Cultura etíope y eritrea

Categoría: Etiopía (Página 1 de 5)

IV Jornada Walgahii – Online, 25 de noviembre de 2024

Después del éxito de las tres ediciones anteriores de la Jornada «Walgahii» sobre el Cuerno de África, celebradas en 2021-2023, el Observatorio de Estudios Africanos de la Universidad de Valladolid organiza la IV Jornada sobre el Cuerno de África que se centrará en temas de actualidad de la región. El objetivo es acercar la situación en la que se encuentran países como Etiopía y Somalia para comprender mejor las dinámicas locales y regionales. La actividad se realizará de forma online el 25 de noviembre en sesión de tarde (17.00-19.30 hora española). Las personas interesadas deben inscribirse en este enlace. La inscripción es completamente gratuita. Los interesados en certificados de asistencia deben contactar con la organización del evento.

En la ponencia que presentamos, titulada El laberinto de Abiy Ahmed: de Tigray a la revuelta de Fano, abordaremos la evolución de Etiopía desde el final de la guerra de Tigray (2020-2022) hasta la actualidad, analizando la insurgencia del OLA, FANO y los recientes desencuentros diplomáticos con Somalia y Egipto. Además, Pablo Arconada (UVA) abordará las complejas relaciones entre Somalia y Etiopía, y Gloria Manenti explicará los intereses diplomáticos en la región de la dinastía italiana de los Saboya.

Curso de Ge’ez (Etiópico Clásico) presencial y online en la Universidad Eclesiástica San Dámaso – Curso 2023-2024

La Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid) ofrece en este año académico 2023-2024 un curso de Etiópico Clásico (nivel I, de iniciación) que se ofrece tanto presencial como online. Las inscripciones han de hacerse a través de la propia universidad. El programa docente está disponible en este enlace.

Descripción de la asignatura

El Etiópico clásico o ge’ez es la lengua original del reino de Aksum, potencia comercial africana que se convirtió al cristianismo en el siglo IV. Aunque hoy es una lengua muerta, su conocimiento resulta imprescindible para conocer la historia del país, dado que las crónicas continuaron redactándose en ge’ez hasta bien entrado el siglo XIX. Asimismo, la iglesia ortodoxa tewahedo etíope continúa utilizándola en su liturgia.

Objetivos

  1. Dominar la escritura y la lectura del abugida ge’ez.
  2. Iniciarse en la gramática del ge’ez.
  3. Conocer la cultura y la historia etíope para comprender mejor la importancia del ge’ez como lengua clásica para el estado y la iglesia.

Metodología

El método de aprendizaje se basará en la explicación de la gramática por parte del docente, que después proporcionará ejercicios que el alumnado deberá completar para asimilar la materia y preparar de manera exitosa el examen final.

Programa

  • Parte I: el abugida ge’ez. Los abugidas del amhárico y el tigriña.
  • Parte II: morfología nominal: plurales, estado constructo, el género, los demostrativos, el genitivo, pronombres sufijos, construcciones waldu la-negus y numerales. El verbo en ge’ez.
  • Parte III: cultura etíope. Historia de Etiopía. Las religiones etíopes.

Modos y criterios de evaluación

Para superar la asignatura, el alumno deberá obtener una nota final de 5 o superior. La nota final se calcula en función de los siguientes criterios de evaluación:

  • Su asistencia y participación en clase (30%),
  • La nota obtenida en los controles y trabajos que se realizarán a lo largo del curso (20%)
  • Examen final (50%).

Bibliografía

Manuales

  • Raineri, Osvaldo. 2002. Introduzione alla lingua ge’ez. Roma: Edizioni Orientalia Christiana.
  • Apuntes entregados por el profesor en pdf y papel.

Consulta

  • Chaine, Marius. 1907. Grammaire éthiopienne. París: Imprimerie catholique.
  • Corriente, Federico. 1996. Introducción a la gramática comparada del semítico meridional. 25. Madrid: Editorial CSIC-CSIC.
  • Lambdin, Thomas O. 2018. Introduction to Classical Ethiopic (Geʻez). Leiden: Brill.
  • Leslau, Wolf. 2010. Concise dictionary of Geʿez. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag.
  • Lozano Alonso, Mario. 2022. Historia de Etiopía. Madrid: Catarata.
  • Priess, Maija. 2015. Lexicon of Ge’ez verbs for students. Vol. 37. Moran Etho. Kerala: Saint Ephrem Ecumenical Research Institute.
  • Tropper, Josef, y Rebecca Hasselbach-Andee. 2021. Classical Ethiopic: A Grammar of Gəʕəz. Vol. 10. Penn State Press.

Presentación del libro «Historia de Etiopía» en Casa África

El próximo miércoles, 8 de junio, a las 19:00 (hora de Canarias) se presentará el libro Historia de Etiopía en Casa África (Las Palmas de Gran Canaria). En el acto participarán el escritor, Mario Lozano Alonso, el historiador costamarfileño Dagauh Komenan y el presidente de la institución.

Fecha: 8 de junio, 19:00 (hora canaria).

Entrada: gratuita hasta completar aforo.

Lugar: auditorio de Casa África (Las Palmas de Gran Canaria)

La masacre del 12 de Yekatit

Durante la ocupación italiana de Etiopía (1935-1942), fueron numerosas las atrocidades que los invasores fascistas cometieron contra la población civil. Sin embargo, quizá la más atroz se ejecutó entre el 19 y el 21 de febrero de 1937, cuando una bacanal de sangre, muerte y destrucción arrasó Addis Abeba como respuesta a un fallido complot contra el Virrey italiano Rodolfo Graziani.

Seguir leyendo

La Harar de Carlos Mariné

Pocas ciudades hay más evocadoras que la antiquísima Harar, corazón del islam etíope a la que sus habitantes llaman gey (la ciudad), de la que hemos hablado en otras ocasiones. Aunque durante el medievo etíope existieron numerosos centros urbanos musulmanes, Harar fue la única que sobrevivió al hundimiento del sultanato de Bar Sa’ad ad-Din tras la muerte del imán Ahmad Grañ en 1543. Aunque carece de edificios monumentales como las otras grandes medinas musulmanas -Marrakech, El Cairo o Damasco, entre otras-, cuenta con un encanto particular que el artista Carlos Mariné Bellido ha sabido capturar en sus hermosos dibujos.

Seguir leyendo

Ginbot 20, el día de la victoria

El 28 de mayo de 1991 (20 de ginbot de 1983, de acuerdo al calendario etíope), la milicia del ERPDF, principal facción rival del Derg durante la larga guerra civil etíope, entraba finalmente en Addis Abeba, poniendo punto y final a un largo conflicto que duró casi 17 años. La fecha es celebrada desde entonces como fiesta nacional, marcando el comienzo de la nueva Etiopía federal.

Seguir leyendo
« Entradas anteriores

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑