Desde el blog Reino de Aksum queremos desearos unas felices fiestas navideñas. Recordad que podéis leer nuestro antiguo post sobre la Navidad en Etiopía, la gänna, siguiendo este enlace.
???? ??
Cultura etíope y eritrea
Desde el blog Reino de Aksum queremos desearos unas felices fiestas navideñas. Recordad que podéis leer nuestro antiguo post sobre la Navidad en Etiopía, la gänna, siguiendo este enlace.
???? ??
Durante cuatro semanas, la delegación matritense del Instituto Bíblico y Oriental acogió su primer curso de Introducción a la Cultura Etíope, al cual se inscribieron 23 personas. Las clases se celebraron en el Instituto Superior de Pastoral.
Los alumnos pudieron introducirse en la geografía del país, la evolución histórica de los reinos de D’mt, Aksum y las dinastías medievales, las ricas tradiciones religiosas de cristianos, musulmanes y judíos etíopes, y el espectacular arte etíope desde sus orígenes, hace 2.500 años.
El próximo año prepararemos una nueva actividad de cuatro días para el IBO de Madrid, si bien ya más enfocada en un aspecto en concreto de la rica cultura etíope. El tema elegido será anunciado en septiembre de 2016.
Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:
En esta ocasión, hemos cambiado el formato del programa para introducir una entrevista a Eric García Moral, historiador africanista de la Universidad de Barcelona y editor del blog Huellas de Kuma, para que nos hablase del emperador Abubakari II, quien según las fuentes árabes (Al-Umari) ordenó la construcción de una flota de doscientos barcos para que explorasen qué había más allá del Océano Atlántico. Se cuenta que sólo retornó uno de ellos, cuya tripulación narró la visión de un extraño río cuyas corrientes formaban enormes remolinos. Tras esto, el emperador ordenó la construcción de una segunda flota, aún más grande, con mil navíos de exploración y otros mil de víveres. Sin embargo, en esta ocasión Abubakari decidió participar en la expedición, de la que no retornaría nunca. ¿Fue posible esta expedición? ¿Llegaron a América o murieron todos sus miembros? ¿Qué opinan los historiadores sobre este hecho?
Recomendamos la escucha del podcast para aquellos que estén interesados en más datos sobre esta interesante figura histórica.
Para saber más
Puigserver Blasco, X y García Moral, E. «Abubakari II. El emperador que partió sobre el mar. La llegada de Mali a América, a debate». En Construcción social y cultural del poder en las Américas. Barcelona, 2015. Pp. 48-60.
Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:
En el año de 1560 una flota portuguesa arribó por primera vez a la desembocadura del río Kwanza (Cuanza), en la costa de la actual Angola, que por aquel entonces pertenecía al reino Ndongo, el cual englobaba a la etnia mbundu. Paulo Dias de Novais, líder de la expedición lusa, pronto se interesó por la región, pensando que quizá pudiera albergar en sus entrañas vetas de oro y plata. Por ello, en 1575 fundó la ciudad de São Paulo da Assunção de Loanda –la actual Luanda-, arrebatando a Ndongo su franja costera. A esa extensión de tierra le darían el nombre de Angola en homenaje al título del rey de los Ndongo, el Ngola.
Los portugueses no encontraron los metales preciosos que codiciaban, aunque se conformaron con un premio de consolación mucho más siniestro: pronto el villorio de Luanda se transformaría en uno de los mayores puertos de exportación de esclavos del continente.
La necesidad de capturar las ingentes cantidades de esclavos demandadas por las plantaciones brasileñas hizo necesario que los portugueses se internasen en territorio ndongo a través del valle del Cuanza. El rey Mbandi Ngola Kiluanji de Ndongo, harto de los abusos de los lusos, se enfrentó militarmente a ellos, hostigándoles desde 1580. El monarca tenía dos hijos: el mayor, llamado Ngola Mbandi, era de naturaleza endeble y envidiosa, mientras que su hermana Nzinga era carismática e inteligente y, además, había recibido una esmerada educación por parte de unos misioneros portugueses, lo que le permitió dominar su lengua.
A la muerte del rey, Ngola Mbandi subió al poder en 1617, pero, celoso de su hermana, ordenó asesinar a su único hijo. La guerra con los portugueses comenzaba a tomar el cariz de pesadilla sin fin, lo que exigió que el rey recurriese a la inteligente Nzinga a fin de negociar la paz.
Nzinga partió a Luanda a negociar un tratado de paz duradero, pero una vez allí el gobernador portugués intentó humillarla al hacer que compareciese ante él sentada en el suelo, algo que en la cultura mbundu sólo se hace con los subordinados. Ella, ni corta ni perezosa, ordenó a una de sus siervas que se pusiera a cuatro patas para que, a modo de escabel, la resuelta Nzinga pudiera sentarse frente al luso. Además, su hábil manejo de la lengua portuguesa impresionó al gobernador João Correia de Sousa.
Los portugueses trataron de obtener un fuerte tributo anual y el vasallaje de Ndongo. Nzinga rechazó esto, pero a cambio aceptó un nuevo trazado de las fronteras de su reino y ser bautizada en la fe católica con el nombre de Ana de Sousa. Corría el año de 1623.
Sin embargo, los portugueses no respetarán el tratado de paz. La guarnición del fuerte de Ambaca, cerca de la antigua capital, Kabasa, no es desmantelada, y pronto los mercenarios imbangala vuelven a saquear poblados enteros. El rey Ngola Mbandi se suicida –aunque hay quien cree que Nzinga ordenó envenenarlo-, lo que permitió a su hermana acceder al trono en 1624 con el nombre de Ngola Mbandi Nzinga Bandi Kia Ngola. La primera acción de la flamante nueva reina fue la conquista del vecino reino de Matamba, lo que fortaleció aún más su posición.
La situación se volvió más favorable para el reino de Ndongo y Matamba en 1641, cuando los holandeses capturan el puerto de Luanda. La reina no duda en firmar con ellos y con el vecino reino de Kongo una alianza contra Portugal, consiguiendo una notable victoria en Ngoleme en 1644. Posteriormente, sufrió una grave derrota en Kavanga en la que perdió parte de sus archivos y a una hermana. Además, en 1648 una expedición portuguesa reconquistaba Luanda, expulsando a los holandeses y poniendo en serias dificultades a la reina.
Tras años de combates infructuosos, los portugueses se percataron de que Nzinga nunca aceptaría someterse a su dominio. El nuevo gobernador Salvador Correia buscó la firma de un tratado de paz en que se reconocía la soberanía del reino de Ndongo y Matamba, el cual fue firmado por el rey Pedro II el 24 de noviembre de 1657.
Finalmente, la reina Nzinga, o doña Ana de Sousa, pudo alcanzar su anhelada paz. Sus últimos años los dedicó a fortalecer sus reinos, intentando sanar las heridas de décadas de guerras. Falleció en 1663 a la nada desdeñable edad de 82 años. Aunque sus reinos serían tiempo después incorporados a la colonia de Angola, su legado aún vive, recordando a los angoleños que hubo una vez una reina orgullosa que no quiso postrarse ante el colonizador.
Para saber más
Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:
Durante siglos, las tierras del norte de África que hoy conocemos como el Magreb fueron el feudo del pueblo bereber. Aún hoy habitan un inmenso espacio que va desde el Océano Atlántico hasta el Oasis de Siwa, en Egipto, y desde el Mediterráneo hasta el río Níger. Los bereberes se dividen en varios grupos tribales: zenatas, sanhadja, rifeños, zayanes, kabilios, tuaregs, zenagas, zuwaras, aborígenes canarios, etc. En las regiones áridas son nómadas, como los tuaregs, mientras que en aquellas aptas para la agricultura han desarrollado interesantes sistemas políticos de gran complejidad, como los reinos númidas o el imperio Almohade, entre otros. Ilustres bereberes fueron Arrio o San Agustín.
Los diferentes estados bereberes habían sido conquistados por Roma durante el siglo I, aunque los nómadas del desierto seguían hostigando a los romanos. Tras el colapso del antaño poderoso imperio los bereberes recobraron su libertad, creando una pléyade de pequeños estados que competían directamente con los vándalos, un pueblo germánico que se apoderó de buena parte de los territorios costeros hacia el año 429.
Los diferentes estados bereberes habían sido conquistados por Roma durante el siglo I, aunque los nómadas del desierto seguían hostigando a los romanos. Tras el colapso del antaño poderoso imperio los bereberes recobraron su libertad, creando una pléyade de pequeños estados que competían directamente con los vándalos, un pueblo germánico que se apoderó de buena parte de los territorios costeros hacia el año 429.
Sin embargo, los vándalos, conocidos por su preferencia por el cristianismo donatista, de carácter un tanto extremista, pronto se ganaron el odio de los bizantinos, que los conquistaron en el 534 tras una exitosa campaña liderada por el general Belisario. La paz estaba lejos de llegar ya que, aunque los vándalos habían sido derrotados, los bereberes siguieron desestabilizando la región con sus revueltas y escaramuzas.
Los bizantinos lograron, finalmente, controlar la situación, en gran medida gracias al establecimiento de pactos con los diferentes grupos locales. Pese a todo, a comienzos del siglo VII se empezaba a desatar un tornado en sus fronteras sudorientales: tras la muerte de Mahoma en el 632, comienza la rápida expansión musulmana por oriente, en gran medida provocada por la debilidad de Bizancio y Persia, que se habían desgastado en guerras inútiles. En el 647, el califa Omar ordena la conquista del norte de África, la futura Ifriqiya islámica. Tras derrotar al cabecilla bereber, el conde Gregorio, en la batalla de Sufetula, los árabes se retiraron en 648 al obtener un jugoso tributo. Durante algún tiempo se desentendieron del norte de África debido a sus problemas internos, pero en el 665 prepararon un gran ejército que se lanzó a la definitiva conquista de la región. El caudillo bereber Kusaila será quien les plante cara durante varios años.
Es aquí donde aparece la protagonista de nuestra historia: la Kahina, que en árabe significa la sacerdotisa o adivina, dado que, según sus enemigos, podía predecir el futuro. Su nombre real era Damya o Dahya, y era una mujer de ascendencia bereber y bizantina cuya historia tiene tanto de legendario como de real. Se sabe que cuando comenzó la conquista musulmana ella ya era de edad avanzada, más de 60 años, y que pertenecía a una poderosa familia bereber. Se tienen dudas sobre cuál era su religión, principalmente porque quienes escribieron sobre ella lo hicieron muchos años después de su muerte, y aún se duda si fue judía o cristiana. Es plausible que fuese cristiana porque, según algunas fuentes árabes, siempre llevaba consigo un ídolo, ¿quizá un icono de la Virgen María? También se ha hablado de su pasión por la ornitología, ya que en su presunta tumba se encontraron pergaminos con descripciones de pájaros.
Hacia el año 680, la Kahina sucede a Kusaila como lideresa de la coalición bereber que luchaba contra los musulmanes, utilizando como base de operaciones las montañas de Aurés. Tras derrotar al general árabe Hassan ibn al-Nu’man, los musulmanes se retiraron de la zona, dejando en manos de la Kahina toda la región entre Gadamés y el Aurés durante unos cinco años. Algunas leyendas sitúan a la Kahina en el anfiteatro de El Djem, en Túnez, donde se refugió con sus seguidores en un improbable asedio.
Sin embargo, el general Hassan retornó con nuevas fuerzas, dispuesto a derrotar a la Kahina de una vez por todas. Se dice que la mujer, sabedora de que iba a ser derrotada, envió a sus dos hijos para que se reuniesen con el general Hassan y se uniesen a sus tropas. A uno de ellos se le encomendó el mando de un grupo de soldados en la batalla en que los árabes derrotaron a la Kahina, cerca de Tabarka. Las fuentes no se ponen de acuerdo sobre su muerte: unos dicen que murió espada en mano en su última batalla, mientras otros afirman que se envenenó. Sea como fuere, el papel heroico de la Kahina la convirtió en leyenda, siendo aún hoy un símbolo de resistencia para millones de argelinos.
Primera sesión: jueves, 26 de noviembre, a las 18:30
A partir del próximo 26 de noviembre dará comienzo el Curso Monográfico“Introducción a la cultura etíope”, que impartiré por primera vez en Madrid. El curso se enmarca dentro de las interesantes actividades que organiza el Instituto Bíblico y Oriental de Madrid para el año académico 2015-2016. Se compondrá de cuatro sesiones de una hora de duración. Podéis descargar el tríptico del curso en este enlace.
La cultura etíope, y por extensión, la de los pueblos del Cuerno de África, resulta tan fascinante como desconocida para el público español. En este breve curso de 4 sesiones pretendemos mostrar los principales rasgos de dicha cultura, cuna de la Humanidad y centro de una brillante civilización que tiene más de 2.500 años de antigüedad. La actividad está abierta a todas aquellas personas que estén interesadas en ella, sin que sean necesarios conocimientos previos de ningún tipo.
Sesión 1 – Rasgos definitorios de la cultura etíope – JUEVES, 26 DE NOVIEMBRE,
La primera jornada se dedicará a comprender la realidad geográfica de Etiopía, la cual ha condicionado de manera muy importante a las culturas de la región. También se explicará la idea de las 3 Etiopías (la cristiana del norte, la musulmana del este y los pueblos tradicionales del suroeste) y el área cultural etíope de D. Levine, al tiempo que se indican los principales grupos étnicos que conviven en el Cuerno de África. Por otra parte, se comentarán someramente aspectos culturales como la gastronomía, las lenguas, la literatura o la música, poniendo de relieve las diferencias y semejanzas interétnicas.
Sesión 2 – Historia de Etiopía – JUEVES, 3 DE DICIEMBRE
La Historia etíope abarca un amplio espectro cronológico que comienza entre los siglos VII y V a.C. Las primeras culturas sabaicas son los cimientos del poderoso reino de Aksum (Ss. I-X), al que sucederá el imperio de los Zagwe y la espendorosa dinastía salomónida. Durante el medievo etíope surgirán una miríada de estados musulmanes que, una vez unificados en el siglo XVI, llevarán a cabo la célebre yihad de Ahmad Graññ. En los siglos XVI y XVII los contactos con los reinos ibéricos atraerán a jesuitas como Pedro Páez, descubridor de las fuentes del Nilo Azul, aunque su celo misionero provocará una sangrienta guerra civil.
Sesión 3 – Judaísmo, cristianismo e islam – JUEVES, 10 DE DICIEMBRE
Las principales religiones monoteístas han tenido un amplio impacto en la sociedad etíope. Las raíces de la monarquía se hallan en el encuentro mítico entre la reina de Saba, Makeda, y el sabio rey Salomón, del que nació Menelik, el primer emperador. Dicho monarca es considerado el padre fundador del judaísmo etíope (los Beta Israel o Falasha), religión que inspiró la creación de un reino en las montañas Simien durante la Edad Media.
El cristianismo, por su parte, llegó de la mano de dos hermanos tirios en el siglo IV, Frumencio y Edesio, quienes lograron la conversión del rey Ezana de Aksum. Aún hoy es la religión mayoritaria de los etíopes.
Por último, el origen del islam etíope data de tiempos de Mahoma, cuando se produce la Pequeña Hégira. Tras un medievo de luchas y glorias, el islam se afianzó hasta ser la fe del 40% de la población.
Sesión 4 – Arte etíope – JUEVES, 17 DE DICIEMBRE
El arte etíope nace en las culturas sabaicas anteriores a nuestra era, cuando se crea el esplendoroso templo de Yeha. Heredero de ellas será el reino de Aksum, que asumirá influencias artísticas griegas y del Mediterráneo Oriental. Las estelas de Aksum son las obras más conocidas de esta vibrante civilización urbana.
Durante la Edad Media, la dinastía Zagwe crea las iglesias de Lalibela, donde las influencias aksumitas son palpables. Sus sucesores salomónidas darán mayor importancia al arte mueble, si bien en el siglo XVII la influencia ibérica les llevará a construir la capital imperial de Gondar.
Para terminar, se recalcará la importancia de la cultura del manuscrito y del icono, indicándose los principales estilos, autores e influencias.
RESUMEN
Profesor: Mario Lozano Alonso
Lugar: Instituto Superior de Pastoral. Pº Juan XXIII, 3. Edificio León XIII. MADRID.
Fechas: 26 de noviembre, 3, 10 y 17 de diciembre de 2015.
Hora: 18:30 – 19:30
Precio: 20€
Matrícula: se puede descargar el boletín de inscripción que, una vez cumplimentado, debe remitirse a biblicoyorientalmadrid@gmail.com
A partir del próximo 26 de noviembre dará comienzo el Curso Monográfico «Introducción a la cultura etíope», que impartiré por primera vez en Madrid. El curso se enmarca dentro de las interesantes actividades que organiza el Instituto Bíblico y Oriental de Madrid para el año académico 2015-2016. Se compondrá de cuatro sesiones de una hora de duración. Podéis descargar el tríptico del curso en este enlace.
La cultura etíope, y por extensión, la de los pueblos del Cuerno de África, resulta tan fascinante como desconocida para el público español. En este breve curso de 4 sesiones pretendemos mostrar los principales rasgos de dicha cultura, cuna de la Humanidad y centro de una brillante civilización que tiene más de 2.500 años de antigüedad. La actividad está abierta a todas aquellas personas que estén interesadas en ella, sin que sean necesarios conocimientos previos de ningún tipo.
Sesión 1 – Rasgos definitorios de la cultura etíope – JUEVES, 26 DE NOVIEMBRE,
La primera jornada se dedicará a comprender la realidad geográfica de Etiopía, la cual ha condicionado de manera muy importante a las culturas de la región. También se explicará la idea de las 3 Etiopías (la cristiana del norte, la musulmana del este y los pueblos tradicionales del suroeste) y el área cultural etíope de D. Levine, al tiempo que se indican los principales grupos étnicos que conviven en el Cuerno de África. Por otra parte, se comentarán someramente aspectos culturales como la gastronomía, las lenguas, la literatura o la música, poniendo de relieve las diferencias y semejanzas interétnicas.
Sesión 2 – Historia de Etiopía – JUEVES, 3 DE DICIEMBRE
La Historia etíope abarca un amplio espectro cronológico que comienza entre los siglos VII y V a.C. Las primeras culturas sabaicas son los cimientos del poderoso reino de Aksum (Ss. I-X), al que sucederá el imperio de los Zagwe y la espendorosa dinastía salomónida. Durante el medievo etíope surgirán una miríada de estados musulmanes que, una vez unificados en el siglo XVI, llevarán a cabo la célebre yihad de Ahmad Graññ. En los siglos XVI y XVII los contactos con los reinos ibéricos atraerán a jesuitas como Pedro Páez, descubridor de las fuentes del Nilo Azul, aunque su celo misionero provocará una sangrienta guerra civil.
Sesión 3 – Judaísmo, cristianismo e islam – JUEVES, 10 DE DICIEMBRE
Las principales religiones monoteístas han tenido un amplio impacto en la sociedad etíope. Las raíces de la monarquía se hallan en el encuentro mítico entre la reina de Saba, Makeda, y el sabio rey Salomón, del que nació Menelik, el primer emperador. Dicho monarca es considerado el padre fundador del judaísmo etíope (los Beta Israel o Falasha), religión que inspiró la creación de un reino en las montañas Simien durante la Edad Media.
El cristianismo, por su parte, llegó de la mano de dos hermanos tirios en el siglo IV, Frumencio y Edesio, quienes lograron la conversión del rey Ezana de Aksum. Aún hoy es la religión mayoritaria de los etíopes.
Por último, el origen del islam etíope data de tiempos de Mahoma, cuando se produce la Pequeña Hégira. Tras un medievo de luchas y glorias, el islam se afianzó hasta ser la fe del 40% de la población.
Sesión 4 – Arte etíope – JUEVES, 17 DE DICIEMBRE
El arte etíope nace en las culturas sabaicas anteriores a nuestra era, cuando se crea el esplendoroso templo de Yeha. Heredero de ellas será el reino de Aksum, que asumirá influencias artísticas griegas y del Mediterráneo Oriental. Las estelas de Aksum son las obras más conocidas de esta vibrante civilización urbana.
Durante la Edad Media, la dinastía Zagwe crea las iglesias de Lalibela, donde las influencias aksumitas son palpables. Sus sucesores salomónidas darán mayor importancia al arte mueble, si bien en el siglo XVII la influencia ibérica les llevará a construir la capital imperial de Gondar.
Para terminar, se recalcará la importancia de la cultura del manuscrito y del icono, indicándose los principales estilos, autores e influencias.
RESUMEN
Profesor: Mario Lozano Alonso
Lugar: Instituto Superior de Pastoral. Pº Juan XXIII, 3. Edificio León XIII. MADRID.
Fechas: 26 de noviembre, 3, 10 y 17 de diciembre de 2015.
Hora: 18:30 – 19:30
Precio: 20€
Matrícula: se puede descargar el boletín de inscripción que, una vez cumplimentado, debe remitirse a biblicoyorientalmadrid@gmail.com
Hoy comienza el año 2008 según el calendario etíope. Os animamos a leer esta entrada previa sobre el Enkutatash y cómo se celebra en Etiopía y Eritrea.
???? ??? ???!!!
En la semana del 24 al 28 de agosto, la ciudad de Varsovia acogió el decimonoveno Congreso Internacional de Estudios Etíopes, el cual es el encuentro científico de especialistas sobre Etiopía más importante del mundo. Cerca de 400 expertos de todo el planeta -70 procedentes de universidades de Etiopía- expusieron en diferentes sesiones sus investigaciones en campos tan dispares como la Historia, la Arqueología, la Antropología, la filología, etc.
La capital polaca llevaba 47 años esperando poder albergar este evento. No en vano, la Universidad de Varsovia alberga uno de los mejores y más activos centros de estudios europeos sobre Etiopía, englobado en el Departamento de Lenguas y Culturas Africanas.
Las presentaciones, de 20 minutos de duración, se encuadraban en paneles, los cuales se enfocaban en algún aspecto en concreto de las disciplinas tratadas en el congreso. La abundancia de paneles y presentaciones simultáneas hizo difícil elegir a cuál de ellos asistir, aunque también es un buen indicativo del éxito del congreso. La abundancia y calidad de todas ellas fue la nota dominante.
Como sabéis por entradas anteriores, el comité científico del ICES 19 aceptó dos comunicaciones mías para que fuesen presentadas en el congreso. La preparación de ambas conferencias, entre otras cosas, ha sido el responsable de la escasa actividad en el blog durante este verano.
La primera que presenté fue “De como Dom Christovão deu a primeyra batalha a el Rey de Zeila, na qual o mouro foi vencido e ferido”. Islam and Muslims in Ethiopia through the Portuguese Expeditionaries eyes (1541-1543) que, aunque estaba programada para el martes 25, finalmente la expuse el jueves 27. En ella hablé de cómo los portugueses percibían en sus escritos a los musulmanes etíopes, centrándome en los paralelismos que pudieran existir con los estereotipos sobre los «mouros» heredados de los tiempos de la Reconquista. El debate posterior fue especialmente fructífero, ya que varios de los asistentes, reconocidos expertos en la materia, me dieron consejos sobre cómo optimizar la investigación.
Al día siguiente le tocó el turno a la presentación “Proyecto Birana”. An initiative to digitalize Ethiopian manuscript collections in Spain, en la que hablé del Proyecto Birana. Tuvo muy buena acogida y me ha permitido ponerme en contacto con varios investigadores interesados en analizar algunos de los documentos.
También en la tarde del día 28 se procedió a la lectura de la lección de cierre, tras la cual se agasajó a los congresistas con un banquete en el Museo Antropológico de Varsovia, en el que también se habilitó una pequeña exposición de objetos etíopes.
La próxima edición del ICES será en 2018 en la ciudad de Mekelle, capital del estado de Tigray. La ciudad tigriña también celebrará este año la décima edición del ICHAAE.
Por último, queremos agradecer a la organización del ICES su ayuda y buen hacer a la hora de gestionar un evento de dimensiones tan grandes como ha sido éste.
A pesar de que ya era un hecho conocido desde hace algún tiempo, queremos hacer pública nuestra asistencia a la 19th ICES (International Conference of Ethiopian Studies), la cual se celebrará en Varsovia del 24 al 28 de agosto. El programa completo del evento científico puede consultarse íntegro aquí.
Las dos comunicaciones que presentamos son las siguientes:
1. “De como Dom Christovão deu a primeyra batalha a el Rey de Zeila, na qual o mouro foi vencido e ferido”. Islam and Muslims in Ethiopia through the Portuguese Expeditionaries eyes (1541-1543). Por Mario Lozano Alonso (ULE). Incluida en el Panel General 14, su lectura pública se realizará el martes, 25 de agosto (sin hora concreta aún). En ella planteamos mostrar cómo percibían los portugueses a los musulmanes etíopes –mouros– durante su intervención en la guerra contra Ahmad Grañ (1541-43), estableciendo puntos de comparación con la percepción del musulmán como enemigo heredada tras los siglos de la Reconquista Ibérica.
2. “Proyecto Birana”. An initiative to digitalize Ethiopian manuscript collections in Spain. Por Mario Lozano Alonso (ULE). Incluida en el Panel General 12, se expondrá el viernes, 28 de agosto (queda pendiente la confirmación de la hora). La comunicación servirá para dar cuenta de los avances y objetivos del Proyecto Birana, que busca digitalizar el fondo de manuscritos etíopes albergados en el Instituto Bíblico y Oriental de León y en varios fondos privados.
Pasado un tiempo, la organización requerirá a los participantes que entreguen sus correspondientes artículos ajustados a un formato de publicación científica para su publicación. Una vez que se haya hecho esto, la publicaremos aquí o en nuestro perfil de Academia.edu.
© 2024 Reino de Aksum
Tema por Anders Noren — Arriba ↑
Comentarios recientes