Cultura etíope y eritrea

Etiqueta: Etiopía (Página 6 de 8)

Excelente acogida al primer curso de Introducción a la Cultura Etíope en el IBO de Madrid

IMG_2896

El profesor Mario Lozano Alonso en un momento de la segunda sesión.

Durante cuatro semanas, la delegación matritense del Instituto Bíblico y Oriental acogió su primer curso de Introducción a la Cultura Etíope, al cual se inscribieron 23 personas. Las clases se celebraron en el Instituto Superior de Pastoral.

Los alumnos pudieron introducirse en la geografía del país, la evolución histórica de los reinos de D’mt, Aksum y las dinastías medievales, las ricas tradiciones religiosas de cristianos, musulmanes y judíos etíopes, y el espectacular arte etíope desde sus orígenes, hace 2.500 años.

El próximo año prepararemos una nueva actividad de cuatro días para el IBO de Madrid, si bien ya más enfocada en un aspecto en concreto de la rica cultura etíope. El tema elegido será anunciado en septiembre de 2016.

IMG_3029

Imagen de la cuarta sesión, dedicada al arte etíope.

Pedro Páez y las fuentes del Nilo (Podcast 3 de “La Biblioteca de Tombuctú” – TDHT)

Entrada Pedro Páez

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Los siglos XVI y XVII supusieron la edad dorada de la Monarquía Hispánica, aquel vastísimo imperio en que, según la frase del propio Felipe II no se ponía el sol. Cientos de aventureros peninsulares recorrieron tierras y mares ayudando a consolidar tan gigantesco imperio, buscando su propia fortuna o para evangelizar a los pueblos que se encontraban en lo que ellos creían que era la verdadera fe: el catolicismo. Algunos de estos personajes son de sobra conocidos (Cortés, Pizarro, Balboa, etc.), mientras que otros, a pesar de haber logrado gestas igualmente importantes o incluso más, han caído injustamente en el olvido. Uno de estos personajes olvidados por la historia es Pedro Páez Xaramillo (1564-1622), un jesuita español cuyas aventuras empiezan a ser hoy conocidas.

Nacido cerca de Madrid, en un pueblecito llamado Olmeda de las Cebollas -hoy de las Fuentes-, Pedro Páez ingresó muy joven en los jesuitas.  Tras realizar sus estudios teológicos en Coimbra, mostró gran interés por ayudar a la Compañía de Jesús en su tarea evangelizadora, por lo que fue enviado en 1585 como misionero a Goa, en la India.

Viajes de Pedro Páez

Una vez allí, y tras ser consagrado sacerdote, se le encomendó partir junto con el afamado padre Antonio de Montserrat a Etiopía, donde las misiones jesuitas se encontraban en un estado deplorable. En 1589 partieron de la India a Etiopía, aunque el mercader que los transportaba los traicionó, entregándolos a los musulmanes cuando estaban en el puerto de Dhuffa o Dhofar. Pasaron siete años de cautiverio durante los cuales atravesaron desiertos tan duros como el de Hadramaut o Rub al-Jali, aunque también fue el primer europeo que probó una bebida de color negro que era muy popular en Yemen: el café.

Finalmente, fueron rescatados por su orden en 1595, retornando a Goa. Allí falleció Antonio de Montserrat de las consecuencias del cautiverio, mientras que Pedro Páez, aunque sobrevivió, todavía necesito varios años de recuperación.

Pedro Páez (1564-1622)

Retrato de Páez en Loyola. Fuente: Wikipedia.

En 1603 arriba por fin al puerto de Massawa, en la costa etíope (hoy Eritrea). Una vez que se reúne con el superior de los jesuitas, João Gabriel, se dirige a la misión de Fremona, en el Tigray. Así comienza la penosa tarea de reorganizar la misión, muy debilitada por años de dejadez y aislamiento, y compuesta sobre todo por los descendientes de los portugueses que habían ayudado al imperio cristiano etíope en su lucha contra los musulmanes unas décadas antes. La situación para los católicos era complicada, ya que se enfrentaban a la hostilidad de una población mayoritariamente ortodoxa. Pedro se interesa por las lenguas locales: no tarda en aprender la lengua principal del país, el amhárico, y también el ge’ez, el latín etíope, lo que le permite leer las crónicas históricas que caen en sus manos.

Pedro Páez es descrito como una persona prudente, inteligente y con una capacidad de persuasión más que notable. Cuando el emperador de Etiopía, Za Dengel, le convoca a su corte, queda tan fascinado por la figura de Páez que no tarda en convertirse al catolicismo. Prudente como siempre, el jesuita español le aconseja que no haga pública su conversión para no generar malestar entre su pueblo.

Za Dengel fallece en 1604 y, tras el breve interregno de Yaqob, fue sucedido por Susenyos, quien hereda a Páez como gran consejero. La amistad entre ambos hizo que el emperador le regalase una gran porción de terreno en la península de Gorgora, en el lago Tana, donde el jesuita construyó la nueva sede de la orden, que contaba con habitaciones para el rey y una gran iglesia de impronta hispánica. La primera piedra de la construcción se puso el 16 de enero de 1621.

Ruinas de Gorgora 1

Restos de la iglesia de Nova Gorgora. Al fondo, el lago Tana. Fuente: Azazo Project.

El mayor éxito de Páez se produjo en 1622, cuando Susenyos se convirtió oficialmente al catolicismo. En aquel momento se cree que había en el país unos 100.000 católicos, en gran medida gracias a su buen hacer y a su ejemplo. Pero el jesuita no pudo completar su misión, ya que falleció el 25 de mayo de ese mismo año. Su legado pronto se desvanecería, ya que el país se sumió en una cruenta guerra civil entre católicos y ortodoxos, de la que salieron vencedores estos últimos.

Pedro Páez es recordado por su magna obra la Historia de Etiopía, que escribió en portugués y sólo en fechas recientes se ha traducido al español. En ella, con un estilo impecable si tenemos en cuenta que se escribió en el siglo XVII, ofrece abundantes datos históricos obtenidos de sus lecturas de las fuentes originales, y descripciones de lugares que conoció: no en vano, fue él, un siglo antes del escocés Bruce, el primer europeo que vio las fuentes del Nilo Azul cerca del lago Tana.

Para saber más

Curso monográfico «Introducción a la cultura etíope» – Madrid, del 26 de noviembre al 17 de diciembre de 2015

Cartel Madrid 2015

A partir del próximo 26 de noviembre dará comienzo el Curso Monográfico «Introducción a la cultura etíope», que impartiré por primera vez en Madrid. El curso se enmarca dentro de las interesantes actividades que organiza el Instituto Bíblico y Oriental de Madrid para el año académico 2015-2016. Se compondrá de cuatro sesiones de una hora de duración. Podéis descargar el tríptico del curso en este enlace.

La cultura etíope, y por extensión, la de los pueblos del Cuerno de África, resulta tan fascinante como desconocida para el público español. En este breve curso de 4 sesiones pretendemos mostrar los principales rasgos de dicha cultura, cuna de la Humanidad y centro de una brillante civilización que tiene más de 2.500 años de antigüedad. La actividad está abierta a todas aquellas personas que estén interesadas en ella, sin que sean necesarios conocimientos previos de ningún tipo.

Montañas Simien

Sesión 1 – Rasgos definitorios de la cultura etíope – JUEVES, 26 DE NOVIEMBRE, 

La primera jornada se dedicará a comprender la realidad geográfica de Etiopía, la cual ha condicionado de manera muy importante a las culturas de la región. También se explicará la idea de las 3 Etiopías (la cristiana del norte, la musulmana del este y los pueblos tradicionales del suroeste) y el área cultural etíope de D. Levine, al tiempo que se indican los principales grupos étnicos que conviven en el Cuerno de África. Por otra parte, se comentarán someramente aspectos culturales como la gastronomía, las lenguas, la literatura o la música, poniendo de relieve las diferencias y semejanzas interétnicas.

Castillo de Fasiladas

Sesión 2 – Historia de Etiopía – JUEVES, 3 DE DICIEMBRE

La Historia etíope abarca un amplio espectro cronológico que comienza entre los siglos VII y V a.C. Las primeras culturas sabaicas son los cimientos del poderoso reino de Aksum (Ss. I-X), al que sucederá el imperio de los Zagwe y la espendorosa dinastía salomónida. Durante el medievo etíope surgirán una miríada de estados musulmanes que, una vez unificados en el siglo XVI, llevarán a cabo la célebre yihad de Ahmad Graññ. En los siglos XVI y XVII los contactos con los reinos ibéricos atraerán a jesuitas como Pedro Páez, descubridor de las fuentes del Nilo Azul, aunque su celo misionero provocará una sangrienta guerra civil.

Lalibela - Bet Giyorgis

Sesión 3 – Judaísmo, cristianismo e islam – JUEVES, 10 DE DICIEMBRE

Las principales religiones monoteístas han tenido un amplio impacto en la sociedad etíope. Las raíces de la monarquía se hallan en el encuentro mítico entre la reina de Saba, Makeda, y el sabio rey Salomón, del que nació Menelik, el primer emperador. Dicho monarca es considerado el padre fundador del judaísmo etíope (los Beta Israel o Falasha), religión que inspiró la creación de un reino en las montañas Simien durante la Edad Media.
El cristianismo, por su parte, llegó de la mano de dos hermanos tirios en el siglo IV, Frumencio y Edesio, quienes lograron la conversión del rey Ezana de Aksum. Aún hoy es la religión mayoritaria de los etíopes.
Por último, el origen del islam etíope data de tiempos de Mahoma, cuando se produce la Pequeña Hégira. Tras un medievo de luchas y glorias, el islam se afianzó hasta ser la fe del 40% de la población.

Fre Seyon

Sesión 4 – Arte etíope – JUEVES, 17 DE DICIEMBRE

El arte etíope nace en las culturas sabaicas anteriores a nuestra era, cuando se crea el esplendoroso templo de Yeha. Heredero de ellas será el reino de Aksum, que asumirá influencias artísticas griegas y del Mediterráneo Oriental. Las estelas de Aksum son las obras más conocidas de esta vibrante civilización urbana.
Durante la Edad Media, la dinastía Zagwe crea las iglesias de Lalibela, donde las influencias aksumitas son palpables. Sus sucesores salomónidas darán mayor importancia al arte mueble, si bien en el siglo XVII la influencia ibérica les llevará a construir la capital imperial de Gondar.
Para terminar, se recalcará la importancia de la cultura del manuscrito y del icono, indicándose los principales estilos, autores e influencias.


RESUMEN

Profesor: Mario Lozano Alonso

Lugar: Instituto Superior de Pastoral. Pº Juan XXIII, 3. Edificio León XIII. MADRID.

Fechas: 26 de noviembre, 3, 10 y 17 de diciembre de 2015.

Hora: 18:30 – 19:30

Precio: 20€

Matrícula: se puede descargar el boletín de inscripción que, una vez cumplimentado, debe remitirse a biblicoyorientalmadrid@gmail.com

Participación en la 19th International Conference of Ethiopian Studies de Varsovia (24-28 de agosto de 2015)

Web ICES

A pesar de que ya era un hecho conocido desde hace algún tiempo, queremos hacer pública nuestra asistencia a la 19th ICES (International Conference of Ethiopian Studies), la cual se celebrará en Varsovia del 24 al 28 de agosto. El programa completo del evento científico puede consultarse íntegro aquí.

Las dos comunicaciones que presentamos son las siguientes:

1. “De como Dom Christovão deu a primeyra batalha a el Rey de Zeila, na qual o mouro foi vencido e ferido”. Islam and Muslims in Ethiopia through the Portuguese Expeditionaries eyes (1541-1543). Por Mario Lozano Alonso (ULE). Incluida en el Panel General 14, su lectura pública se realizará el martes, 25 de agosto (sin hora concreta aún). En ella planteamos mostrar cómo percibían los portugueses a los musulmanes etíopes –mouros– durante su intervención en la guerra contra Ahmad Grañ (1541-43), estableciendo puntos de comparación con la percepción del musulmán como enemigo heredada tras los siglos de la Reconquista Ibérica.

2. “Proyecto Birana”. An initiative to digitalize Ethiopian manuscript collections in Spain. Por Mario Lozano Alonso (ULE). Incluida en el Panel General 12, se expondrá el viernes, 28 de agosto (queda pendiente la confirmación de la hora). La comunicación servirá para dar cuenta de los avances y objetivos del Proyecto Birana, que busca digitalizar el fondo de manuscritos etíopes albergados en el Instituto Bíblico y Oriental de León y en varios fondos privados.

Pasado un tiempo, la organización requerirá a los participantes que entreguen sus correspondientes artículos ajustados a un formato de publicación científica para su publicación. Una vez que se haya hecho esto, la publicaremos aquí o en nuestro perfil de Academia.edu.

Cine Etíope (II) – «Lamb», de Yared Zeleke

Lamb, de Yared Zeleke

El festival de Cannes de 2015 ha incluido por primera vez en su dilatada historia a una película etíope. Se trata de la conmovedora cinta Lamb (Cordero, en inglés), dirigida por la joven promesa del cine etíope Yared Zeleke.

El film narra la historia de Ephraim, un niño de 9 años que vive en una zona rural de Etiopía fuertemente castigada por la sequía. Tras la muerte de su madre, su padre decide mandarle a vivir con unos parientes mientras él busca trabajo en Addis Abeba.

Lamb - 2015

Ephraim no estará solo, ya que se lleva consigo a su oveja -y mejor amiga- Chuni. El poblado en que viven sus tíos se ubica en una zona montuosa y muy fértil, la cual destaca por sus hermosos paisajes -uno de los puntos fuertes de la película- de intenso color verde. Su familia adoptiva se compone de sus tíos, un matrimonio convencional en el que él destaca por su mal carácter mientras ella vive eternamente preocupada por la salud de una de sus hijas. Completan el cuadro la madre de su tía, quien siempre tiene a mano un látigo para disciplinar, y la otra hija del matrimonio, que aunque está en edad casadera parece más interesada en leer periódicos que en buscar marido.

Tras enterarse de que su antipático tío quiere sacrificar a su oveja por la cercanía de una fiesta religiosa, Ephraim comienza a tramar su huida de su hogar de adopción. Planea comprar un billete de autobús sin saber muy bien a dónde: ¿volverá a su pueblo natal, o irá a la capital a buscar a su padre? La única certeza es que necesita dinero, para lo que comienza a cocinar sambusa, un delicioso plato de la cocina tradicional etíope, que venderá para poder llevar a cabo su plan.

Yared ZekeleEl director

Yared Zeleke nació en 1978 en Etiopía. Tras completar sus estudios en Desarrollo Internacional en la Universidad de Clark, estudió cine en Nueva York. Antes de comenzar su carrera como director de cine, trabajó en diversas ONGs de cooperacion al desarrollo. Lamb es su primer largometraje, si bien anteriormente había elaborado varios cortos y documentales.

La película Lamb tiene mucho de autobiográfica, tal y como señaló en una reciente entrevista concedida al diario The Guardian, ya que Zeleke se crió en los barrios de chabolas de Addis Abeba durante los años más duros de la brutal dictadura del Derg (1974-1991). Tal y como señala en el dossier oficial de la película del festival de Cannes, él mismo fue abandonado por su madre, quien le dejó en su chabola maldita para buscar una vida mejor. Sin embargo, el propio director recuerda su infancia como una época feliz donde todo el vecindario se ocupaba colectivamente de la educación de los muchachos.

Datos de la película

Dirección y guión: Yared Zeleke.

Año: 2015

Países: Etiopía, Francia, Alemania y Noruega.

Productores: Laurent Lavole, Ama Ampadu y Johannes Rexin.

Protagonistas: Rediat Amare (Ephraim), Kidist Siyum (Tsion), Welela Assefa (Emama), Surafel Teka (Solomon), Rahel Teshome (Azeb) e Indris Mohamed (Abraham).

Música: Christophe Chassol

Duración: 94 minutos.

 

Beta Israel, los judíos etíopes (I): introducción general

Falashas

El poblado falasha de Balankab, por H. A. Stern: Wanderings Among the Falashas in Abyssinia, 1862.

Iniciamos con este artículo una serie dedicada a entender el judaísmo etíope, tristemente de moda por los disturbios que acontecen en estos días en Israel. En esta primera entrada comentaremos las características principales de los Beta Israel o falashas, para ahondar en futuros artículos en algunos aspectos.

Los Beta Israel son los descendientes de los judíos etíopes que, tras una serie de épicas operaciones de traslado (aliyá) organizadas por el gobierno de Tel Aviv, hoy residen mayoritariamente en Israel. Aunque ellos prefieren el nombre Beta Israel (?? ?????, Betä ‘?srael casa de Israel, en ge’ez), son más conocidos por el resto del mundo como falashas (del ge’ez ???, fälaša, exiliados, extranjeros) o incluso kayla.

A pesar de que hoy en poco se diferencian del resto de comunidades judías, en origen sí que mantenían una serie de particularidades que, en conjunto, han creado serias dudas entre los estudiosos sobre si su judaísmo es genuino o más bien una derivación judaizante del cristianismo.

El hecho de coexistir durante siglos con la comunidad cristiana ortodoxa tehawedo, mayoritaria en las zonas altas de Etiopía, ha aumentado más la confusión sobre cuáles son sus verdaderos orígenes, ya que esta rama del cristianismo es, con diferencia, la que más elementos judíos mantiene en su estructura teológica.

Mapa del poblamiento de los Beta Israel

Mapa del área aproximada ocupada por los Beta Israel.

Los Beta Israel: rasgos generales

Hasta la aliyá –emigración- a Tierra Santa de los ochenta, los Beta Israel habitaron principalmente una estrecha franja de tierra al noroeste del Macizo Etíope, entre los actuales estados de Amhara y Tigray. Especialmente bien conocidas son las comunidades asentadas en los alrededores de la ciudad de Gondar, algunas de las cuales aún pueden visitarse, aunque hace décadas que fueran abandonadas por sus habitantes.

Desde el punto de vista, los Beta Israel eran muy diferentes a sus vecinos semitas cristianos (amharas y tigriñas), ya que ellos eran cushitas agaw. La gran mayoría de los historiadores cree que los pobladores originales del Macizo Etíope eran los agaw, quienes progresivamente fueron semitizados, diluyéndose entre las poblaciones semitas. La inmensa mayoría de los Beta Israel hablaba alguno de los dialectos agaw (Qwara y Kayla, principalmente), si bien eran capaces de expresarse con fluidez en tigriña o en amhárico.

A pesar de que eran una pequeña comunidad, mantuvieron siempre una estricta separación al respecto de sus vecinos cristianos, al punto de que se consideraba impuro mantener cualquier tipo de contacto con ellos; no en vano, cuando un cristiano compraba algún tipo de artículo a un falasha -nombre con connotaciones despectivas que empleaban los cristianos etíopes para referirse a los Beta Israel-, debía depositar el dinero en un cuenco con agua para así evitar tocarse y que el líquido limpiase el metal. Los cristianos tampoco se quedaban atrás, ya que les consideraban buda, esto es, hechiceros capaces de echar el mal de ojo. El matrimonio entre cristianos y judíos era algo impensable.

Pese a todos estos tabúes intercomunitarios, los Beta Israel eran imprescindibles para toda la comunidad, pues con el tiempo se convirtieron en una casta artesanal que producía la mayoría de arados, tejidos y herramientas que consumía la mayoría cristiana.

Beta Maqds

Betä Mäqds

El corazón de la comunidad era la Betä mäqds u oratorio, que en realidad era una choza típica o tukul organizada en tres círculos concéntricos a imitación de la estructura del tempo de Salomón. A diferencia del resto de comunidades judías del mundo, los Beta Israel nunca emplearon el hebreo en sus ritos o libros sagrados, sino el ge’ez, la lengua del antiguo reino de Aksum. Además, desde 1270 existían comunidades monásticas judías, lo que desvela una evidente influencia cristiana. Cuando hablamos de monasterios nos referimos a un conjunto de chozas-celda, cada una habitada por un monje, dispersas en un entorno agreste cuyo centro era el pequeño oratorio donde los monjes se reunían para las oraciones.

El clero judío era exactamente igual al de los cristianos: el sacerdote –equivalente al rabino- recibía el nombre de qes o kahen, existiendo asimismo una figura de semiclérigo educado denominado dabtara, generalmente ocupado de los cánticos, y monjes que habitaban en los curiosos monasterios judíos.

Los Beta Israel destacan por su rigurosa aplicación de la ley mosaica, especialmente en los relativo a la alimentación y el respeto del Sabbath. En cada uno de los poblados existían las llamadas Mergem Gogo o chozas menstruales, donde las mujeres habían de pasar sus períodos menstruales a fin de evitar contaminar a la comunidad.

Una vez hecha esta pequeña introducción general, pasaremos en los próximos días a adentrarnos en los orígenes, aún no esclarecidos, de la comunidad judía etíope.

Viaje a Etiopía con Mario Lozano, del 12 al 23 de julio

Cartel viaje a Etiopía

PRÓXIMO VIAJE: SALIDA EL 12 DE JULIO Y RETORNO EL 23 DE JULIO

MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS HACIENDO CLIC EN ESTE ENLACE

¿Te gustaría conocer a fondo la legendaria Etiopía? ¿Quieres asombrarte descubriendo las majestuosas estelas de Aksum o las magníficas iglesias rupestres de Lalibela? ¿Te apetece ver las cataratas de Titissat, en el Nilo Azul y perderte por las frondosas montañas Simien? Si es así, te ofrecemos la oportunidad de hacerlo realidad este verano de la mano de la compañía de viajes Tarannà.

Descripción del viaje a Etiopía

Viaje a Etiopia. Viaje de autor con Mario Lozano, historiador y profesor de lengua Ge’ez. Este viaje a Etiopía nos transportará a la época de la legendaria reina de Saba en pleno siglo XXI. Addis Abeba, Aksum, Lalibela, Gondar y Bahar Dar, entre otros lugares, formarán parte de nuestro periplo por Etiopia.

Al viajar por el norte de Etiopia podremos realizar una ruta para conocer el corazón histórico de este país. Una ruta por Etiopia diseñada con el objetivo de conocer los lugares más importantes de la región, en donde el cristianismo ortodoxo de la mayoría de las gentes, tigriñas y amharas, fluye en el día a día de la vida cotidiana. Visitaremos ciudades como Bahar dar, a orillas del lago Tana, donde podremos visitar sus iglesias enclavadas en pequeños islotes situados dentro del lago o las famosas cataratas de Tissisat, ya en el Nilo azul. La ciudad de Gondar nos recibirá con todas sus construcciones que, aunque construidas en el XVII, nos evocan el medievo europeo: hermosos castillos y fortalezas declarados patrimonio de la humanidad. Lalibela será el punto culminante de nuestro viaje con sus impresionantes iglesias excavadas en la roca, las cuales conforman un monumento único e inigualable en donde conocer el ritmo de vida de los monjes, quienes velan por los centenarios secretos que aún se guardan en sus templos. También conoceremos algunos interesantes mercados poco frecuentados por el turismo, así como las espectaculares montañas Simien.

Puntos fuertes del viaje a Etiopía

Salida en grupo con Mario Lozano como acompañante del viaje, historiador y profesor de la lengua Ge’ez y gran conocedor de la cultura e historía etíope.

Resumen del viaje a Etiopía

DÍA 01 // 12 JUL: SALIDA – ADDIS ABEBA
DÍA 02 // 13 JUL: ADDIS ABEBA
DÍA 03 // 14 JUL: ADDIS ABEBA – AXUM (VUELO)
DÍA 04 // 15 JUL: AXUM – ADIGRAT
DÍA 05 // 16 JUL: ADIGRAT – MEKELE
DÍA 06 // 17 JUL: MEKELE – LALIBELA
DÍA 07 – 08 // 18- 19 JUL: LALIBELA
DÍA 09 // 20 JUL: LALIBELA – GONDAR
DÍA 10 // 21 JUL: GONDER – BAHAR DAR
DÍA 11 // 22 JUL: BAHAR DAR – ADDIS ABEBA (VUELO)
DÍA 12 // 23 JUL: LLEGADA A ESPAÑA

DESCARGAR INFORMACIÓN EN PDF

Lalibela - Bet Giyorgis

Iglesia de Bet Giyorgis, Lalibela. Foto de Henrik Berger Jørgensen

Vídeo de la conferencia «Los orígenes del cristianismo en Etiopía» – Valladolid, 13-IV-2015

Mario Lozano Alonso - Conferencia del 13-04-2015Ya está disponible en nuestra videoteca el vídeo completo de la conferencia que Mario Lozano Alonso, profesor de etiópico clásico en el IBO y el CEPOAT, impartió en Valladolid sobre el desarrollo de los primeros siglos del cristianismo etíope.

Al comenzar su disertación, Lozano realizó un breve acercamiento al reino de Aksum para ubicar en el tiempo y el espacio al público asistente. Acto seguido, explicó las motivaciones tanto políticas como religiosas que animaron al rey Ezana a convertir al cristianismo en la religión oficial de su imperio en el 330, antes incluso que en Roma.

Asimismo, se dieron las claves del proceso de evangelización que se desarrolla durante los siglos V y VI para, a través del monacato, afianzar la religión cristiana en la región. Dicho proceso fue llevado a cabo por monjes y sacerdotes procedentes del Imperio Romano de Oriente (Siria y Egipto, principalmente).

Por último, se analizó someramente la época de la dinastía Zagwe, cushita, la cual empleó sabiamente al cristianismo como medio para justificar su acceso y permanencia en el poder.

Conferencia «Los orígenes del cristianismo en Etiopía» – Valladolid, 13-IV-2015

Cartel conferencia Mario Lozano - Valladolid, 2015

Dentro del ciclo de conferencias Historia y Cristianismo que organizan en Valladolid el Instituto Bíblico y Oriental y el Estudio Teológico Agustiniano, Mario Lozano Alonso, historiador especializado en cultura etíope, impartirá la siguiente conferencia:

Los orígenes del cristianismo en Etiopía

En nuestra intervención analizaremos de manera muy amena las consecuencias que tuvo la entrada del cristianismo en Aksum de la mano de Frumencio y Edesio, evangelizadores de origen tirio, cuáles fueron las motivaciones político-religiosas que facilitaron su buena acogida en el país, y también su desarrollo histórico en los primeros siglos.

El impacto de la nueva fe fue tal que hacia el año 330 el rey Ezana la declaró religión oficial del reino de Aksum, siendo la segunda nación del mundo en hacerlo, tras Armenia, y antes que el propio Imperio Romano. Durante el siglo V, una oleada de evangelizadores de origen romano oriental, los Nueve Santos Sirios, impulsarán la fundación de monasterios que actuarán como centros de evangelización del mundo rural aksumita, entre ellos el espectacular cenobio de Debre Damo.

La vinculación de la iglesia copta egipcia y la etíope se refuerza cuando ambas abandonan el credo niceno en el concilio de Calcedonia, en el 451, para mantener su dogma monofisita. Durante toda la Edad Media el cristianismo se mantendrá fuertemente enraizado en el país, a pesar de que poco a poco se verá rodeado por vecinos musulmanes hostiles, aislando al país del resto de la cristiandad. Este aislamiento se tradujo en el singularísimo cristianismo etíope, donde la influencia judaizante es palpable en muchos aspectos. Hoy en día, el cristianismo ortodoxo tewahedo (unitario) goza de buena salud, siendo la fe del 60% de la población de Etiopía y del 50% de los eritreos.

Título de la conferencia: Los orígenes del cristianismo en Etiopía

Ponente: Mario Lozano Alonso

Día: 13 de abril de 2015

Hora: 20:00 h. ENTRADA LIBRE.

Lugar: Estudio Teológico Agustiniano. Paseo de Filipinos, 7. VALLADOLID

El «Proyecto Birana» de digitalización de manuscritos etíopes es noticia en el Diario de León (7 de marzo de 2015)

FONDOS DEL MUSEO E INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DE LEÓN

León guarda el mayor tesoro etíope. 

El Instituto Bíblico y Oriental creará una ‘biblioteca virtual’ con los manuscritos africanos que atesora.

Por Emilio Gancedo. Diario de León, 07/03/2015

Extrañas figuras de ojos enormes y cuádruples, larguísimos dedos y vestiduras angulosas conviven con escenas deliciosamente naïf de la vida de Cristo y con otras figuras que guardan un extraordinario parecido con algunos cómics contemporáneos. Criaturas, todas ellas, que asoman entre un agitado oleaje de exóticas grafías, rara vez avistadas por ojos occidentales. Se trata de los manuscritos etiópicos, un patrimonio escrito de primer orden artístico, bibliográfico e histórico cuyo principal tesoro a nivel nacional no está en ninguna gran ciudad sino que lo custodia el Instituto Bíblico y Oriental de León.

De hecho, esta institución se encuentra ahora mismo inmersa en el primer proyecto llevado a cabo en España sobre digitalización y puesta en valor de antiguos manuscritos procedentes de Etiopía y Eritrea. En total son quince los documentos guardados —algunos expuestos— en el Museo Bíblico anexo, y en torno a ellos gira este plan, bautizado como ‘proyecto Birana’ (la palabra significa ‘pergamino’ en una de las antiguas lenguas de la zona). Mario Lozano, trabajador del museo y director de este proyecto, sintetiza los rasgos que hacen de este tipo de libros algo realmente destacado: «La etíope es la única cultura del África subsahariana que produjo cultura escrita, libros en pergamino, ya desde el siglo VI; como la Biblia miniada más antigua conocida, la de Abba Garima (entre el VI y el VII). Su producción de manuscritos fue muy extensa aunque muchos se perdieron a causa de saqueos, guerras y destrucciones».

FONDOS DEL MUSEO E INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DE LEÓN

Lozano prevé que la digitalización culmine en agosto, mes en el que las conclusiones del proyecto serán presentadas en el marco de un congreso internacional en Varsovia, y aclara que sus principales objetivos van más allá del mero cambio de formato: «Hablamos de identificar y clasificar los manuscritos en función de su origen y tipología, de establecer directrices de conservación y de crear una biblioteca digital accesible a todo el público vía Internet».

Aademás, para facilitar que el público pueda ver el resto de ilustraciones que decoran los libros (dado que en el museo sólo se pueden contemplar dos páginas) se prevé la instalación de códigos QR que permitan acceder al citado sitio web.

Profesor de Etiópico Clásico en el Instituto Bíblico y en otras instituciones, Mario Lozano es uno de los escasísimos especialistas españoles en historia y lenguas de este área africana. Y así, para estudiar estas antiguas culturas «tenemos que recurrir a obras y a expertos alemanes o italianos. En España existe un desinterés total». Desinterés cuya excepción, como en tantas otras cosas, está muy cerca, en el IBO leonés.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑