Cultura etíope y eritrea

Autor: mlozanoalonso (Página 4 de 8)

AFNE organiza un curso de amhárico en Barcelona

Lenguas semíticas de EtiopíaLa Asociación de Familias de Niños y Niñas de Etiopía (AFNE) organiza en Barcelona una nueva edición de su curso de amhárico. La actividad ofrece una sección  dirigida a los niños a partir de seis años (Primeras nociones), mientras que los adolescentes y adultos podrán matricularse en los Niveles I o II.

Para más información, recomendamos consultar el tríptico de AFNE y visitar su página web.

Profesores: Eyerusalem Elias Faleke y Haile Fàbrega Martin.

Lugar: Avinguda Diagonal, 365, 1º, 2ª. Barcelona.

Inscripciones: en AFNE, a partir del 15 de septiembre (consultar el tríptico).

Comienzo de las clases: 22 de octubre.

Final del curso: 16 de junio de 2016.

Crónica del XIX Congreso Internacional de Estudios Etíopes (Varsovia, del 24 al 28 de agosto)

Foto de grupo

Foto de grupo del ICES 19

En la semana del 24 al 28 de agosto, la ciudad de Varsovia acogió el decimonoveno Congreso Internacional de Estudios Etíopes, el cual es el encuentro científico de especialistas sobre Etiopía más importante del mundo. Cerca de 400 expertos de todo el planeta -70 procedentes de universidades de Etiopía- expusieron en diferentes sesiones sus investigaciones en campos tan dispares como la Historia, la Arqueología, la Antropología, la filología, etc.

La capital polaca llevaba 47 años esperando poder albergar este evento. No en vano,  la Universidad de Varsovia alberga uno de los mejores y más activos centros de estudios europeos sobre Etiopía, englobado en el Departamento de Lenguas y Culturas Africanas.

Las presentaciones, de 20 minutos de duración, se encuadraban en paneles, los cuales se enfocaban en algún aspecto en concreto de las disciplinas tratadas en el congreso. La abundancia de paneles y presentaciones simultáneas hizo difícil elegir a cuál de ellos asistir, aunque también es un buen indicativo del éxito del congreso. La abundancia y calidad de todas ellas fue la nota dominante.

Como sabéis por entradas anteriores, el comité científico del ICES 19 aceptó dos comunicaciones mías para que fuesen presentadas en el congreso. La preparación de ambas conferencias, entre otras cosas, ha sido el responsable de la escasa actividad en el blog durante este verano.

Polonia y Varsovia - Agosto de 2015 (836)

Imagen de la primera presentación.

La primera que presenté fue “De como Dom Christovão deu a primeyra batalha a el Rey de Zeila, na qual o mouro foi vencido e ferido”. Islam and Muslims in Ethiopia through the Portuguese Expeditionaries eyes (1541-1543) que, aunque estaba programada para el martes 25, finalmente la expuse el jueves 27. En ella hablé de cómo los portugueses percibían en sus escritos a los musulmanes etíopes, centrándome en los paralelismos que pudieran existir con los estereotipos sobre los «mouros» heredados de los tiempos de la Reconquista. El debate posterior fue especialmente fructífero, ya que varios de los asistentes, reconocidos expertos en la materia, me dieron consejos sobre cómo optimizar la investigación.

Un momento de la presentación del Proyecto Birana en Varsovia.

Un momento de la presentación del Proyecto Birana en Varsovia.

Al día siguiente le tocó el turno a la presentación “Proyecto Birana”. An initiative to digitalize Ethiopian manuscript collections in Spain, en la que hablé del Proyecto Birana. Tuvo muy buena acogida y me ha permitido ponerme en contacto con varios investigadores interesados en analizar algunos de los documentos.

También en la tarde del día 28 se procedió a la lectura de la lección de cierre, tras la cual se agasajó a los congresistas con un banquete en el Museo Antropológico de Varsovia, en el que también se habilitó una pequeña exposición de objetos etíopes.

La próxima edición del ICES será en 2018 en la ciudad de Mekelle, capital del estado de Tigray. La ciudad tigriña también celebrará  este año la décima edición del ICHAAE.

Por último, queremos agradecer a la organización del ICES su ayuda y buen hacer a la hora de gestionar un evento de dimensiones tan grandes como ha sido éste.

Restaurantes etíopes en España

IMG_5814

En esta entrada os ofrecemos un listado de los restaurantes etíopes que existen actualmente en nuestro país. La elección del restaurante depende de cada persona, sin que sea nuestra pretensión realizar juicios de valor sobre si uno u otro es mejor; en cualquier caso, siempre hablaremos de nuestra propia experiencia (si la hay). En cualquier caso, enlazamos a los perfiles de Tripadvisor de cada restaurante para que quienes estén interesados puedan leer las opiniones de comensales anteriores y, así, elegir en consecuencia. El listado se actualizará si hubiese cambios.

MADRID

La capital de España cuenta con tres restaurantes donde podemos disfrutar de lo más granado de la gastronomía etíope.

Nuria

Es el primer restaurante etíope que conocimos, por lo que bien merece abrir esta lista. Su dueño, Alí, derrocha amabilidad y siempre recomienda el menú degustación. El trato es más que correcto y la comida, deliciosa. Recomendamos probar el tejj casero en sus recipientes, los berele. La valoración de este restaurante en Tripadvisor es muy buena. Puedes conocer más de las artes culinarias de Alí y su mujer en este enlace.

Gonder

Este restaurante se ubica en el casco histórico madrileño, en el célebre barrio de La Latina. Es el único restaurante etíope que permite realizar pedidos a domicilio a través de la plataforma Just Eat. Consulte las opiniones de los usuarios en su perfil de Tripadvisor.

Hannan

Su propietario es el mismo que el del restaurante Nuria, en Malasaña. Se encuentra cerca de Plaza España. En Tripadvisor las opiniones de los usuarios son muy buenas.

BARCELONA

La capital catalana es una ciudad cosmopolita donde, como no podía ser de otra manera, también encontramos restaurantes etíopes.

Addis Abeba

Ubicado en el popular barrio de Sants, ofrece buena gastronomía y decoración. Su puntuación en Tripadvisor es bastante alta.

Abissínia

Encontramos este restaurante en el barrio de Gracia. Además de una buena ambientación, eventualmente organiza actos de carácter cultural. Lee las opiniones de los usuarios aquí.

 

CANARIAS

Restaurante Etiópico Afrika

El restaurante etiópico Afrika se ubica en el centro comercial Ronda, en Maspalomas (Gran Canaria), muy cerca de la turística Playa del Inglés. Un local que cuenta con excelente valoraciones en Tripadvisor y en Google.

 

La reina Mentewab o el poder femenino en la Etiopía gondarina del XVIII

La Reina Mentewab en la iglesia de Nerga Sellasie

Madonna de la iglesia de Narga Selassie. A sus pies vemos a la reina Mentewab.

La Era Gondarina denomina al período de tiempo en que Etiopía era gobernada desde la ciudad imperial de Gondar, poniendo fin a varios siglos en que los emperadores, salvo cortos períodos de tiempo, viajaban por todo el país viviendo en campamentos de hasta 10.000 habitantes que, cuando agotaban los recursos de la zona, se desmontaban para buscar un nuevo lugar de establecimiento. La fundación de Gondar en 1635 por el emperador Fasiladas supuso, pues, un hito histórico pero también artístico, ya que la nueva ciudad capital desarrolló tanto en la arquitectura como en el resto de artes un estilo propio, el gondarino, que pocas veces en la dilatada historia etíope ha sido tan rico y genuino. Se trata de un periodo histórico en el que el poder imperial, a pesar del aislamiento del país, era fuerte y centralizado.

Castillo de Mentewab, Gondar

Palacio de Mentewab en el Fasil Ghebi de Gondar.

El núcleo de la ciudad era el Fasil Ghebi, el recinto palaciego, compuesto por varios castillos fruto de la febril actividad constructora de los emperadores sucesores de Fasiladas; no en vano, cada uno de ellos dejará su impronta personal al construir su propio castillo-residencia. Alrededor del recinto real se arracimaban desordenadamente las casas de los notables y del pueblo llano, existiendo una gran explanada que hacía las veces de mercado.

Una vez que hemos contextualizado brevemente la Era Gondarina, pasemos a hablar de una de las figuras femeninas más apasionantes de la historia etíope: la reina Mentewab.

Tradicionalmente se considera que Mentewab (?????), cuyo nombre de bautismo fue Welete Giyorgis (hija de Jorge) nació en la provincia de Qwara, entre el lago Tana y Sudán, hacia el año 1706. Probablemente uno de sus abuelos fuese un portugués de los que se asentaron a partir del estrechamiento de lazos lusoetíopes que se produjo a partir del siglo XVI, cuando un contingente de soldados lusos llegó al país para ayudar en la lucha contra el yihad de Ahmad Grañ. Pertenecía a la alta nobleza local, siendo su padre el Dejazmach (????? däjazma?, general de la puerta) Manbare de Dembiya, y su madre la Woizero (???? wäyzäro, dama) Yenkoy, descendiente del emperador Menas.

En aquella época gobernaba el emperador Bakaffa, a quien le gustaba escapar de palacio disfrazado para conocer de primera mano las injusticias que se producían en su reino. La tradición folclórica etíope dice que fue en una de esas escapadas cuando conoció a Mentewab, cuya belleza le deslumbró a tal punto que exclamó Min tiwab! (¡qué belleza!, en amhárico) al verla por primera vez. Tras el flechazo, se casaron el 6 de septiembre de 1722, si bien Mentewab era la segunda mujer del emperador. Justo después del banquete nupcial, la primera mujer de Bakaffa murió en extrañas circunstancias, probablemente envenenada. De su unión con el emperador nacería el futuro emperador Iyasus II.

Mentewab

La reina Mentewab en un manuscrito de la época.

El ascenso al poder

La muerte de su marido en 1730 supuso el comienzo del ascenso de Mentewab a las cotas más altas de poder. Tras tomar como amante a un sobrino de Bakaffa mucho más joven que ella, Melmel Iyasu, maniobró con inteligencia para hacerse coronar como corregente, compartiendo el trono con su hijo Iyasu II. Nunca antes en la historia etíope una mujer había logrado concentrar tanto poder en sus manos.

El reinado de Iyasu II supuso el comienzo del declive de la dinastía gondarina. De un modo similar a lo que hicieron los llamados Austrias menores españoles (Felipe III y Felipe IV), el rey dejó en manos de su madre el gobierno del país mientras él se deleitaba con toda clase de placeres mundanos. La reina cometió el tremendo error de descentralizar el poder imperial en manos de la nobleza que controlaba las diferentes regiones del imperio, reduciendo de manera considerable los ingresos del tesoro.

En un claro ejemplo de insensatez, el propio emperador decidió conquistar en 1738 el sultanato vecino de Sennar; sin embargo, la campaña terminó en desastre cuando sus tropas fueron derrotadas en la batalla del río Dindar. El Imperio tuvo que compensar a Sennar con el pago de 8.000 onzas de oro, un nuevo golpe a las arcas del tesoro.

El ocaso de la reina hermosa

Los problemas surgieron a la muerte de su hijo en 1755. Las intenciones de Mentewab de mantener su poder como reina chocaron con las ambiciones de la viuda de Iyasu II, Wubit, quien quería ser corregente de su propio hijo, Iyoas I. Ambas reinas comenzaron a congregar a sus apoyos: en el caso de Mentewab, la provincia de Qwara, gobernada por sus parientes, le brindó su fuerza militar; mientras tanto, Wubit contaba con la estimable fuerza de los oromos de Yejju, su tierra natal.

En un arrebato de sensatez, Mentewab quiso evitar la guerra buscando la mediación del poderoso ras Mikael Sehul, un noble de la región del Tigray, a quien anteriormente había entregado como esposa a una de sus hijas, Aster. Al llegar a Gondar, Mikael y su ejército de 26.000 hombres fueron recibidos por la reina, si bien éste no tardó mucho en traicionarla: tras hacerse hábilmente con el poder, estranguló con sus propias manos al rey Iyoas el 9 de mayo de 1769. El hecho de que un noble local acabase con la vida de un emperador e impusiese su poder marcó el final del período gondarino e inició la época llamada Zemana Mesafint, la era de los príncipes, conocida por la debilidad del poder imperial frente a los señores locales, y que duró hasta el ascenso al trono del emperador Tewodros II (1855-1868).

El asesinato de su nieto fue demasiado para la reina que, desconsolada y arrepentida de las consecuencias de su ambición, lo enterró en su querido monasterio de Qwesqwam. Aunque nadie se lo impedía, ella misma renunció a volver a Gondar, permaneciendo encerrada en Qwesqwam hasta su muerte el 27 de junio de 1773.

Su legado: una ingente labor constructora

Al igual que los anteriores monarcas gondarinos, Mentewab contruyó su propio palacio en el espectacular recinto del Fasil Ghebi, además de una sala de banquetes. A las afueras de la capital, en las colinas al noroeste, fundó un monasterio en honor a la Virgen María que recibió el nombre de Qwesqwam. El nombre del cenobio recuerda a la aldea egipcia de Qusqam, donde la tradición copta asevera que un ídolo de cobre adorado por sus habitantes cayó roto en mil pedazos al pasar por su lado la Sagrada Familia, que en ese momento huía de Herodes. Al lado del monasterio la reina construyó un refinado palacio de estilo gondarino, el cual fue su residencia favorita.

Palacio de Qwesqwam

El complejo monástico y palaciego de Qwesqwam según Monti della Corte (I castelli di Gondar, 1938)

Otro hermoso ejemplo del patrocinio constructivo de la reina lo encontramos en la iglesia de Narga Selassie (Descanso de la Trinidad), en la isla de Dek del lago Tana. Construida en planta circular, conserva bellas pinturas de estilo gondarino. El techo y las puertas se elaboraron con la madera de un sicomoro que ocupaba el lugar anteriormente.

Iglesia de Narga Selassie

Iglesia de Narga Selassie, construida por orden de la reina.

Participación en la 19th International Conference of Ethiopian Studies de Varsovia (24-28 de agosto de 2015)

Web ICES

A pesar de que ya era un hecho conocido desde hace algún tiempo, queremos hacer pública nuestra asistencia a la 19th ICES (International Conference of Ethiopian Studies), la cual se celebrará en Varsovia del 24 al 28 de agosto. El programa completo del evento científico puede consultarse íntegro aquí.

Las dos comunicaciones que presentamos son las siguientes:

1. “De como Dom Christovão deu a primeyra batalha a el Rey de Zeila, na qual o mouro foi vencido e ferido”. Islam and Muslims in Ethiopia through the Portuguese Expeditionaries eyes (1541-1543). Por Mario Lozano Alonso (ULE). Incluida en el Panel General 14, su lectura pública se realizará el martes, 25 de agosto (sin hora concreta aún). En ella planteamos mostrar cómo percibían los portugueses a los musulmanes etíopes –mouros– durante su intervención en la guerra contra Ahmad Grañ (1541-43), estableciendo puntos de comparación con la percepción del musulmán como enemigo heredada tras los siglos de la Reconquista Ibérica.

2. “Proyecto Birana”. An initiative to digitalize Ethiopian manuscript collections in Spain. Por Mario Lozano Alonso (ULE). Incluida en el Panel General 12, se expondrá el viernes, 28 de agosto (queda pendiente la confirmación de la hora). La comunicación servirá para dar cuenta de los avances y objetivos del Proyecto Birana, que busca digitalizar el fondo de manuscritos etíopes albergados en el Instituto Bíblico y Oriental de León y en varios fondos privados.

Pasado un tiempo, la organización requerirá a los participantes que entreguen sus correspondientes artículos ajustados a un formato de publicación científica para su publicación. Una vez que se haya hecho esto, la publicaremos aquí o en nuestro perfil de Academia.edu.

Cine Etíope (II) – «Lamb», de Yared Zeleke

Lamb, de Yared Zeleke

El festival de Cannes de 2015 ha incluido por primera vez en su dilatada historia a una película etíope. Se trata de la conmovedora cinta Lamb (Cordero, en inglés), dirigida por la joven promesa del cine etíope Yared Zeleke.

El film narra la historia de Ephraim, un niño de 9 años que vive en una zona rural de Etiopía fuertemente castigada por la sequía. Tras la muerte de su madre, su padre decide mandarle a vivir con unos parientes mientras él busca trabajo en Addis Abeba.

Lamb - 2015

Ephraim no estará solo, ya que se lleva consigo a su oveja -y mejor amiga- Chuni. El poblado en que viven sus tíos se ubica en una zona montuosa y muy fértil, la cual destaca por sus hermosos paisajes -uno de los puntos fuertes de la película- de intenso color verde. Su familia adoptiva se compone de sus tíos, un matrimonio convencional en el que él destaca por su mal carácter mientras ella vive eternamente preocupada por la salud de una de sus hijas. Completan el cuadro la madre de su tía, quien siempre tiene a mano un látigo para disciplinar, y la otra hija del matrimonio, que aunque está en edad casadera parece más interesada en leer periódicos que en buscar marido.

Tras enterarse de que su antipático tío quiere sacrificar a su oveja por la cercanía de una fiesta religiosa, Ephraim comienza a tramar su huida de su hogar de adopción. Planea comprar un billete de autobús sin saber muy bien a dónde: ¿volverá a su pueblo natal, o irá a la capital a buscar a su padre? La única certeza es que necesita dinero, para lo que comienza a cocinar sambusa, un delicioso plato de la cocina tradicional etíope, que venderá para poder llevar a cabo su plan.

Yared ZekeleEl director

Yared Zeleke nació en 1978 en Etiopía. Tras completar sus estudios en Desarrollo Internacional en la Universidad de Clark, estudió cine en Nueva York. Antes de comenzar su carrera como director de cine, trabajó en diversas ONGs de cooperacion al desarrollo. Lamb es su primer largometraje, si bien anteriormente había elaborado varios cortos y documentales.

La película Lamb tiene mucho de autobiográfica, tal y como señaló en una reciente entrevista concedida al diario The Guardian, ya que Zeleke se crió en los barrios de chabolas de Addis Abeba durante los años más duros de la brutal dictadura del Derg (1974-1991). Tal y como señala en el dossier oficial de la película del festival de Cannes, él mismo fue abandonado por su madre, quien le dejó en su chabola maldita para buscar una vida mejor. Sin embargo, el propio director recuerda su infancia como una época feliz donde todo el vecindario se ocupaba colectivamente de la educación de los muchachos.

Datos de la película

Dirección y guión: Yared Zeleke.

Año: 2015

Países: Etiopía, Francia, Alemania y Noruega.

Productores: Laurent Lavole, Ama Ampadu y Johannes Rexin.

Protagonistas: Rediat Amare (Ephraim), Kidist Siyum (Tsion), Welela Assefa (Emama), Surafel Teka (Solomon), Rahel Teshome (Azeb) e Indris Mohamed (Abraham).

Música: Christophe Chassol

Duración: 94 minutos.

 

Beta Israel, los judíos etíopes (I): introducción general

Falashas

El poblado falasha de Balankab, por H. A. Stern: Wanderings Among the Falashas in Abyssinia, 1862.

Iniciamos con este artículo una serie dedicada a entender el judaísmo etíope, tristemente de moda por los disturbios que acontecen en estos días en Israel. En esta primera entrada comentaremos las características principales de los Beta Israel o falashas, para ahondar en futuros artículos en algunos aspectos.

Los Beta Israel son los descendientes de los judíos etíopes que, tras una serie de épicas operaciones de traslado (aliyá) organizadas por el gobierno de Tel Aviv, hoy residen mayoritariamente en Israel. Aunque ellos prefieren el nombre Beta Israel (?? ?????, Betä ‘?srael casa de Israel, en ge’ez), son más conocidos por el resto del mundo como falashas (del ge’ez ???, fälaša, exiliados, extranjeros) o incluso kayla.

A pesar de que hoy en poco se diferencian del resto de comunidades judías, en origen sí que mantenían una serie de particularidades que, en conjunto, han creado serias dudas entre los estudiosos sobre si su judaísmo es genuino o más bien una derivación judaizante del cristianismo.

El hecho de coexistir durante siglos con la comunidad cristiana ortodoxa tehawedo, mayoritaria en las zonas altas de Etiopía, ha aumentado más la confusión sobre cuáles son sus verdaderos orígenes, ya que esta rama del cristianismo es, con diferencia, la que más elementos judíos mantiene en su estructura teológica.

Mapa del poblamiento de los Beta Israel

Mapa del área aproximada ocupada por los Beta Israel.

Los Beta Israel: rasgos generales

Hasta la aliyá –emigración- a Tierra Santa de los ochenta, los Beta Israel habitaron principalmente una estrecha franja de tierra al noroeste del Macizo Etíope, entre los actuales estados de Amhara y Tigray. Especialmente bien conocidas son las comunidades asentadas en los alrededores de la ciudad de Gondar, algunas de las cuales aún pueden visitarse, aunque hace décadas que fueran abandonadas por sus habitantes.

Desde el punto de vista, los Beta Israel eran muy diferentes a sus vecinos semitas cristianos (amharas y tigriñas), ya que ellos eran cushitas agaw. La gran mayoría de los historiadores cree que los pobladores originales del Macizo Etíope eran los agaw, quienes progresivamente fueron semitizados, diluyéndose entre las poblaciones semitas. La inmensa mayoría de los Beta Israel hablaba alguno de los dialectos agaw (Qwara y Kayla, principalmente), si bien eran capaces de expresarse con fluidez en tigriña o en amhárico.

A pesar de que eran una pequeña comunidad, mantuvieron siempre una estricta separación al respecto de sus vecinos cristianos, al punto de que se consideraba impuro mantener cualquier tipo de contacto con ellos; no en vano, cuando un cristiano compraba algún tipo de artículo a un falasha -nombre con connotaciones despectivas que empleaban los cristianos etíopes para referirse a los Beta Israel-, debía depositar el dinero en un cuenco con agua para así evitar tocarse y que el líquido limpiase el metal. Los cristianos tampoco se quedaban atrás, ya que les consideraban buda, esto es, hechiceros capaces de echar el mal de ojo. El matrimonio entre cristianos y judíos era algo impensable.

Pese a todos estos tabúes intercomunitarios, los Beta Israel eran imprescindibles para toda la comunidad, pues con el tiempo se convirtieron en una casta artesanal que producía la mayoría de arados, tejidos y herramientas que consumía la mayoría cristiana.

Beta Maqds

Betä Mäqds

El corazón de la comunidad era la Betä mäqds u oratorio, que en realidad era una choza típica o tukul organizada en tres círculos concéntricos a imitación de la estructura del tempo de Salomón. A diferencia del resto de comunidades judías del mundo, los Beta Israel nunca emplearon el hebreo en sus ritos o libros sagrados, sino el ge’ez, la lengua del antiguo reino de Aksum. Además, desde 1270 existían comunidades monásticas judías, lo que desvela una evidente influencia cristiana. Cuando hablamos de monasterios nos referimos a un conjunto de chozas-celda, cada una habitada por un monje, dispersas en un entorno agreste cuyo centro era el pequeño oratorio donde los monjes se reunían para las oraciones.

El clero judío era exactamente igual al de los cristianos: el sacerdote –equivalente al rabino- recibía el nombre de qes o kahen, existiendo asimismo una figura de semiclérigo educado denominado dabtara, generalmente ocupado de los cánticos, y monjes que habitaban en los curiosos monasterios judíos.

Los Beta Israel destacan por su rigurosa aplicación de la ley mosaica, especialmente en los relativo a la alimentación y el respeto del Sabbath. En cada uno de los poblados existían las llamadas Mergem Gogo o chozas menstruales, donde las mujeres habían de pasar sus períodos menstruales a fin de evitar contaminar a la comunidad.

Una vez hecha esta pequeña introducción general, pasaremos en los próximos días a adentrarnos en los orígenes, aún no esclarecidos, de la comunidad judía etíope.

Viaje a Etiopía con Mario Lozano, del 12 al 23 de julio

Cartel viaje a Etiopía

PRÓXIMO VIAJE: SALIDA EL 12 DE JULIO Y RETORNO EL 23 DE JULIO

MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS HACIENDO CLIC EN ESTE ENLACE

¿Te gustaría conocer a fondo la legendaria Etiopía? ¿Quieres asombrarte descubriendo las majestuosas estelas de Aksum o las magníficas iglesias rupestres de Lalibela? ¿Te apetece ver las cataratas de Titissat, en el Nilo Azul y perderte por las frondosas montañas Simien? Si es así, te ofrecemos la oportunidad de hacerlo realidad este verano de la mano de la compañía de viajes Tarannà.

Descripción del viaje a Etiopía

Viaje a Etiopia. Viaje de autor con Mario Lozano, historiador y profesor de lengua Ge’ez. Este viaje a Etiopía nos transportará a la época de la legendaria reina de Saba en pleno siglo XXI. Addis Abeba, Aksum, Lalibela, Gondar y Bahar Dar, entre otros lugares, formarán parte de nuestro periplo por Etiopia.

Al viajar por el norte de Etiopia podremos realizar una ruta para conocer el corazón histórico de este país. Una ruta por Etiopia diseñada con el objetivo de conocer los lugares más importantes de la región, en donde el cristianismo ortodoxo de la mayoría de las gentes, tigriñas y amharas, fluye en el día a día de la vida cotidiana. Visitaremos ciudades como Bahar dar, a orillas del lago Tana, donde podremos visitar sus iglesias enclavadas en pequeños islotes situados dentro del lago o las famosas cataratas de Tissisat, ya en el Nilo azul. La ciudad de Gondar nos recibirá con todas sus construcciones que, aunque construidas en el XVII, nos evocan el medievo europeo: hermosos castillos y fortalezas declarados patrimonio de la humanidad. Lalibela será el punto culminante de nuestro viaje con sus impresionantes iglesias excavadas en la roca, las cuales conforman un monumento único e inigualable en donde conocer el ritmo de vida de los monjes, quienes velan por los centenarios secretos que aún se guardan en sus templos. También conoceremos algunos interesantes mercados poco frecuentados por el turismo, así como las espectaculares montañas Simien.

Puntos fuertes del viaje a Etiopía

Salida en grupo con Mario Lozano como acompañante del viaje, historiador y profesor de la lengua Ge’ez y gran conocedor de la cultura e historía etíope.

Resumen del viaje a Etiopía

DÍA 01 // 12 JUL: SALIDA – ADDIS ABEBA
DÍA 02 // 13 JUL: ADDIS ABEBA
DÍA 03 // 14 JUL: ADDIS ABEBA – AXUM (VUELO)
DÍA 04 // 15 JUL: AXUM – ADIGRAT
DÍA 05 // 16 JUL: ADIGRAT – MEKELE
DÍA 06 // 17 JUL: MEKELE – LALIBELA
DÍA 07 – 08 // 18- 19 JUL: LALIBELA
DÍA 09 // 20 JUL: LALIBELA – GONDAR
DÍA 10 // 21 JUL: GONDER – BAHAR DAR
DÍA 11 // 22 JUL: BAHAR DAR – ADDIS ABEBA (VUELO)
DÍA 12 // 23 JUL: LLEGADA A ESPAÑA

DESCARGAR INFORMACIÓN EN PDF

Lalibela - Bet Giyorgis

Iglesia de Bet Giyorgis, Lalibela. Foto de Henrik Berger Jørgensen

Vídeo de la conferencia «Los orígenes del cristianismo en Etiopía» – Valladolid, 13-IV-2015

Mario Lozano Alonso - Conferencia del 13-04-2015Ya está disponible en nuestra videoteca el vídeo completo de la conferencia que Mario Lozano Alonso, profesor de etiópico clásico en el IBO y el CEPOAT, impartió en Valladolid sobre el desarrollo de los primeros siglos del cristianismo etíope.

Al comenzar su disertación, Lozano realizó un breve acercamiento al reino de Aksum para ubicar en el tiempo y el espacio al público asistente. Acto seguido, explicó las motivaciones tanto políticas como religiosas que animaron al rey Ezana a convertir al cristianismo en la religión oficial de su imperio en el 330, antes incluso que en Roma.

Asimismo, se dieron las claves del proceso de evangelización que se desarrolla durante los siglos V y VI para, a través del monacato, afianzar la religión cristiana en la región. Dicho proceso fue llevado a cabo por monjes y sacerdotes procedentes del Imperio Romano de Oriente (Siria y Egipto, principalmente).

Por último, se analizó someramente la época de la dinastía Zagwe, cushita, la cual empleó sabiamente al cristianismo como medio para justificar su acceso y permanencia en el poder.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑