Después del éxito de las tres ediciones anteriores de la Jornada «Walgahii» sobre el Cuerno de África, celebradas en 2021-2023, el Observatorio de Estudios Africanos de la Universidad de Valladolid organiza la IV Jornada sobre el Cuerno de África que se centrará en temas de actualidad de la región. El objetivo es acercar la situación en la que se encuentran países como Etiopía y Somalia para comprender mejor las dinámicas locales y regionales. La actividad se realizará de forma online el 25 de noviembre en sesión de tarde (17.00-19.30 hora española). Las personas interesadas deben inscribirse en este enlace. La inscripción es completamente gratuita. Los interesados en certificados de asistencia deben contactar con la organización del evento.
En la ponencia que presentamos, titulada El laberinto de Abiy Ahmed: de Tigray a la revuelta de Fano, abordaremos la evolución de Etiopía desde el final de la guerra de Tigray (2020-2022) hasta la actualidad, analizando la insurgencia del OLA, FANO y los recientes desencuentros diplomáticos con Somalia y Egipto. Además, Pablo Arconada (UVA) abordará las complejas relaciones entre Somalia y Etiopía, y Gloria Manenti explicará los intereses diplomáticos en la región de la dinastía italiana de los Saboya.
Tras el éxito de las seis primeras ediciones, el 1 de marzo de 2023 empezaremos la séptima edición del curso online de Historia de África Subsahariana Precolonial, el cual impartiremos en el CEPOAT de la Universidad de Murcia. A continuación pasamos a indicar las características del curso.
En el blog del curso se puede encontrar información más detallada del curso, como por ejemplo las recomendaciones que han escrito los alumnos que han pasado por él.
Presentación del curso
La historia del África Subsahariana es una gran desconocida entre el público español, en particular, y el europeo, en general. Por ello, consideramos necesario y útil para la sociedad la impartición del presente curso, dada la escasa oferta de formación en el área existente actualmente en el panorama académico español, a pesar de la creciente demanda de numerosos particulares e instituciones. El curso está abierto a todas aquellas personas que deseen formarse en este ámbito, si bien está especialmente enfocado a estudiantes del área de Humanidades, principalmente de los grados de Historia, Historia del Arte y Geografía, dada la estrecha relación que existe con los contenidos que estudian. Hoy por hoy, los planes de estudio de las universidades españolas apenas incluyen contenidos referidos a la historia de un continente que se halla a sólo 14 kilómetros de la península ibérica, y del que España, como país bicontinental, forma parte. Asimismo, creemos que este curso puede ser útil para el profesorado vinculado a las Ciencias Sociales, ya que la actual multiculturalidad existente en la sociedad y las aulas españolas hace deseable que conozcan los rudimentos de la rica historia africana.
Destinatarios: Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema.
Temario:
1 – Introducción y geografía. 1. Introducción geográfica. 2. Breve introducción a la historiografía africana.
2 – Nubia: de Kerma a los reinos coptos. 2.1. Introducción geográfica. 2.2. Primeras culturas. 2.3. La cultura de Kerma. 2.4. La ocupación egipcia y el reino de Napata. 2.5. Meroe. 2.6. Los reinos cristianos coptos.
3 – De Aksum a Etiopía: el Cuerno de África. 3.1. Introducción geográfica. 3.2. Antes de Aksum: los sabeos y D’mt. 3.3. El reino de Aksum. 3.4. La época oscura y los Zagwe. 3.5. El imperio salomónida. 3.6. La yihad de Ahmad Graññ. 3.7. Etiopía tras la yihad. 3.8. Los somalíes: nómadas y marineros.
4 – Los imperios sahelianos (I): Ghana y Malí. 4.1. Introducción geográfica. 4.2. Djenné Djenno. 4.3 El imperio de Wagadu o Ghana. 4.4. El imperio Malí. 4.5. La cultura Nok.
5 – Los imperios sahelianos (II): Songhai. 5.1. El imperio Songhai. 5.2. Los reinos Hausa 5.3. Kanem Bornu.
6 – Culturas de la selva del Golfo de Guinea. 6.1. Introducción geográfica. 6.2. Los igbo. 6.3. Los yoruba. 6.4. El imperio de Benín. 6.5. Dahomey. 6.6. Los Asante.
7 – El reino de Congo. 7.1. Introducción geográfica. 7.2. El reino de Congo. 7.3. Kuba. 7.3. Los reinos de Luba y Lunda.
8 – Las ciudades-estado swahili. 8.1. Introducción geográfica. 8.2. La costa de Azania en la Antigüedad. 8.3. Las ciudades swahili. 8.4. Los reinos de los Grandes Lagos.
9 – El Gran Zimbabwe y el África Austral. 9.1. Introducción geográfica. 9.2. El Gran Zimbabwe. 9.3. El reino de Mutapa. 9.4. El reino Zulú. 95. Las repúblicas bóeres.
10 – Madagascar. 10.1. Introducción geográfica. 10.2. Orígenes de los malgaches. 10.3.De los clanes a los reinos (Siglos XV-XIX). 10.4. El reino de Merina.
NOVEDAD – 11 – Imperios del noroeste africano: almorávides, almohades y estados senegaleses.
Evaluación:
Entrega de ejercicios tras cada tema.
Observaciones:
Para la realización de los cursos hay que inscribirse y/o matricularse a través de la plataforma CASIOPEA. Una vez formalizada la matrícula en CASIOPEA podrá realizar el pago mediante tarjeta de crédito, banca electrónica, recibo en Ventanilla y transferencia. – El pago con tarjeta se realiza con el acceso desde la misma matrícula en CASIOPEA. – El pago mediante banca electrónica deberá realizarse mediante la introducción de los datos del recibo obtenido en CASIOPEA.
El próximo miércoles, 8 de junio, a las 19:00 (hora de Canarias) se presentará el libro Historia de Etiopía en Casa África (Las Palmas de Gran Canaria). En el acto participarán el escritor, Mario Lozano Alonso, el historiador costamarfileño Dagauh Komenan y el presidente de la institución.
Fecha: 8 de junio, 19:00 (hora canaria).
Entrada: gratuita hasta completar aforo.
Lugar: auditorio de Casa África (Las Palmas de Gran Canaria)
Este mes de febrero he publicado mi tercer libro, que bajo el título Historia de Etiopía recoge todo el devenir histórico de la que está llamada a ser una de las grandes potencias africanas. Su publicación ha sido posible al convenio de colaboración entre la editorial Catarata y Casa África.
El próximo 12 de agosto, a las 19:00 de Madrid y 14:00 de Buenos Aires, se celebrará el cursillo internacional «El reino de Kongo», organizado por el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María (Córdoba – Argentina), en el que abordaremos la historia del primer estado congoleño, su relación con la trata esclavista y la brutal colonización inspirada por el rey Leopoldo II de Bélgica, la cual se estima que causó unos diez millones de muertos.
El próximo 1 de abril comienza la quinta edición del curso de historia del África Subsahariana Precolonial, el más antiguo de los ofrecidos completamente online en español. La matrícula ya está abierta. Una vez completado, se entrega certificado de participación -siempre y cuando se hayan entregado las tareas-, reconociéndose 3 ECTS (3 CRAU). El curso es igualmente válido para méritos de oposición, trienios y sexenios.
Durante la ocupación italiana de Etiopía (1935-1942), fueron numerosas las atrocidades que los invasores fascistas cometieron contra la población civil. Sin embargo, quizá la más atroz se ejecutó entre el 19 y el 21 de febrero de 1937, cuando una bacanal de sangre, muerte y destrucción arrasó Addis Abeba como respuesta a un fallido complot contra el Virrey italiano Rodolfo Graziani.
Adoración de los Magos. Ms. BN D’Abbadie 105. Biblioteca Nacional de Francia (París). S. XV.
Según la tradición etíope, cuando Cristo nació reinaba en Aksum el rey Bazen, un personaje enigmático cuyo nombre solo aparece mencionado una vez en las listas de reyes etíopes. Por lo demás, no aparece citado en ninguna otra fuente, ni epigráfica ni numismática.
El próximo 6 de julio, lunes, celebraremos el cursillo internacional en línea «El virreinato de la Plata y su gobernación africana: una perspectiva histórica, antropológica y arqueológica», organizado por el Museo Jesuítico Nacional de Jesús María (Córdoba, Argentina).
¿Cuáles fueron las conexiones entre los distantes territorios del Río de la Plata y la actual Guinea Ecuatorial? ¿Por qué a finales del siglo XVIII el imperio Español decidió que sus recientemente adquiridos territorios del golfo de Biafra fuesen gobernados desde Buenos Aires? ¿Cuál era el plan colonial y por qué fracasó?
El 28 de mayo de 1991 (20 de ginbot de 1983, de acuerdo al calendario etíope), la milicia del ERPDF, principal facción rival del Derg durante la larga guerra civil etíope, entraba finalmente en Addis Abeba, poniendo punto y final a un largo conflicto que duró casi 17 años. La fecha es celebrada desde entonces como fiesta nacional, marcando el comienzo de la nueva Etiopía federal.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar
Comentarios recientes