (10th International Conference of the History of Art and Architecture in Ethiopia), cuya anterior edición se celebró en Viena.

El congreso, celebrado cada dos años, será organizado por el College of Social Sciences and Languages (CSSL), el Institute of Paleo-enviroment and Heritage conservation (IPHC) y la School of Architecture and Urban Planning de la Universidad de Mekelle.

El hilo conductor para el congreso es el de Etiopía creativa en el arte y la arquitectura, estando abierto a la participación de todos aquellos que deseen enviar su comunicación, que habrá de ajustarse a los siguientes bloques temáticos:

– Etiopía creativa en Historia del Arte

  • Pintura y arquitectura en Etiopía
  • Manuscritos
  • Arte y artesanía
  • Monumentos y estatuas
  • Consideraciones sobre el futuro del arte etíope
  • Elementos culturales en la iconografía de fotografías y películas
  • Tradiciones musicales y su desarrollo
  • Arte y vida cotidiana en Etiopía

– Etiopía creativa en la Historia de la Arquitectura

  • Historia general de la arquitectura
  • Arquitectura y gestión del Patrimonio
  • Arquitectura y metodología indígena en las instituciones etíopes
  • Etiquetando la arquitectura y la identidad etíope

– Etiopía creativa en el Arte, la Arquitectura y el desarrollo

  • Uniendo Arte y desarrollo en Etiopía
  • Arte, arquitectura y turismo en Etiopía
  • Asesorando a estudiantes de Arte y Arquitectura etíopes
  • Arte, Arquitectura y asuntos legales
  • La importancia de la representación teatral en los desarrollos sociales en Etiopía
  • Cine y fotografía como medio para la concienciación artística y social en Eiopía

Los resúmenes de comunicaciones no deberán superar los 1700 caracteres, tener un título adecuado y conciso que indique claramente de qué se hablará, e incluirá el nombre completo y la afiliación institucional desu autor. Habrán de enviarse en inglés antes del 6 de febrero a los siguientes correos electrónicos: chmvester@gmail.com o bien a mgabrehiwot@yahoo.co.uk

10ICHAAE

La información sobre el congreso puede encontrase en este enlace [en inglés]. El encuentro aún no cuenta con página web propia.

Timkat, la epifanía etíope

Baños de Fasiladas

El Baño de Fasiledes de Gondar durante la celebración de Timkat. Fuente: Wikipedia.

La festividad de Timkät, Timkat o Timket es una de las más famosas de Etiopía y Eritrea. Se celebra en el día 11 del mes de Terr, que suele coincidir con nuestro 19 de enero, si bien por la particularidad del calendario etíope en los años bisiestos coincidiría con el 20. Se conmemora el bautismo de Cristo en el Jordán por San Juan Bautista, hecho celebrado por toda la cristiandad, aunque en la tradición etíope cobra especial importancia.

En Timkat familiares y amigos aprovechan para reunirse y comer la carne de los animales sacrificados para la ocasión, generalmente ovejas, pollos y bueyes. Además, se beben grandes cantidades de tej, cerveza (tella) y aguardiente, todos ellos de elaboración casera.

La fiesta en sí dura tres días. Al atardecer del primer día, el de Kätära, se saca el tabot -réplica del Arca de la Alianza que es el corazón de cualquier templo etíope- de su iglesia para llevarlo hasta la corriente de agua o estanque más cercano. El tabot va escoltado por toda clase de clérigos vestidos con vivos colores y protegidos por parasoles, a quienes acompañan numerosos fieles que desean participar en el hermoso cortejo.

Timket_Ceremony_Gondar_Ethio

Sacerdote portando el tabot. Fuente: Wikipedia.

Una vez en el estanque de la Epifanía, el tabot  se instala en una tienda junto a una de sus orillas, donde pasará toda la noche. No estará solo, ya que muchos fieles se quedan en el lugar velando mientras encienden antorchas y cantan himnos y canciones. En algunos casos, como en el estanque Janhoy Meda de Addis Abeba, puede haber varios tabots en el mismo lugar, procedentes de iglesias diferentes. El público asistente suele llevar comida y bebida para regalar a los sacerdotes, quienes son muy respetados en todo el país.

Al amanecer del día de la Epifanía, los sacerdotes proceden a rezar las preces de bendición del agua del estanque, con la que, acto seguido, comienzan a rociar a los asistentes a calderadas o incluso con spray. El acto simboliza la renovación del vínculo sagrado del bautismo, o lo que es lo mismo, la confirmación de la fe del creyente.

Una vez terminado el ritual, todos los tabotat vuelven en procesión a sus templos a excepción de uno, que permanecerá en el mismo lugar durante otra noche más. Nuevamente, el ambiente festivo, los salmos y las canciones amenizarán la velada.

El tercer y último día de fiesta está dedicado a San Miguel, un santo muy venerado en Etiopía y Eritrea por su faceta de vencedor del Diablo. Al finalizar la mañana, la tienda del tabot es desmontada y se procede a devolver el objeto sagrado a su templo, siempre con la consabida procesión.

Fieles esperando la bendición en el Estanque de Fasilidas de Gondar. Fuente: Wikipedia.

Dónde verlo

Aunque se celebra en prácticamente toda la región de mayoría cristiana ortodoxa del país (estados de Tigray, Amhara y parte del de Oromia), quizá el lugar más conocido donde se celebra el Timkat sea el Baño de Fasiledes, un hermoso pabellón ubicado en medio de un estanque rectangular en la ciudad de Gondar. También son muy famosos los Timkat de Lalibela y Addis Abeba.

Para saber más

Excelente vídeo de National Geographic que muestra la fiesta de Timkat

NO PLAGIES. Escribir en este blog conlleva un trabajo notable por el que solo pido reconocimiento. Si deseas citar este artículo, puedes utilizar esta fórmula:

LOZANO ALONSO, Mario. «Timkat, la epifanía etíope«. En Reino de Aksum (blog). Publicación: 18/01/2015. Consultado el [añadir fecha].

Yo en LalibelaSobre el autor: Mario Lozano Alonso es un historiador leonés al que le apasiona Etiopía, país sobre cuya historia está desarrollando su tesis doctoral en la UCM.

La lengua tigriña

Lenguas semíticas de EtiopíaEl tigriña (????) es una lengua afroasiática de la familia semítica, lo que la emparenta con el árabe, el hebreo o el amhárico. Cuenta con  aproximadamente unos 7,5 millones de habitantes pertenecientes a la etnia homónima, de los cuales 3,3 millones se ubican en Eritrea, mientras los 4,2 millones restantes pueblan el estado norteño de Tigray, en Etiopía. Esta división del área étnica de los tigriña entre dos estados se debe a la invasión italiana del XIX, que desgajó la región costera tradicionalmente etíope del resto de territorios del imperio.

Se escribe en caracteres ge’ez, al igual que su lengua madre, si bien añade algunas letras más para indicar fonemas que no existen en el etiópico clásico.

Breve historia del tigriña

El tigriña es, junto con el tigré, una de las lenguas que descienden directamente del ge’ez o etiópico clásico, la lengua del reino de Aksum, de un modo similar a como el francés o el castellano proceden del latín.

Se cree que el tigriña se separa del ge’ez  clásico en el siglo X, relevando a éste como lengua de uso corriente en el Tigray, el núcleo originario del antiguo reino de Aksum. Pese a su relativa antigüedad, serán muy escasos los testimonios literarios en tigriña, siempre a la sombra de su prestigiosa lengua madre el ge’ez. El primer libro escrito íntegramente en tigriña fue, como no podía ser de otra manera, una traducción de la Biblia que se escribió en 1830 y se publicó en 1866. Habrá que esperar a finales del siglo XIX para encontrar los primeros textos profanos; de hecho, el primer escritor profano en tigriña fue Feseha Giyorgis, quien en 1895 publicó en Roma un breve diario de su viaje a Italia desde Etiopía.

Ya en el siglo XX se observa un cierto renacimiento del tigriña, si bien durante la época fascista los italianos reprimieron el uso del tigriña en favor del italiano. Habrá que esperar al período inmediatamente posterior a la II Guerra Mundial para ver la proliferación de literatura en tigriña.

Uso del tigriña

En Eritrea, los hablantes de tigriña suponen el 55% de la población total, siendo junto al árabe la lengua oficial del estado. Además, los principales puestos de la administración están copados por miembros de la etnia tigriña. El resto de grupos étnicos del país conocen total o parcialmente el tigriña, que usan como segunda lengua.

En Etiopía el tigriña es la cuarta lengua con mayor número de hablantes, por detrás del oromo, el amhárico y el somalí. Su uso se restringe casi exclusivamente al Tigray, donde lo habla el 96% de la población. Aunque su uso es mayoritario en las áreas rurales, en centros urbanos como Mekelle comparte protagonismo con el amhárico.

Bibliografía

– De Vito, L. 1895, Grammatica elementare della lingua tigrigna, Tip. poliglotta della SC de propaganda fide.

– Kane, T.L. 2000, Tigrinya-English Dictionary, Dunwoody Pr.

– Mason, J.S. 1996, Tigrinya grammar, Red Sea Press.

– Negash, G. 1999, A history of tigrinya literature in Eritrea: The oral and the written, 1890-1991, Research School of Asian, African and Amerindian Studies (CNWS), Universiteit Leiden.

– Schreiber, J. 1887, Manuel de la langue tigraï parlée au centre et dans le nord de l’Abyssinie, A. Hœlder.

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑