Cultura etíope y eritrea

Etiqueta: Etiopía (Página 7 de 8)

«Ser Historia» dedica un programa a Pedro Páez, el descubridor de las fuentes del Nilo Azul

Pedro Páez

En la madrugada del pasado sábado, 8 de febrero, el veterano historiador Nacho Ares entrevistó en «Ser Historia» (Cadena Ser) al alcalde de la población madrileña de Olmeda de las Fuentes, Miguel Ángel Alonso Julia, para hablar de una figura poco conocida entre los españoles: Pedro Páez Xaramillo (1564-1622).

Más conocido por la versión portuguesa de su nombre, Pero Pais, Páez fue el primer europeo en avistar las fuentes del Nilo Azul (Abbay) en , además de lograr la conversión del emperador Susenyos al catolicismo, y de escribir la Historia de Etiopía, una obra clave para la comprensión de la Etiopía del siglo XVII.

Próximamente publicaremos una entrada dedicada a Pedro Páez, pero, entretanto, os recomendamos la escucha de esta interesante entrevista.

Ir a descargar

La Iglesia de Santa María de Sión de Aksum

Vista de Aksum desde el mirador del hotel Yeha. A la izquierda se aprecia el campanario y la cúpula de la catedral nueva. Foto: Mario Lozano Alonso.

La ciudad de Aksum, una de las más antiguas de Etiopía y capital del antiguo reino aksumita, tiene entre sus sitios de interés la legendaria iglesia de Santa María de Sión (???? ???), a quien la tradición otorga el título de templo cristiano más antiguo del país. Podemos afirmar también que se trata del corazón de la Iglesia Ortodoxa Tewahedo Etíope, si bien el asiento del Abuna, el patriarca, se encuentra ahora en Addis Abeba.

AxumTsion

La iglesia en un grabado francés del s. XIX. Fuente: Wikipedia

El cristianismo es declarado religión oficial de Aksum hacia el 340 d.C., convirtiendo a Etiopía en la segunda nación del mundo en hacerlo, tras Armenia, y antes que el propio imperio romano.

Ezana, el rey que promovió el cambio religioso, decidió construir un templo que se ajustase a las necesidades de la nueva fe. Junto con Frumencio, quien fuera primer obispo de Aksum y antaño preceptor real, eligieron un solar cercano al antiguo cementerio real, también conocido como Campo de Estelas, para erigirlo. Los únicos restos de esta primera construcción que se conservan pueden contemplarse en el gran podio -mucho mayor que la actual iglesia, lo que nos indica que era notablemente más grande- y las escalinatas de acceso. La arqueología sugiere que quizá se aprovechase un antiguo palacio o templo pagano, dada la similitud del podio con otros modelos palaciegos, y por el hecho de que el edificio se ubica en el área regia de la antigua Aksum.

El recinto de Santa María de Aksum alberga numerosos restos de época aksumita, como la célebre «Estela de las lanzas». Foto: Mario Lozano Alonso.

Esta primera iglesia fue muy célebre en su tiempo, siendo incluso mencionada en los hadices musulmanes, que indican que el propio Mahoma, extasiado por la descripción hecha por su mujer Umm Salama, prohibió expresamente su destrucción. La única descripción más o menos fiable que conocemos es la que se recoge en el Libro de Aksum, en el que se indican sus medidas, aunque también se sabe que la iglesia de Medhane Alem de Lalibela se construyó imitando a la gran catedral aksumita. Otra descripción del templo nos ha llegado gracias a los escritos del sacerdote portugués Francisco Álvares, quien la visitó la ciudad en la célebre embajada de Rodrigo de Lima a Etiopía en 1520.

Gracias a estos datos, los arqueólogos Buxton y Matthews recrearon una reconstrucción idealizada que nos permite contemplar su esplendor. En cualquier caso, no existe quorum entre los expertos sobre el aspecto real de esta primera iglesia, que sólo podrá ser desvelado cuando se intervenga arqueológicamente en el lugar.

39

Reconstrucción de la primera iglesia de Santa María de Sión. (Buxton y Matthews, 1971)

Que sepamos, el templo ha sido destruido en dos ocasiones: la primera, durante la conquista y destrucción de Aksum por parte de la reina pagana Gudit en el siglo IX; la segunda vez se produjo en el siglo XVI, durante la yihad del imam Ahmad ibn Ibrahim (conocido por sus enemigos cristianos como Grañ, el zurdo), quien la destruye hasta los cimientos. El bravo conquistador del sultanato de Bar Sa’ad ad-din sabía que al hacerlo propinaba un duro golpe a la moral de los cristianos etíopes al demoler el corazón de su fe. Tras la derrota de los musulmanes en 1543, se reconstruyó en un estilo mucho más modesto.

Hoy en día, y fruto de la adición de estructuras a lo largo de los siglos, en realidad Santa María de Sión es un complejo religioso compuesto principalmente por tres edificios:

La Iglesia Antigua de Santa María de Sión. Construida en el solar de las dos anteriores, la reconstruyó primero el emperador Galawdewos, siendo agrandada en el siglo XVII en estilo gondarino por el rey Fasiladas. Resulta chocante que su importancia para el cristianismo etíope no se vea reflejada en su arquitectura, ciertamente modesta.

Fachada principal de la iglesia edificada por Fasiladas. Foto: Mario Lozano Alonso.

El edificio de Fasiladas se inspiró en la iglesia que los jesuitas construyeron para su padre, el rey Susenyos, entre y, en el complejo palatino de Azazo, al sur de la actual Gondar. Esta iglesia, desaparecida, ha sido rescatada recientemente del olvido por el equipo de arqueólogos españoles dirigidos por el catedrático de la UCM Víctor M. Fernández. En este edificio fue donde se enterró al rey Susenyos, por lo que Fasiladas lo conoció, usándolo como modelo. Los cimientos de la estructura muestran que la catedral de Aksum copió su planta, incluyendo la disposición del campanario en el lateral. 

Interior de la iglesia vieja. Se observan las bóvedas de cañón propias de la arquitectura gondarina. Al fondo se aprecia el mural de la Trinidad sobre el muro que separa el Makdas (Sancta Sanctorum). Foto: Mario Lozano Alonso.

A la derecha, la capilla antigua del Arca de la Alianza. A la izquierda, el nuevo edificio. Foto: Mario Lozano Alonso.

La capilla del Arca de la Alianza, una pequeña construcción donde la tradición afirma que se custodia el Arca de la Alianza, traída desde Jerusalén a Aksum por Menelik, supuesto primer emperador e hijo de Salomón y de la legendaria Makeda, reina de Saba. Actualmente está completándose una nueva capilla cerca de la vieja.

La nueva Iglesia de Santa María de Sión. De las tres iglesias quizá sea la menos interesante. Construida en los años cincuenta por orden del último emperador, Haile Selassie, con ella aumentó considerablemente el espacio destinado a las multitudinarias ceremonias religiosas de la ciudad.

 

La iglesia construida por el emperador Haile Selassie. Foto: Mario Lozano Alonso.

Ubicación en el mapa (con Google Maps)

Se convoca el X ICHAAE («10 th International Conference of the History of Art and Architecture in Ethiopia»). Mekelle, del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015

Mekele_Monument

Vista del monumento a los Mártires, en Mekelle. Fuente: Wikipedia.

Desde el 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2015, la ciudad de Mekelle, capital del estado de Tigray (Etiopía), albergará el X Congreso sobre Historia del Arte y Arquitectura de Etiopía (10th International Conference of the History of Art and Architecture in Ethiopia), cuya anterior edición se celebró en Viena.

El congreso, celebrado cada dos años, será organizado por el College of Social Sciences and Languages (CSSL), el Institute of Paleo-enviroment and Heritage conservation (IPHC) y la School of Architecture and Urban Planning de la Universidad de Mekelle.

El hilo conductor para el congreso es el de Etiopía creativa en el arte y la arquitectura, estando abierto a la participación de todos aquellos que deseen enviar su comunicación, que habrá de ajustarse a los siguientes bloques temáticos:

– Etiopía creativa en Historia del Arte

  • Pintura y arquitectura en Etiopía
  • Manuscritos
  • Arte y artesanía
  • Monumentos y estatuas
  • Consideraciones sobre el futuro del arte etíope
  • Elementos culturales en la iconografía de fotografías y películas
  • Tradiciones musicales y su desarrollo
  • Arte y vida cotidiana en Etiopía

– Etiopía creativa en la Historia de la Arquitectura

  • Historia general de la arquitectura
  • Arquitectura y gestión del Patrimonio
  • Arquitectura y metodología indígena en las instituciones etíopes
  • Etiquetando la arquitectura y la identidad etíope

– Etiopía creativa en el Arte, la Arquitectura y el desarrollo

  • Uniendo Arte y desarrollo en Etiopía
  • Arte, arquitectura y turismo en Etiopía
  • Asesorando a estudiantes de Arte y Arquitectura etíopes
  • Arte, Arquitectura y asuntos legales
  • La importancia de la representación teatral en los desarrollos sociales en Etiopía
  • Cine y fotografía como medio para la concienciación artística y social en Eiopía

Los resúmenes de comunicaciones no deberán superar los 1700 caracteres, tener un título adecuado y conciso que indique claramente de qué se hablará, e incluirá el nombre completo y la afiliación institucional desu autor. Habrán de enviarse en inglés antes del 6 de febrero a los siguientes correos electrónicos: chmvester@gmail.com o bien a mgabrehiwot@yahoo.co.uk

10ICHAAE

La información sobre el congreso puede encontrase en este enlace [en inglés]. El encuentro aún no cuenta con página web propia.

Timkat, la epifanía etíope

Baños de Fasiladas

El Baño de Fasiledes de Gondar durante la celebración de Timkat. Fuente: Wikipedia.

La festividad de Timkät, Timkat o Timket es una de las más famosas de Etiopía y Eritrea. Se celebra en el día 11 del mes de Terr, que suele coincidir con nuestro 19 de enero, si bien por la particularidad del calendario etíope en los años bisiestos coincidiría con el 20. Se conmemora el bautismo de Cristo en el Jordán por San Juan Bautista, hecho celebrado por toda la cristiandad, aunque en la tradición etíope cobra especial importancia.

En Timkat familiares y amigos aprovechan para reunirse y comer la carne de los animales sacrificados para la ocasión, generalmente ovejas, pollos y bueyes. Además, se beben grandes cantidades de tej, cerveza (tella) y aguardiente, todos ellos de elaboración casera.

La fiesta en sí dura tres días. Al atardecer del primer día, el de Kätära, se saca el tabot -réplica del Arca de la Alianza que es el corazón de cualquier templo etíope- de su iglesia para llevarlo hasta la corriente de agua o estanque más cercano. El tabot va escoltado por toda clase de clérigos vestidos con vivos colores y protegidos por parasoles, a quienes acompañan numerosos fieles que desean participar en el hermoso cortejo.

Timket_Ceremony_Gondar_Ethio

Sacerdote portando el tabot. Fuente: Wikipedia.

Una vez en el estanque de la Epifanía, el tabot  se instala en una tienda junto a una de sus orillas, donde pasará toda la noche. No estará solo, ya que muchos fieles se quedan en el lugar velando mientras encienden antorchas y cantan himnos y canciones. En algunos casos, como en el estanque Janhoy Meda de Addis Abeba, puede haber varios tabots en el mismo lugar, procedentes de iglesias diferentes. El público asistente suele llevar comida y bebida para regalar a los sacerdotes, quienes son muy respetados en todo el país.

Al amanecer del día de la Epifanía, los sacerdotes proceden a rezar las preces de bendición del agua del estanque, con la que, acto seguido, comienzan a rociar a los asistentes a calderadas o incluso con spray. El acto simboliza la renovación del vínculo sagrado del bautismo, o lo que es lo mismo, la confirmación de la fe del creyente.

Una vez terminado el ritual, todos los tabotat vuelven en procesión a sus templos a excepción de uno, que permanecerá en el mismo lugar durante otra noche más. Nuevamente, el ambiente festivo, los salmos y las canciones amenizarán la velada.

El tercer y último día de fiesta está dedicado a San Miguel, un santo muy venerado en Etiopía y Eritrea por su faceta de vencedor del Diablo. Al finalizar la mañana, la tienda del tabot es desmontada y se procede a devolver el objeto sagrado a su templo, siempre con la consabida procesión.

Fieles esperando la bendición en el Estanque de Fasilidas de Gondar. Fuente: Wikipedia.

Dónde verlo

Aunque se celebra en prácticamente toda la región de mayoría cristiana ortodoxa del país (estados de Tigray, Amhara y parte del de Oromia), quizá el lugar más conocido donde se celebra el Timkat sea el Baño de Fasiledes, un hermoso pabellón ubicado en medio de un estanque rectangular en la ciudad de Gondar. También son muy famosos los Timkat de Lalibela y Addis Abeba.

Para saber más

Excelente vídeo de National Geographic que muestra la fiesta de Timkat

NO PLAGIES. Escribir en este blog conlleva un trabajo notable por el que solo pido reconocimiento. Si deseas citar este artículo, puedes utilizar esta fórmula:

LOZANO ALONSO, Mario. «Timkat, la epifanía etíope«. En Reino de Aksum (blog). Publicación: 18/01/2015. Consultado el [añadir fecha].

Yo en LalibelaSobre el autor: Mario Lozano Alonso es un historiador leonés al que le apasiona Etiopía, país sobre cuya historia está desarrollando su tesis doctoral en la UCM.

La lengua tigriña

Lenguas semíticas de EtiopíaEl tigriña (????) es una lengua afroasiática de la familia semítica, lo que la emparenta con el árabe, el hebreo o el amhárico. Cuenta con  aproximadamente unos 7,5 millones de habitantes pertenecientes a la etnia homónima, de los cuales 3,3 millones se ubican en Eritrea, mientras los 4,2 millones restantes pueblan el estado norteño de Tigray, en Etiopía. Esta división del área étnica de los tigriña entre dos estados se debe a la invasión italiana del XIX, que desgajó la región costera tradicionalmente etíope del resto de territorios del imperio.

Se escribe en caracteres ge’ez, al igual que su lengua madre, si bien añade algunas letras más para indicar fonemas que no existen en el etiópico clásico.

Breve historia del tigriña

El tigriña es, junto con el tigré, una de las lenguas que descienden directamente del ge’ez o etiópico clásico, la lengua del reino de Aksum, de un modo similar a como el francés o el castellano proceden del latín.

Se cree que el tigriña se separa del ge’ez  clásico en el siglo X, relevando a éste como lengua de uso corriente en el Tigray, el núcleo originario del antiguo reino de Aksum. Pese a su relativa antigüedad, serán muy escasos los testimonios literarios en tigriña, siempre a la sombra de su prestigiosa lengua madre el ge’ez. El primer libro escrito íntegramente en tigriña fue, como no podía ser de otra manera, una traducción de la Biblia que se escribió en 1830 y se publicó en 1866. Habrá que esperar a finales del siglo XIX para encontrar los primeros textos profanos; de hecho, el primer escritor profano en tigriña fue Feseha Giyorgis, quien en 1895 publicó en Roma un breve diario de su viaje a Italia desde Etiopía.

Ya en el siglo XX se observa un cierto renacimiento del tigriña, si bien durante la época fascista los italianos reprimieron el uso del tigriña en favor del italiano. Habrá que esperar al período inmediatamente posterior a la II Guerra Mundial para ver la proliferación de literatura en tigriña.

Uso del tigriña

En Eritrea, los hablantes de tigriña suponen el 55% de la población total, siendo junto al árabe la lengua oficial del estado. Además, los principales puestos de la administración están copados por miembros de la etnia tigriña. El resto de grupos étnicos del país conocen total o parcialmente el tigriña, que usan como segunda lengua.

En Etiopía el tigriña es la cuarta lengua con mayor número de hablantes, por detrás del oromo, el amhárico y el somalí. Su uso se restringe casi exclusivamente al Tigray, donde lo habla el 96% de la población. Aunque su uso es mayoritario en las áreas rurales, en centros urbanos como Mekelle comparte protagonismo con el amhárico.

Bibliografía

– De Vito, L. 1895, Grammatica elementare della lingua tigrigna, Tip. poliglotta della SC de propaganda fide.

– Kane, T.L. 2000, Tigrinya-English Dictionary, Dunwoody Pr.

– Mason, J.S. 1996, Tigrinya grammar, Red Sea Press.

– Negash, G. 1999, A history of tigrinya literature in Eritrea: The oral and the written, 1890-1991, Research School of Asian, African and Amerindian Studies (CNWS), Universiteit Leiden.

– Schreiber, J. 1887, Manuel de la langue tigraï parlée au centre et dans le nord de l’Abyssinie, A. Hœlder.

Podcast del programa «Ser Historia» dedicado a Etiopía (28-12-2014)

Portada

El programa Ser Historia de la madrugada del 28 de diciembre tuvo a Etiopía como tema principal. En algo menos de quince minutos, Mario Lozano Alonso, profesor de Etiópico Clásico en el IBO, y Nacho Ares, director del programa, departieron sobre la importancia histórica de una cultura con más de 2.500 años de antigüedad. El breve y ameno recorrido por la Historia etíope comenzó con las primeras culturas sabaicas, pasando por el reino de Aksum, los monarcas Zagwe y Salomónidas, para acabar con una breve mención al rastafarismo, el Arca de la Alianza y la leyenda de la Reina de Saba.

Ir a descargar

El audio completo del programa se puede descargar del siguiente enlace:

Ir a descargar

¿Cómo preparar Tej?

Tej (1)

Botella de tej. Fuente: Wikipedia.

Como ya os contamos en la entrada anterior, la preparación del tej es artesanal, por lo que es fácil que al probar botellas de diferentes fabricantes los sabores varíen mucho. En caso de no querer preparar tanta cantidad de tej como la que aquí proponemos, es conveniente recordar que la proporción más común es mezclar 3 partes de agua por una de miel. En este caso, os ofrecemos la receta que aparece en el libro Exotic Ethiopian Cooking, de D. J. Mesfin.

Ingredientes

  • Taza y media de ramas de gesho (Rhamnus prinoides)
  • 3,5 litros de agua
  • 1 kg de miel

Preparación

Mezcle el agua y la miel en un recipiente hondo, y manténgalo tapado, pero no herméticamente, en una habitación cálida durante tres días. En un cazo tome seis tazas de la mezcla de agua y miel y, añadiendo las ramas de gesho, póngalo a cocer a fuego lento durante quince minutos. Acto seguido, déjelo enfriar. Tras esto, añada la mezcla hervida al resto del agua y miel y déjelo macerar otros cinco días.

Cuando la mezcla fermente, retire las ramas con un colador, vuelva a tapar la mezcla y déjelo durante 24 horas. Pruebe si es demasiado amargo; si es así, añada otra taza de miel. Deje reposar la mezcla durante otros 20 días. Cuele el líquido resultante y disfrute de su tej.

En el vídeo que mostramos a continuación se puede observar el proceso de elaboración del tej. Aunque está en inglés, se entiende bastante bien. Se puede activar los subtítulos.

Tej, el vino de miel etíope

Berele

Botella de berele en el restaurante etíope Nuria, en Madrid

El tej (??), en amhárico, y mies (??) en tigriña, es un vino de miel, similar a la hidromiel, muy popular en Etiopía y Eritrea. Se elabora a partir de un porcentaje relativamente bajo de miel mezclada con agua y fermentada con ramas y hojas de gesho (??), que genera un brebaje dulzón muy sabroso. El alcohol resultante depende de las cantidades de cada ingrediente que se empleen: a mayor cantidad de miel, más fuerte será el tej. Existe una versión más suave del tej, llamada berzi (???), cuya elaboración es idéntica, si bien se ha dejado fermentar durante menos tiempo.

Considerado, no sin razón, como el brebaje nacional, todo restaurante etíope que se precie ha de tenerlo en su carta de bebidas.

El gesho (Rhamnus prinioides) es un tipo de espino cerval que crece en África en altitudes medias y altas, por lo que es muy común en el macizo Etíope. Es difícil encontrarlo en Europa, aunque gracias a internet es posible conseguir semillas para plantarlo en casa o bien comprar hojas secas.

Existen lugares, llamados tej bet (?? ??) en amhárico e inda mies (??? ??) en tigriña, destinados al consumo exclusivo de esta bebida, donde los clientes beben tej en los berele (???), los recipientes típicos similares a un balón de destilación.

El tej bet es también el punto de encuentro de los azmari (????), una especie de bardos errantes que recorren Etiopía narrando historias y tocando instrumentos tradicionales como el la lira etíope o krar, o el mashenqo, un curioso violín de una sola cuerda. Con sus canciones e historias amenizan las largas veladas de los tej bet y, además, pueden ganarse algunas monedas de los clientes.

No existe una gran empresa que elabore tej a gran escala. La mayor parte de la producción es casera, existiendo una gran variedad de recetas que incluyen mezclas y sabores de todo tipo (con canela, frutas, etc.).

Desde aquí queremos agradecer a Kibrom Mezgebe su ayuda al escribir este artículo.

Tej bet

Imagen de un tej bet. Fuente: desconocida.

Azmari

Azmari tocando el mashenqo en un tej bet. Fuente: Wikipedia.

Libros de viaje (I) – «Diario de un viaje a Etiopía», de Joaquín González Dorao

© Joaquín González Dorao

Esta semana queremos presentaros la obrita Diario de un viaje por Etiopía, escrita por el ilustrador Joaquín González Dorao. Pertenece a un género muy particular, el de los libros de viaje, sobre el que hemos empezado esta pequeña sección. Pretendemos de esta manera dar a conocer aquellas obras que, ayer y hoy, nos han ayudado a viajar con la mente a una tierra tan evocadora como Etiopía.

Joaquín González Dorao tiene un amplio curriculum como ilustrador. Antes de publicar este libro, en 2006, ya tenía en su haber un buen número de títulos en la calle, entre otros sus cuadernos de viaje de Marrakech, Viena y Mali. Puede visitarse su página web en este enlace.

Las 64 páginas del libro están ilustradas con acuarelas que nos muestran no sólo los lugares y paisajes más conocidos del país -Gondar, las cataratas del Abbay, Harar, etc-, sino también algunos aspectos curiosos de la vida cotidiana que se grabaron en su retina, ganando así la obra en autenticidad.

2

© Joaquín González Dorao

Se trata de un librito -apenas cuenta con 64 páginas- visualmente muy atractivo que, a buen seguro, supone un excelente aperitivo para el lector curioso que quiere tener un primer encuentro con la cultura etíope.

Puede encontrarse por un precio rara vez superior a los 6 € en Amazon, La Casa del Libro y Ebay.

En el enlace adjunto se puede acceder a la página de Issu donde pueden verse algunas secciones del libro.

http://issuu.com/joaquin/docs/etiopia?e=0/1201125

//e.issuu.com/embed.html#0/1201125

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑