Cultura etíope y eritrea

Categoría: Libros (Página 1 de 2)

Presentación del libro «Historia de Etiopía» – Madrid, 3 de noviembre

El próximo jueves, 3 de noviembre, se presentará el libro «Historia de Etiopía» en la librería Casa del Libro de la C/ Fuencarral, 119 (Madrid). El evento será presentado por el Prof. Dr. Víctor M. Fernández (Universidad Complutense de Madrid). Podéis leer las primeras páginas del libro aquí.

Fecha: 3 de noviembre, 19:00.

Entrada: gratuita hasta completar aforo.

Lugar: librería Casa del Libro. C/ Fuencarral, 119. Madrid. Metro: Bilbao (L4 y L1) y San Bernardo (L2 y L4).

Presentación del libro «Historia de Etiopía» en Casa África

El próximo miércoles, 8 de junio, a las 19:00 (hora de Canarias) se presentará el libro Historia de Etiopía en Casa África (Las Palmas de Gran Canaria). En el acto participarán el escritor, Mario Lozano Alonso, el historiador costamarfileño Dagauh Komenan y el presidente de la institución.

Fecha: 8 de junio, 19:00 (hora canaria).

Entrada: gratuita hasta completar aforo.

Lugar: auditorio de Casa África (Las Palmas de Gran Canaria)

Presentación del libro «Pedro Páez y las Fuentes del Nilo Azul. Diplomáticos, misioneros y aventureros en la Etiopía de los siglos XVI y XVII» – Madrid, 4 de diciembre

Portada del libro

El próximo 4 de diciembre, miércoles, se presentará en la Fundación Universitaria Española el libro «Pedro Páez y las Fuentes del Nilo Azul. Diplomáticos, misioneros y aventureros en la Etiopía de los siglos XVI y XVII», escrito por el historiador especializado en Etiopía Mario Lozano Alonso.

En el acto intervendrán el doctor D. José Luis Sánchez, director del Seminario de Historia «Cisneros» de la Fundación Universitaria Española, prologuista del libro e impulsor del mismo, el doctor D. Víctor Manuel Fernández, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y director de las excavaciones arqueológicas dedicadas a recuperar el legado jesuita en Etiopía, y, finalmente, el autor del libro.

Dónde: salón de actos de la Fundación Universitaria Española. Calle Alcalá, 93, Madrid.

Cuándo: 4 de diciembre, miércoles, a las 19:00.

La entrada es libre y gratuita, si bien se ruega confirmar la asistencia en el número de móvil 626 320 031 o en el correo roser.campos@ucv.es.

Presentación de la reedición del libro «El imperio de los negros blancos» – Madrid, 19 de septiembre de 2019

El próximo 19 de septiembre participaremos en la presentación de la reedición del libro «El imperio de los negros blancos», de Alejandro Liano, cuya primera edición se publicó en España en 1928.

La recuperación de estas obras de interés histórico sirve para mostrar cuál era la perspectiva, en este caso colonial y racista, de muchos de los escritores europeos sobre Etiopía a comienzos del siglo XX. La larga tradición histórica etíope, sumado a su numeroso patrimonio histórico, hizo que la academia eurocentrista y racista concibiera al país como un territorio colonizado por blancos, ya que no podían entender que en el África Subsahariana existiera una civilización local tan avanzada como la etíope. Como es bien sabido, todas estas teorías racistas han quedado hace mucho superadas.

En el acto intervendrán la africanista Clara Caballero; Mario Lozano, historiador especializado en Etiopía; Basilio Rodríguez, editor de Sial; y Juan Manuel Riesgo, autor del prólogo de la obra, africanista y director del aula cultural africanista.

Dónde: Fundación Sur. Calle Gaztambide, 31. Madrid.

Día y hora: 19 de septiembre, a las 19:00.

Entrada libre hasta completar aforo.

Actividades desarrolladas en Noviembre

El pasado noviembre ha sido un mes especialmente fructífero, ya que el 15 impartimos la conferencia sobre Lalibela, la cual sirvió para presentar el libro que hemos publicado con National Geographic sobre el yacimiento y, sobre todo, para intentar aclarar qué hay de cierto y qué de legendario en la historia del yacimiento. La conferencia se celebró en la sala de la Fundación Sur, una de las más relevantes instituciones del africanismo español, y que desde que llegamos a Madrid nos abrió sus puertas desde el primer momento. Allí pudimos ver a viejos amigos y conocer a nuevas personas interesadas en Etiopía.

El 28 de noviembre, fuimos invitados a impartir una de las sesiones del VII Seminario África que la profesora Isabel Pascual organiza en la Universidad Rey Juan Carlos. Nos desplazamos hasta Vicálvaro para la cuarta sesión, titulada «Lalibela: mitos y realidades de la ciudad santa de la dinastía Zagwe». El evento no fue anunciado ni en la página ni en redes sociales dado que estaba cerrado a los alumnos de los diferentes grados de la URJC. Al final de la presentación, hubo una ronda de preguntas y un breve debate.

Algunos de los alumnos del VII Seminario África

Publicación del libro»Lalibela», el primero en español dedicado a las iglesias más famosas de Etiopía

El 18 de septiembre sale a la venta mi primer libro, dedicado a Lalibela, que es el volumen número 45 de la colección de Arqueología de National Geographic. Además, RBA, gestora en España y en México de los derechos de distribución de National Geographic, ha traducido toda la colección al italiano (donde mi libro saldrá el 9 de septiembre) y al francés.

Tal vez os resulte extraño que Lalibela esté incluida en una colección de arqueología, dado el buen estado de la mayoría de los templos, pero en realidad, es un yacimiento arqueológico impresionante. Y no, no se construyó todo de una vez, como sugiere la leyenda del rey Lalibela, sino que la antigua Roha (pues este era su nombre original) se excavó en la roca en un proceso que duró siete siglos. De hecho, es curioso ver cómo los canteros etíopes -pues no eran ni coptos ni templarios, como tradicionalmente se ha dicho- aprendieron a lo largo de esos siete siglos usando el sistema de ensayo-error, y pasando sus conocimientos de generación en generación, ayudando a que la técnica se perfeccionase. Así, mientras los primeros túneles eran de gran tosquedad, en el siglo XIII el dominio de la talla de la escoria de basalto dio como resultado el bello templo de Beta Giyorgis. Para llegar a estas conclusiones ha sido muy necesaria la arqueología, dado que los textos callan muchos de estos detalles, limitándose a transmitir tradiciones o leyendas erróneas.

Beta Giyorgis, erigida en la etapa final de Lalibela, es la iglesia más conocida del conjunto.

El libro es, en principio, obra colectiva, por lo que no esperéis a ver mi nombre en la portada, pero sí en los créditos. De hecho, me he ocupado de la redacción de textos y la asesoría documental, al tiempo que daba las indicaciones precisas a los ilustradores para las reconstrucciones en 3D y los planos y mapas.

Aunque de momento no puedo publicar imágenes,  lo que más me gusta es lo visual que resulta. Quienes tengáis la oportunidad, podéis echarle un vistazo a cualquiera de los otros volúmenes que conforman la colección para haceros una idea del resultado final. Las iustraciones en 3D, inéditas, han sido creadas ex-profeso para el libro, al igual que todos los mapas y planos que en él aparecen.

Echando la vista atrás, me siento muy agradecido por haber tenido la oportunidad de escribirlo. El ritmo de trabajo ha sido duro, ya que los plazos de entrega de cada capítulo y de la revisión de imágenes eran muy ajustados. Si a esto le sumamos que trabajo como profesor a tiempo completo, podéis imaginar que el primer tercio de este año fue intenso. Sin embargo, aquí debo agradecer toda la ayuda que me prestó Mar Valls, coordinadora del tomo, quien me puso en contacto con los ilustradores y me dio valiosos consejos sobre los textos. Su paciencia y profesionalidad hicieron mucho más ágil y liviano mi trabajo en una época de gran estrés.

A pesar de la ingente carga de trabajo que me ha supuesto el libro, estoy más que orgulloso del resultado. Es el primer libro escrito en español sobre el yacimiento, y para redactarlo he procurado utilizar las fuentes bibliográficas de mayor autoridad y novedad, ya que en los últimos años se ha cambiado mucho la percepción original sobre el yacimiento. Os animo a comprar el libro para saber más. Espero que os agrade el resultado tanto como a mí el proceso de crearlo.

??????? (¡Gracias!)

#100lecturasafricanas – Día 16: «El lugar del Aire», de Dinaw Mengestu

cabecera

La entrada de hoy forma parte de algo mucho más grande, la iniciativa #100lecturasafricanas, diseñada por Sonia Fernández Quincoces para visibilizar, durante 100 días, las ricas literaturas que existen en el continente africano.

portada-el-lugar-del-aireEl lugar del aire

El libro que voy a comentar, El lugar del Aire, es obra del escritor estadounidense de origen etíope Dinaw Mengestu. Lo recomiendo primero porque me gustó mucho, y segundo porque no es fácil encontrar autores etíopes traducidos al castellano, a pesar de la importante tradición literaria etíope.

Como hijo de inmigrantes africanos, las novelas de Dinaw Mengestu tienen mucho de autobiográficas. En El lugar del aire, la trama gira alrededor de Jonas, hijo de una pareja de migrantes etíopes que huyen del régimen de Mengistu. Él es un aspirante a escritor con grandes carencias emocionales y propenso a mentir, consecuencia de una infancia marcada por la violencia y la falta de amor en el matrimonio de sus padres, casados en Etiopía por conveniencia.

En plena crisis con su pareja, Jonas decide replicar el viaje de novios de sus progenitores por Estados Unidos, el cual se convierte en una reflexión y búsqueda de su propia identidad. Conoceremos el duro relato de la emigración de su padre de Etiopía a Estados Unidos, las desilusiones de un matrimonio que nunca debió celebrarse y, también, los sueños rotos y las dificultades de los inmigrantes para alcanzar el supuesto Sueño americano.

Para terminar, sugiero la lectura de sus otras obras. Éstas son Children of Revolution, publicada en 2007, y Todos nuestros nombres (Lumen, 2015), donde se observa que el tema del migrante africano en América es uno de los favoritos del autor.

Si quieres ampliar más sobre la figura y obra de Dinaw Mengestu, puedes leer el artículo que escribí para un curso en Wiriko, o el que publiqué anteriormente en Reino de Aksum.

En otras webs:

El «Proyecto Birana» de digitalización de manuscritos etíopes es noticia en el Diario de León (7 de marzo de 2015)

FONDOS DEL MUSEO E INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DE LEÓN

León guarda el mayor tesoro etíope. 

El Instituto Bíblico y Oriental creará una ‘biblioteca virtual’ con los manuscritos africanos que atesora.

Por Emilio Gancedo. Diario de León, 07/03/2015

Extrañas figuras de ojos enormes y cuádruples, larguísimos dedos y vestiduras angulosas conviven con escenas deliciosamente naïf de la vida de Cristo y con otras figuras que guardan un extraordinario parecido con algunos cómics contemporáneos. Criaturas, todas ellas, que asoman entre un agitado oleaje de exóticas grafías, rara vez avistadas por ojos occidentales. Se trata de los manuscritos etiópicos, un patrimonio escrito de primer orden artístico, bibliográfico e histórico cuyo principal tesoro a nivel nacional no está en ninguna gran ciudad sino que lo custodia el Instituto Bíblico y Oriental de León.

De hecho, esta institución se encuentra ahora mismo inmersa en el primer proyecto llevado a cabo en España sobre digitalización y puesta en valor de antiguos manuscritos procedentes de Etiopía y Eritrea. En total son quince los documentos guardados —algunos expuestos— en el Museo Bíblico anexo, y en torno a ellos gira este plan, bautizado como ‘proyecto Birana’ (la palabra significa ‘pergamino’ en una de las antiguas lenguas de la zona). Mario Lozano, trabajador del museo y director de este proyecto, sintetiza los rasgos que hacen de este tipo de libros algo realmente destacado: «La etíope es la única cultura del África subsahariana que produjo cultura escrita, libros en pergamino, ya desde el siglo VI; como la Biblia miniada más antigua conocida, la de Abba Garima (entre el VI y el VII). Su producción de manuscritos fue muy extensa aunque muchos se perdieron a causa de saqueos, guerras y destrucciones».

FONDOS DEL MUSEO E INSTITUTO BÍBLICO Y ORIENTAL DE LEÓN

Lozano prevé que la digitalización culmine en agosto, mes en el que las conclusiones del proyecto serán presentadas en el marco de un congreso internacional en Varsovia, y aclara que sus principales objetivos van más allá del mero cambio de formato: «Hablamos de identificar y clasificar los manuscritos en función de su origen y tipología, de establecer directrices de conservación y de crear una biblioteca digital accesible a todo el público vía Internet».

Aademás, para facilitar que el público pueda ver el resto de ilustraciones que decoran los libros (dado que en el museo sólo se pueden contemplar dos páginas) se prevé la instalación de códigos QR que permitan acceder al citado sitio web.

Profesor de Etiópico Clásico en el Instituto Bíblico y en otras instituciones, Mario Lozano es uno de los escasísimos especialistas españoles en historia y lenguas de este área africana. Y así, para estudiar estas antiguas culturas «tenemos que recurrir a obras y a expertos alemanes o italianos. En España existe un desinterés total». Desinterés cuya excepción, como en tantas otras cosas, está muy cerca, en el IBO leonés.

« Entradas anteriores

© 2024 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑