Este mes de diciembre comienza la quinta edición del curso online de introducción al etiópico clásico (ge’ez), en el cual, además de conocer el llamado latín etíope, el alumno podrá explorar diferentes aspectos de la cultura etíope como la historia, la literatura o la tradición musical, entre otros. Si en el futuro hubiese más alumnos interesados, se valorará la posibilidad de añadir más niveles (II y III) en nuevos cursos.
Categoría: Actividades (Página 4 de 4)
El viernes 31 de marzo, dentro del ciclo Encuentros con el Oriente Cristiano, participaremos en la conferencia sobre la iglesia ortodoxa tewahedo etíope.
Dicho ciclo, organizado por el sacerdote redentorista y profesor en las universidades de S. Dámaso y Pontificia de Comillas Marek Raczkiewicz, pretende acercar la realidad de las iglesias orientales al público español.
En esta ocasión, el ciclo alcanza el corazón de la legendaria Abisinia, hoy en día Etiopía y Eritrea, donde en el siglo IV el rey Ezana de Aksum declaró al cristianismo religión oficial. Protegida por los abruptos paisajes de las tierras altas, la fe cristiana etíope ha sobrevivido 1600 años aislada del resto de la cristiandad, lo que le ha dado una personalidad propia en la que destacan características judaizantes como el respeto del Sabbath, la tradición de circuncisión o la prohibición de consumir cerdo, entre otros.
En la charla participarán Kesis Yared y Abba Samuel, de la iglesia ortodoxa tewahedo de Madrid, quienes hablarán de lo ragos definitorios de su fe, y Mario Lozano Alonso, quien realizará la introducción histórica.
Información básica
Día y hora: 31 de marzo, 20:00 h.
Lugar: parroquia del Santísimo Redentor (sala Liguori). C/ Félix Boix, 13 – Madrid.
Entrada libre hasta completar aforo.
El próximo jueves, 29 de septiembre, se presentará en la Fundación Sur el libro «Los alemanes del Camerún», escrito por Carlos A. Font Gavira. El autor charlará sobre esta obra, pionera en la investigación sobre los colonos alemanes y nativos cameruneses que cruzaron la frontera de la Guinea Española buscando refugio tras el colapso de la colonia alemana en 1916. La presentación del autor correrá a cargo de Mario Lozano Alonso.
Quienes quiera saber más antes del evento, les recomendamos que escuchen la entrevista que hicimos a Carlos A. Font Gavira en la Biblioteca de Tombuctú en abril de 2016.
Información básica
Lugar: Fundación Sur. C/ Gaztambide, 31 (Madrid). Metro más cercano: Argüelles (L3, L4 y L6).
Día: 29 de septiembre
Hora: 19:00 h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Esta semana se celebrarán en Madrid capital dos eventos que pueden interesar a aquellas personas que deseen conocer mejor las relaciones históricas y literarias entre España y África.
El primer acto será el 9 de junio, jueves, a las 19:00. Luis Temboury presentará en la Fundación Sur su obra «Nuestros nobles parientes». En este libro, del que hemos hablado anteriormente, Temboury se centra en las estrechas relaciones entre Al-Ándalus y el Sudán Occidental, las cuales dieron como fruto bibliotecas tan espectaculares como el Fondo Kati.
Al día siguiente, 10 de junio, se celebrará en la biblioteca Eugenio Trías (antigua Casa de Fieras del Parque del Retiro) la jornada sobre literatura hispano-africana «El mar que nos une», en el que intervendrán varios escritores de reconocida trayectoria.
Programa:
11.00 horas. Inauguración de las Jornadas
• Basilio Rodríguez Cañada (presidente del Grupo editorial Sial Pigmalión, presidente del PEN Club Español y africanista).
• Carlos Vásquez-Zawadzki (escritor, presidente del PEN Club de Colombia)
11.10 horas. “Visiones literarias de África”
• Pablo Ignacio Dalmases (escritor y periodista)
• Luis Temboury (escritor y periodista)
• Jesús Palacios (historiador y periodista)
• José Menéndez Hernández (escritor y ex magistrado del Tribunal Supremo, AEA)
• Antonio Carrasco González (escritor y africanista, AEA)
Modera: Juan Manuel Riesgo (URJC, AEA)
11.50 horas. “Literaturas de Hispanoamérica”
• Carlos Vásquez-Zawadzki (escritor, PEN Club de Colombia)
• Rodrigo Argüello (escritor, PEN Club de Colombia)
• Laura Hernández (escritora)
• Consuelo Cruz Arboleda (Fundación Internacional de Derechos Humanos, escritora)
• Socorro Mármol Brís (escritora, PEN Club Español)
Modera: Basilio Rodríguez Cañada (PEN Club Español)
12.30 horas. “Literaturas de Guinea Ecuatorial”
• Adolfo Obiang Biko (escritor y político)
• Augusto Iyanga Pendi (Universitat de València)
• Juan Riochí (Asesor jurídico laboral, AEA)
• Ángela Nzambi (escritora, Comisión Española de Ayuda al Refugiado)
• Gloria Nistal (escritora y gestora cultural, AEA)
Modera: Justo Bolekia Boleká (Univ. de Salamanca, AEA)
13.10 horas. “Mujer y literatura”:
• M.ª Antonia García de León (escritora, Univ. Complutense de Madrid)
• María Paz Ruiz (periodista y escritora)
• Ondina Zea (escritora, PEN Club Español)
• M.ª Ángeles Cantalapiedra (escritora)
Moderadora: Ángeles Castillo Núñez (AEA)
13.50 horas. Clausura
Firma de libros • Feria del Libro • Caseta 196 • Grupo editorial Sial Pigmalión
Coordinación: Basilio Rodríguez Cañada
LUGAR: Biblioteca Eugenio Trías (Casa de Fieras de El Retiro) Paseo Fernán Núñez, 24, Madrid
FECHA: 10 Junio 2016 – 11:00 – 14:00 horas
El pasado 17 de marzo, Mario Lozano Alonso impartió en la sede de la Fundación Sur la conferencia La Batalla de Adua, 120 años de la victoria que libró a Etiopía del colonialismo. La presentación corrió a cargo de Manuel Teigell, de la Fundación Sur.
En ella se analizaron los antecedentes que llevaron a la ruptura de hostilidades entre Italia y Abisinia (hoy Etiopía), relacionados con la necesidad de apoyo mutuo entre Italia, que estaba inmersa en la conquista de Eritrea, y Menelik II, quien necesitaba las armas italianas para imponerse sobre el hijo del emperador Yohannes IV. Fruto de esta colaboración, en 1889 se firma el Tratado de Uccialli, en el que Menelik reconoce las conquistas transalpinas en Eritrea a cambio de su reconocimiento como emperador. Pero el artículo 17, en el que Italia pretendía convertir al viejo imperio africano en un protectorado, pronto provoca tensiones entre ambos países que desembocan en la I Guerra Italo-Abisinia, la cual terminaría el 1 de marzo de 1896 en la batalla de Adua. La victoria abisinia mantendrá al país fuera del mapa de conquistas coloniales.
Entre el público se encontraban Alemu Bekele, representante en España de Ethiopian Airlines; Víctor Manuel Fernández, profesor de la Complutense; Ana Camacho, periodista; Manuel Riesgo, de la Universidad de La Manouba; y Clara Caballero, secretaria de la Asociación Española de Africanistas, entre otros. Desde aquí queremos agradecer a todos los asistentes su presencia en el acto.
El 17 de marzo de 2016 (jueves), a las 19:15, Mario Lozano Alonso, historiador especializado en historia etíope, impartirá en la Fundación Sur la siguiente conferencia:
La Batalla de Adua. 120 años de la victoria que libró a Etiopía del colonialismo.
En esta conferencia, además de repasar el desarrollo de una batalla de la que se cumplen este año 120 años, se conocerán los antecedentes que condujeron a la guerra entre Etiopía (en aquel momento conocida en Europa como Abisinia) e Italia y, también, las consecuencias que tuvo la victoria etíope: la firma del Tratado de Addis Abeba, la caída del gobierno Crispi y el sentimiento de humillación que la derrota produjo en Italia, que desembocaría en la invasión fascista de Etiopía de 1935.
Sobre el ponente: Mario Lozano Alonso (León, 1982) está realizando su doctorado sobre la yihad de Ahmad Graññ contra el Imperio Etíope (1529-1543). Es docente de cultura etíope y ge’ez (Etiópico Clásico) en el Instituto Bíblico y Oriental de León y Madrid, y de Historia de África Subsahariana en el CEPOAT de la Universidad de Murcia.
Organiza: Fundación Sur.
Lugar: Fundación Sur. C/ Gaztambide, 31 (Madrid). Metro más cercano: Argüelles (L3, L4 y L6).
Día y hora: 17 de marzo, 19:15 h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Ya está disponible en nuestra videoteca el vídeo completo de la conferencia que Mario Lozano Alonso, profesor de etiópico clásico en el IBO y el CEPOAT, impartió en Valladolid sobre el desarrollo de los primeros siglos del cristianismo etíope.
Al comenzar su disertación, Lozano realizó un breve acercamiento al reino de Aksum para ubicar en el tiempo y el espacio al público asistente. Acto seguido, explicó las motivaciones tanto políticas como religiosas que animaron al rey Ezana a convertir al cristianismo en la religión oficial de su imperio en el 330, antes incluso que en Roma.
Asimismo, se dieron las claves del proceso de evangelización que se desarrolla durante los siglos V y VI para, a través del monacato, afianzar la religión cristiana en la región. Dicho proceso fue llevado a cabo por monjes y sacerdotes procedentes del Imperio Romano de Oriente (Siria y Egipto, principalmente).
Por último, se analizó someramente la época de la dinastía Zagwe, cushita, la cual empleó sabiamente al cristianismo como medio para justificar su acceso y permanencia en el poder.
Dentro del ciclo de conferencias Historia y Cristianismo que organizan en Valladolid el Instituto Bíblico y Oriental y el Estudio Teológico Agustiniano, Mario Lozano Alonso, historiador especializado en cultura etíope, impartirá la siguiente conferencia:
Los orígenes del cristianismo en Etiopía
En nuestra intervención analizaremos de manera muy amena las consecuencias que tuvo la entrada del cristianismo en Aksum de la mano de Frumencio y Edesio, evangelizadores de origen tirio, cuáles fueron las motivaciones político-religiosas que facilitaron su buena acogida en el país, y también su desarrollo histórico en los primeros siglos.
El impacto de la nueva fe fue tal que hacia el año 330 el rey Ezana la declaró religión oficial del reino de Aksum, siendo la segunda nación del mundo en hacerlo, tras Armenia, y antes que el propio Imperio Romano. Durante el siglo V, una oleada de evangelizadores de origen romano oriental, los Nueve Santos Sirios, impulsarán la fundación de monasterios que actuarán como centros de evangelización del mundo rural aksumita, entre ellos el espectacular cenobio de Debre Damo.
La vinculación de la iglesia copta egipcia y la etíope se refuerza cuando ambas abandonan el credo niceno en el concilio de Calcedonia, en el 451, para mantener su dogma monofisita. Durante toda la Edad Media el cristianismo se mantendrá fuertemente enraizado en el país, a pesar de que poco a poco se verá rodeado por vecinos musulmanes hostiles, aislando al país del resto de la cristiandad. Este aislamiento se tradujo en el singularísimo cristianismo etíope, donde la influencia judaizante es palpable en muchos aspectos. Hoy en día, el cristianismo ortodoxo tewahedo (unitario) goza de buena salud, siendo la fe del 60% de la población de Etiopía y del 50% de los eritreos.
Título de la conferencia: Los orígenes del cristianismo en Etiopía
Ponente: Mario Lozano Alonso
Día: 13 de abril de 2015
Hora: 20:00 h. ENTRADA LIBRE.
Lugar: Estudio Teológico Agustiniano. Paseo de Filipinos, 7. VALLADOLID
El próximo mes de abril participaremos en el ciclo de conferencias «Historia y Cristianismo» que organizan el Instituto Bíblico y Oriental y el Estudio Teológico Agustiniano en Valladolid. En nuestra intervención, titulada Los orígenes del cristianismo en Etiopía, analizaremos de manera muy amena las consecuencias que tuvo la entrada del cristianismo en Aksum de la mano de Frumencio y Edesio, evangelizadores de origen tirio, cuáles fueron las motivaciones político-religiosas que facilitaron su buena acogida en el país, y también su desarrollo histórico en los primeros siglos.
El impacto de la nueva fe fue tal que hacia el año 330 el rey Ezana la declaró religión oficial del reino de Aksum, siendo la segunda nación del mundo en hacerlo, tras Armenia, y antes que el propio Imperio Romano. Durante el siglo V, una oleada de evangelizadores de origen romano oriental, los Nueve Santos Sirios, impulsarán la fundación de monasterios que actuarán como centros de evangelización del mundo rural aksumita, entre ellos el espectacular cenobio de Debre Damo.
La vinculación de la iglesia copta egipcia y la etíope se refuerza cuando ambas abandonan el credo niceno en el concilio de Calcedonia, en el 451, para mantener su dogma monofisita. Durante toda la Edad Media el cristianismo se mantendrá fuertemente enraizado en el país, a pesar de que poco a poco se verá rodeado por vecinos musulmanes hostiles, aislando al país del resto de la cristiandad. Este aislamiento se tradujo en el singularísimo cristianismo etíope, donde la influencia judaizante es palpable en muchos aspectos. Hoy en día, el cristianismo ortodoxo tewahedo (unitario) goza de buena salud, siendo la fe del 60% de la población de Etiopía y del 50% de los eritreos.
Título de la conferencia: Los orígenes del cristianismo en Etiopía
Ponente: Mario Lozano Alonso
Día: 13 de abril de 2015
Hora: 20:00 h. ENTRADA LIBRE.
Lugar: Estudio Teológico Agustiniano. Paseo de Filipinos, 7. VALLADOLID

Un momento de la presentación. A la derecha, Mario Lozano Alonso, director del «Proyecto Birana». A la izquierda, Javier González Cachafeiro, organizador del evento.
En el incomparable marco de las Jornadas Archivando, que este año celebrabaron su séptima edición, tuvimos la oportunidad de presentar la iniciativa de preservación de manuscritos etíopes mediante la digitalización «Proyecto Birana».
Dicho proyecto pretende digitalizar un total de quince manuscritos etíopes pertenecientes al Instituto Bíblico y Oriental y a varios particulares. Además de la creación de archivos digitales que sean accesibles tanto al público como a los estudiosos, se pretende realizar estudios científicos de los mismos y diversas actividades de carácter divulgativo sobre la importancia de la cultura escrita en Etiopía y Eritrea.
La página web del proyecto, que está aún en preparación, será el lugar donde podrán consultarse los documentos junto con los materiales que se vayan generando sobre los mismos.
Desde aquí queremos agradecer a la organización de la Jornadas que se nos haya ofrecido un espacio para dar a conocer este proyecto.
Comentarios recientes