Reino de Aksum

Cultura etíope y eritrea

Página 11 de 17

Gran Zimbabue, la ciudad de piedra del África Austral (Podcast 10 de «La Biblioteca de Tombuctú – THDT)

Entradas-Podcasts

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Ir a descargar

Durante mucho tiempo, las espectaculares ruinas del Gran Zimbabue (Great Zimbabwe en inglés) asombraron a los aventureros y colonizadores europeos, para quienes las gigantescas estructuras de piedra que encontraron eran algo impensable en el corazón del África Negra. El primer europeo que las conoció fue el portugués Vicente Delgado, quien en 1531 habla de un lugar llamado Symbaoe.

Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, las ruinas de Zimbabue comenzaron a ser estudiadas por los colonizadores europeos. Como se presuponía que ninguno de los pueblos autóctonos era capaz de erigir semejantes construcciones, pronto aparecieron las más variopintas hipótesis sobre su origen: la que más fuerza cobró fue que se trataba del legendario reino de Saba, entre otros sinsentidos. Mientras, se silenciaban las investigaciones que indicaban que los restos eran medievales y de origen bantú. Se afirmaba con gran ligereza que las grandes construcciones de piedra habrían sido construidas por árabes o fenicios como colonias mineras, nunca por africanos. Durante la existencia de la república de Rodhesia (1965-1979), dirigida por una minoría blanca que mantenía a la mayoría negra bajo un régimen de apartheid, se promovieron estas tesis racistas.

Aunque los orígenes siguen sin estar claros, la mayoría de especialistas indican hoy que el Gran Zimbabue fue fundado en el siglo XI por los ancestros del pueblo shona, la cultura de Gokomere. Las condiciones para el desarrollo humano de la región eran óptimas: no en vano, esta cultura ocupaba la mayor parte de una meseta entre los grandes ríos Zambeze y Limpopo, apta para la ganadería y rica en minerales.

Gran Zimbabue - Vista aérea de Poniente

Vista aérea de Poniente del yacimiento. A la izquierda se observa la forma oval del Gran Recinto. Fuente: Wikimedia Commons.

En principio, la base de la economía fue la ganadería, muy por encima de la agricultura, aunque pronto se comenzaron a explotar las minas de cobre y oro que atrajeron a los comerciantes árabes instalados en la costa del actual Mozambique.

Este estado ganadero, al que los arqueólogos e historiadores denominan reino de Zimbabue, comenzó durante el siglo XIII a construir grandes recintos amurallados de carácter ceremonial y otros más pequeños que contenían casas circulares de piedra. Emplearon el granito local, trabajándolo en bloques regulares unidos sin argamasa, formando estructuras robustas y muy resistentes. Pese a todo, las murallas no se construyeron con fines defensivos, ya que parece ser que eran formas de expresión de prestigio.

Se estima que la ciudad contó con entre 10.000 y 20.000 habitantes, quienes gozaban de una posición de privilegio conseguida gracias a la explotación de sus riquezas minerales, principalmente el oro, que eran intercambiadas por bienes como la seda china. El principal puerto de exportación era la ciudad suajili de Kilwa, en Tanzania.

Gran Zimbabue - Torre cónica

Torre cónica del Gran Recinto. Fuente: Wikimedia Commons.

Los restos del yacimiento se organizan en grandes conjuntos: el más importante es el Gran Recinto, rodeado por una gran muralla y con su distintiva torre cónica, que se cree representaba los tributos de grano entregados al rey. Se piensa que, por sus dimensiones, era empleado por el rey como residencia.

Gran Zimbabue - Pájaro de esteatitaCerca se ubica el Complejo de la Colina, el cual incluye al Recinto Oriental y el Occidental, construidos sobre un escarpe granítico. Probablemente tuvo un uso religioso, como parecen indicar las plataformas sobre las que se clavaba un poste en cuya parte superior se colocaba uno de los célebres Pájaros de Zimbabue, pequeñas esculturas talladas en esteatita (imagen de la izquierda). Nadie sabe a qué especie representan, pero que una de las formaciones rocosas de la propia colina se parezca a estas tallas indica algún tipo de relación religiosa. De los ocho encontrados hasta la fecha, seis aparecieron aquí. Los cultos que pudieron desarrollarse en esta colina nos son desconocidos, aunque se baraja que estuvieran relacionados con el culto a los antepasados.

Si bien el asentamiento más conocido es el de Gran Zimbabue, su propio nombre indica que hay otros zimbabues (casa de piedra en shona). Se han registrado más de 200 yacimientos de menor tamaño, algunos de ellos organizados alrededor de uno más grande, que quizá compusieran otros reinos. Los principales yacimientos son Manyikeni (Mozambique), Khami y Bumbusi.

Reconstrucción

Reconstrucción del interior del Gran Recinto. Fuente: Garlake, P. (1982). Life at Great Zimbabwe.

El declive del reino de Zimbabue comienza a finales del siglo XV, probablemente por la sequía, la sobreexplotación agrícola y la tala masiva de árboles. Además, las rutas comerciales empezaron a desviarse hacia el norte al tiempo que bajaba la producción de oro. A comienzos del siglo XVI, sus habitantes habían abandonado por completo la ciudad. El vacío político que dejó Zimbabue será ocupado por nuevas formaciones políticas, destacando el reino de Mutapa.

La huella del reino Zimbabue sigue muy presente en la vida de la presente república homónima. La etnia mayoritaria, los shona, son los orgullosos descendientes directos de los constructores de tan increíble civilización, e incluso uno de los Pájaros de Zimbabue aparece en la bandera nacional.

El imperio de Ghana (Podcast 9 de «La Biblioteca de Tombuctú – THDT)

Podcast 9 - Ghana

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Ir a descargar

La sabana regada por el río Níger, en África Occidental, es la cuna de algunas de las más importantes civilizaciones de la humanidad. Aquí se desarrollaron imperios como el de Songhai, Mali o Ghana, el cual no hay que confundir con el actual estado homónimo, mucho más al sur.

La existencia de la poderosa Ghana la conocemos gracias a los trabajos de varios historiadores musulmanes, destacando Ibn Hawqal y el cordobés al-Bakri. A comienzos del siglo III de nuestra era, el pueblo soninké se instala en la vasta región situada entre las curvas divergentes de los ríos Níger y Senegal.

No sabemos mucho de ellos, aunque la tradición legendaria recogida en el Tarij as-Sudan (Historia del Sudán, de Abd al-Sadi) indica que fue fundada por una dinastía blanca de origen semita, la cual dio 44 gobernantes hasta que el mestizaje con los nativos dio lugar a una dinastía negra. Mahmud Kati, en su Tarij al-Fettash, narra que el cambio dinástico se debió a un golpe de estado orquestado por cortesanos negros, los cuales le entregaron el trono a un rey negro, el Kaya Maghan (el dueño del oro), fundador de la dinastía reinante de los Cissé.

Imperio-Ghana

Mapa de la extensión aproximada de Ghana. Fuente: elaboración propia.

Ghana o Wagadu (país de los rebaños) ocupaba un amplio espacio entre los ríos Senegal y Níger, que en aquella época tenía un clima más húmedo que hoy, propiciando la ganadería y la agricultura. Se trataba de un imperio multiétnico, con pastores bereberes de origen sinjaya, y agricultores negros ba fur, soninké y songhai.

El imperio logró su máxima extensión en el siglo X, cuando controlaba el acceso a las minas de oro del sur y tenía subyugados a varios reinos (Tekrur, Walata, etc.). La economía se basaba en la agricultura de subsistencia y la ganadería, pero tenía un pilar fundamental en la actividad comercial.

Al sur se hallaban regiones cuyos ríos producían pepitas de oro en abundancia, del que Ghana actuaba como centro distribuidor hacia el Magreb. El comercio aurífero era monopolio del rey, que controlaba la distribución de las pepitas del preciado metal para evitar la devaluación. El oro circulaba sobre todo en forma de polvo, como parece confirmar el hallazgo de juegos de pesas y medidas de cantidades tan pequeñas que sólo pudieron usarse para pesar metales preciosos.

Los mercaderes magrebíes trataban de evitar a los intermediarios ghaneses viajando ellos mismos a las zonas de producción aurífera. Allí se producía el famoso comercio mudo del oro: en un punto dado, los comerciantes dejaban sus mercancías, volviendo a su campamento. Durante la noche, los nativos dejaban junto a los productos la cantidad de oro que consideraban justa. Al día siguiente, los mercaderes volvían y, si consideraban apropiada la cantidad, recogían el oro y se iban; si no, marchaban sin tocar nada, esperando que a la noche siguiente les trajeran más oro. El proceso se repetía hasta que ambas partes quedaban satisfechas. De esta manera, se evitaba el contacto directo con los musulmanes, famosos por su proselitismo religioso.

La organización política estaba encabezada por el tunka (emperador), quien todos los días realizaba dos rondas por la ciudad, dedicando la primera a impartir justicia. La sucesión al trono era matrilineal: el emperador era sucedido por el hijo de su hermana.

Existía también un Gran Consejo Real en el que también encontramos esclavos libertos e incluso musulmanes, ya que se les apreciaba especialmente por sus conocimientos técnicos.

Con respecto a la religión, la corte y, con seguridad, la mayoría de la población practicaba la religión tradicional, en la que la deidad principal era el Wagadu-Bida, el dios serpiente protector de los Cissé. El islam era tolerado en el país, permitiéndose la construcción de mezquitas y barrios musulmanes segregados.

Tegdaoust - Mezquita

Mezquita de Tegdaoust, Mauritania, uno de los principales centros urbanos de Ghana. Fuente: UNESCO.

El yacimiento de Kumbi Saleh, al sur de la actual Mauritania, se cree que fue la capital de Ghana debido a la extensión de sus restos, los cuales han sido datados entre los siglos VI y XI. La existencia de edificios de piedra y grandes extensiones de cementerios han ayudado a afianzar la idea de que éste fue el principal centro urbano ghanés. Por otro lado, al-Bakri, al describir la ciudad en el siglo XI indica que se dividía en dos grandes barrios: uno para los comerciantes y artesanos musulmanes, y otro, situado a seis millas, donde se ubicaba el palacio real. Los restos pertenecen al barrio musulmán, sin que se hayan encontrado aún los vestigios del barrio real.

El imperio de Ghana entra en decadencia en el siglo XI. En aquella época, los almorávides han comenzado a construir su imperio, interrumpiendo o desviando las rutas del comercio transahariano. El tunka Menin, hijo de Basi –los dos únicos monarcas cuyo nombre conocemos- asiste a la destrucción de Koumbi Saleh a manos de los almorávides (1076), que permitirán la existencia de Ghana a cambio de un oneroso tributo. El antaño poderoso imperio será absorbido por el pueblo sosso en el siglo XII.

Shila of Tigray, una escuela de guías de montaña en Etiopía (Podcast 8 de «La Biblioteca de Tombuctú» – THDT)

Entrada Proyecto Shila

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Ir a descargar

En el octavo episodio de la Biblioteca de Tombuctú hemos entrevistado a Luis Miguel Luján del Río, restaurador de bienes arqueológicos y miembro de la Asociación Shila of Tigray, la cual tiene como objetivo la formación de una escuela de guías de montaña en Wukro, en el kilil de Tigray (Etiopía).

La iniciativa, pionera en una región con un vastísimo patrimonio histórico-artístico -no en vano en ella se desarrolló el reino de Aksum-, pretende formar a guías locales para dotarles de un medio de vida digno. La iniciativa parte de la ONG No te olvidaré, creada por el médico leonés Javier Varela. En 2008 se fundó su sección deportiva Shila of Tigrayáguila en tigriña, la lengua local-, que ha sido la encargada de poner en marcha el proyecto de guías.

Además de Wukro, ciudad donde se puede visitar la iglesia parcialmente excavada en la roca de Cherkos, cerca se encuentran las espectaculares montañas de Gheralta, conformadas por acantilados y agujas pétreas que, durante siglos, han sido el refugio de cientos de ermitaños. Así, las montañas esconden pequeñas iglesias rupestres cuyas paredes están cubiertas de pinturas, aunque para llegar a ellas hay que pasar al lado de vertiginosos precipicios y escalar paredes verticales.

Memoria 1er curso escuela de guias de Wukro-2_page3_image1

Imagen de una de las actividades formativas. Fuente: Shila of Tigray.

Shila of Tigray también está comenzando a trabajar en la elaboración de guías y mapas de la zona, ya que ni siquiera hay rutas marcadas. Actualmente, quien visite Gheralta encontrará a numerosos «guías» nativos que se ofrecerán a servir al turista, siempre con precios muy cambiantes y la posibilidad de que la calidad de la información transmitida no sea la adecuada. La ONG pretende formar a guías para que tengan unos conocimientos de biología, geología e historia mínimos, colaborando con un centro de enseñanza local.

Quienes deseen más información, pueden entrar en contacto con Shila of Tigray a través de su página de Facebook.

Memoria 1er curso escuela de guias de Wukro-2_page6_image2

Los Nueve Santos Sirios en la cúpula excavada en la roca de la iglesia de Abune Yemata, Gheralta. Fuente: Shila of Tigray

Manuel Iradier, el explorador español del Muni (Podcast 7 de «La Biblioteca de Tombuctú» – THDT)

Entrada Manuel Iradier

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Ir a descargar

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el mundo contemplaba atónito las gestas de los grandes exploradores que, por fin, se habían atrevido a adentrarse en el corazón de África, el último continente cuyo interior era aún una incógnita. Nombres como Stanley, Livingstone, Brazza o Caillié resonaban con fuerza entre el público, y eran considerados como ejemplos de hombres que buscaban llevar el supuesto progreso a África. Sin embargo, tras los exploradores, vinieron los imperios coloniales: no en vano, las potencias colonizadoras los pagaban para saber qué riquezas se ubicaban en el interior africano. La pesadilla del colonialismo estaba comenzando.

España no protagonizó grandes expediciones por África, aunque sí que realizó pequeñas exploraciones regionales. Es el caso de Manuel Iradier, el primer español que se adentró en el Muni, hoy en Guinea Ecuatorial.

Manuel Iradier

Manuel Iradier. Fuente: Wikipedia.

Nacido en Vitoria en 1854, se apasionó por África siendo muy joven. Su sueño era cruzar el continente africano de Norte a Sur, pero un encuentro con el explorador Stanley en su ciudad natal le convenció de lo inoportuno de su plan, ya que no contaba con los fondos necesarios. En su lugar, el genial galés le aconsejó un objetivo más llevadero: explorar la costa del golfo de Guinea a fin de que España pudiera ejercer sus derechos sobre sus costas.

La idea se basaba en el Tratado del Pardo de 1778, en el que España, tras ceder a Portugal la Colonia de Sacramento –hoy en Uruguay- junto con otros territorios, recibía a cambio el derecho a colonizar una amplia extensión de territorio en el Golfo de Guinea, entre las desembocaduras de los ríos Níger y Ogüé (Ogooué). Sin embargo, una depauperada España, más interesada en sus colonias americanas, no le había prestado ninguna atención a aquella abundante extensión de tierra africana. De esta manera, los ingleses, bajo el pretexto de luchar contra los esclavistas, instalaron entre 1827 y 1843 una base en la isla de Fernando Poó (hoy Bioko): Port Clarence, germen del actual Malabo. Tras retomar el control y rebautizar la ciudad como Santa Isabel, España comenzó una incipiente colonización de la isla, pero los territorios continentales seguían siendo tierra virgen para la corona española.

Primera expedición (1874)

Finalmente, Iradier partió rumbo a Guinea a finales de 1874, acompañado de su mujer y su cuñada. Nadie le apoyaba económicamente, hasta el punto de tener que correr él mismo con todos los gastos de la expedición. Tras pasar tres meses en Canarias, llegaron al islote de Elobey Chico, frente a la costa continental guineana, donde organizó su base de operaciones. Desde allí accedió a los ríos Muni, Bañe y Utongo, y también a la isla de Corisco. En su primera exploración, que duró 834 días, recorrió algo más de 1500 km. Tras la muerte de su hija, debida al mal sano ambiente de Elobey Chico, retornó a España en 1876.

Segunda expedición (1884)

Al calor del expansionismo colonial alentado desde Alemania, España comenzó a prestar más atención a sus territorios africanos, a fin de intentar asentar su posición y alejar a otras potencias.

En este contexto, Iradier partió hacia Guinea el 1 de agosto de 1884. Ya no estaba solo: ahora contaba con el apoyo de la Sociedad de Africanistas, quien le concedió 27.352 pesetas –muy lejos del millón solicitado- y la compañía del médico Amado Osorio. Ambos llegaron a Fernando Poó el 28 de septiembre de 1844, explorando desde allí los ríos Noya, Utamboni, Utongo, Bañe y Congoa.

Mapa del Muni y sus afluentes

Mapa de la región del Muni explorada por Iradier y Osorio.

La expedición fue todo un éxito, ya que además de los mapas levantados y la información recogida, se anexionó, en nombre de la Sociedad de Africanistas, casi 50.000 km2. Para ello firmaron 101 contratos de cesión de soberanía con otros tantos jefes tribales, una técnica engañosa heredada de Stanley y que se utilizó como herramienta de la expansión colonial. En noviembre de 1884, Iradier tuvo que regresar víctima de las fiebres, mientras Osorio aún se quedó hasta 1886 para continuar recabando información.

A pesar de los esfuerzos del explorador vasco, de los 300.000 km2 que correspondían a España según el Tratado de El Pardo, en la Conferencia de París de 1900 Francia y Alemania se quedaron con la mayoría del territorio, dejando a España con tan sólo 28.051 km2 –algo más de la mitad de lo obtenido por Iradier-, que hoy componen la República de Guinea Ecuatorial. España, en su papel de país empobrecido y potencia de segunda, quedaba marginada del cruel reparto del pastel africano.

Iradier murió en 1911, debido a una afección de garganta cuando trabajaba en una empresa maderera segoviana. En los últimos años se ha reivindicado su memoria, especialmente en su ciudad natal. Su libro-diario de exploración, titulado África. Viajes y trabajos de la asociación La Exploradora, es fundamental para conocer los primeros pasos de España en el Muni.

Para saber más:

– Merino, Mª.M. 2004. “Manuel Iradier”. En Ambienta. Edición digital: http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FAM_2004_32_63_64.pdf

– Bolekia Boleká, J. 2003. Aproximación a la Historia de Guinea Ecuatorial. Amarú, Salamanca.

La tierra de Punt (Podcast 6 de «La Biblioteca de Tombuctú» – THDT)

La-tierra-de-Punt

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Ir a descargar

Punt, Pwnt, Pwenet o Pwene es el nombre egipcio que recibe una tierra, aún hoy no identificada pero seguramente africana, que era conocida en el país de los faraones por su abundancia en oro, plantas aromáticas, marfil, ébano y esclavos. Muchos estudiosos han sugerido que, tanto por los productos ofrecidos como por su posible ubicación, las referencias egipcias a Punt sean los testimonios escritos más antiguos que tenemos sobre el Cuerno de África.

El debate sobre a qué región actual se corresponde la antigua Punt sigue provocando un intenso debate entre los especialistas, ya que no existen evidencias arqueológicas o documentales de la presunta cultura puntita más allá de los registros egipcios.

Las primeras referencias egipcias a Punt datan de la quinta Dinastía, cuando gobernaba el faraón Sahure. También existe una narración egipcia, datada en la época del Imperio Medio, llamada el Cuento del Náufrago, en la que se relata cómo un tripulante de un navío naufraga en una isla mágica localizada en el Mar Rojo, encontrándose con una serpiente que se hace llamar la Señora de Punt. Cuando finalmente es rescatado, la serpiente le regala productos típicamente puntitas.

La expedición de Hatshepsut

Sin embargo, la referencia más célebre a Punt la encontramos en los relieves del templo mortuorio de la reina Hatshepsut (1473 – 1458 a.C.) en Deir el-Bahari. Junto a la información escrita, ciertamente importante, estos relieves destacan porque, además, podemos contemplar los barcos empleados en la expedición y los productos que se trajeron a Egipto.

Relieve de Punt

Relieve del Templo de Deir el-Bahari con la expedición a Punt. Fuente: www.ethiopianhistory.com

La expedición comenzó con un recorrido terrestre desde el valle del Nilo hasta el puerto de Sww (Mersa Gawasis), donde empieza el viaje en barco hacia el sur. Una vez que llegan a Punt, los expedicionarios son recibidos por el jefe puntita Parahu y su mujer Atiya, los dos únicos nativos de quienes se nos da los nombres. Además de adquirir oro, ébano y mirra a cambio de cerveza, vino, pan y carne, los egipcios también se llevaron plantas enteras de mirra para trasplantar en los jardines situados frente al templo de Deir el-Bahari, junto con ganado, babuinos, monos o pieles de leopardo.

Tierra de Punt - Viviendas

Es especialmente importante la imagen del país de Punt que aparece en los relieves de Deir el-Bahari. El elemento dominante de la escena es el desierto, situado en el interior, quizá no demasiado lejos del poblado representado, que se haya ubicado en una zona más fértil a juzgar por los árboles y animales representados. También se aprecian grandes cantidades de reses, lo que nos indica el carácter eminentemente ganadero de este pueblo. Las viviendas de los puntitas eran cabañas con forma de horno, presumiblemente hechas de mimbre, que estaban separadas del suelo por pilotes, quizá para guarecer el ganado ahí o para protegerse de las fieras, o bien por hallarse en una zona pantanosa. Se podía acceder a las viviendas a través de escaleras.

Posteriormente se seguirán realizando transacciones comerciales entre Egipto y Punt, si bien ninguna la tengamos tan bien documentada como la de Hatshepsut. El último testimonio egipcio de una expedición a Punt data del reinado de Ramsés III, tras cuyo reinado cesan las relaciones entre ambas tierras por el comienzo de la decadencia egipcia.

La ubicación de Punt: ¿un misterio irresoluble?

Pero… ¿dónde estaba Punt?  Una de las pocas certezas que tenemos es que Punt era accesible sólo por barco. Descartado el Mediterráneo, en cuyas orillas no se produce ninguno de los productos citados por las crónicas egipcias, desde Egipto sólo hay dos vías navegables que nos permitieran acercarnos a áreas donde abunden el marfil, el ébano o los babuinos: el Mar Rojo y el río Nilo.

Tras descartar también el Sur de Arabia (1) -allí no hay ébano ni marfil-, la ubicación africana de Punt es la más plausible. No se puede descartar la idea de que Punt sea, más que un lugar en concreto, el nombre que daban los egipcios a cualquier territorio que les proveyera de los productos considerados tradicionalmente “puntitas”.

Mapa de Punt 4

Hasta hace poco, se creía que Punt se encontraba en la costa del norte somalí (2), teoría ahora desechada. El reciente análisis genético de los babuinos momificados procedentes de Punt nos confirma no sólo su origen africano, sino que estarían relacionados con poblaciones actuales de simios de las actuales Eritrea y Etiopía.

La ubicación más posible de Punt sería, pues, la costa eritrea desde, aproximadamente, el golfo de Tadjoura hasta las cercanías meridionales de la ciudad de Port Sudan (3), una región desértica pero desde la que se puede acceder con facilidad a los bienes listados por los registros egipcios. En cualquier caso, sigue sin ser un emplazamiento aceptado por todos los estudiosos.

No podemos terminar de hablar de las posibles ubicaciones de Punt sin mencionar, al menos, la teoría del profesor Fattovich, que es la única que aporta evidencias arqueológicas. Él ha excavado en diferentes puntos de la región del delta del río Gash (4), cercana a los montes Kassala, en la zona fronteriza entre Sudán y Eritrea, sacando a la luz restos de una cultura sedentaria  de entre el tercer y segundo mileno antes de Cristo que mantuvo estrechos lazos comerciales con Egipto. Aunque la posibilidad de identificar a la cultura del Gash con Punt sea tentadora, es complicado relacionar su emplazamiento con los relatos de los viajes egipcios, ya que éstos normalmente accedían a Punt a través del Mar Rojo, mientras que la región del Gash es solamente accesible remontando el Nilo.

Para concluir, cabe preguntarse si alguna vez encontraremos esta mítica tierra o si no será más bien el nombre genérico que los egipcios le daban al África Subsahariana. Quizá en el futuro lo sepamos…

Excelente acogida al primer curso de Introducción a la Cultura Etíope en el IBO de Madrid

IMG_2896

El profesor Mario Lozano Alonso en un momento de la segunda sesión.

Durante cuatro semanas, la delegación matritense del Instituto Bíblico y Oriental acogió su primer curso de Introducción a la Cultura Etíope, al cual se inscribieron 23 personas. Las clases se celebraron en el Instituto Superior de Pastoral.

Los alumnos pudieron introducirse en la geografía del país, la evolución histórica de los reinos de D’mt, Aksum y las dinastías medievales, las ricas tradiciones religiosas de cristianos, musulmanes y judíos etíopes, y el espectacular arte etíope desde sus orígenes, hace 2.500 años.

El próximo año prepararemos una nueva actividad de cuatro días para el IBO de Madrid, si bien ya más enfocada en un aspecto en concreto de la rica cultura etíope. El tema elegido será anunciado en septiembre de 2016.

IMG_3029

Imagen de la cuarta sesión, dedicada al arte etíope.

Abubakari II, el emperador de Mali que quiso cruzar el océano (Podcast 5 de «La Biblioteca de Tombuctú – THDT)

Entradas-Podcasts

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Ir a descargar

En esta ocasión, hemos cambiado el formato del programa para introducir una entrevista a Eric García Moral, historiador africanista de la Universidad de Barcelona y editor del blog Huellas de Kuma, para que nos hablase del emperador Abubakari II, quien según las fuentes árabes (Al-Umari) ordenó la construcción de una flota de doscientos barcos para que explorasen qué había más allá del Océano Atlántico. Se cuenta que sólo retornó uno de ellos, cuya tripulación narró la visión de un extraño río cuyas corrientes formaban enormes remolinos. Tras esto, el emperador ordenó la construcción de una segunda flota, aún más grande, con mil navíos de exploración y otros mil de víveres. Sin embargo, en esta ocasión Abubakari decidió participar en la expedición, de la que no retornaría nunca. ¿Fue posible esta expedición? ¿Llegaron a América o murieron todos sus miembros? ¿Qué opinan los historiadores sobre este hecho?

Recomendamos la escucha del podcast para aquellos que estén interesados en más datos sobre esta interesante figura histórica.

Para saber más

Puigserver Blasco, X y García Moral, E. «Abubakari II. El emperador que partió sobre el mar. La llegada de Mali a América, a debate». En Construcción social y cultural del poder en las Américas. Barcelona, 2015. Pp. 48-60.

Curso online de Historia de África Subsahariana Precolonial en el CEPOAT de la Universidad de Murcia (Del 1 de enero al 31 de marzo de 2016)

Cartel CEPOAT

A partir del 1 de enero de 2016 comenzamos una nueva andadura: el primer curso completamente online de Historia de África Subsahariana Precolonial, el cual impartiremos en el CEPOAT de la Universidad de Murcia. A continuación pasamos a indicar las características del curso. La programación puede descargarse en este enlace.

Presentación del curso

La historia del África Subsahariana es una gran desconocida entre el público español, en particular, y el europeo, en general. Por ello, consideramos necesario y útil para la sociedad la impartición del presente curso, dada la escasa oferta de formación en el área existente actualmente en el panorama académico español, a pesar de la creciente demanda de numerosos particulares e instituciones. El curso está abierto a todas aquellas personas que deseen formarse en este ámbito, si bien está especialmente enfocado a estudiantes del área de Humanidades, principalmente de los grados de Historia, Historia del Arte y Geografía, dada la estrecha relación que existe con los contenidos que estudian. Hoy por hoy, los planes de estudio de las universidades españolas apenas incluyen contenidos referidos a la historia de un continente que se halla a sólo 14 kilómetros de la península ibérica. Asimismo, creemos que este curso puede ser útil para el profesorado vinculado a las Ciencias Sociales, ya que la actual multiculturalidad existente en la sociedad y las aulas españolas hace deseable que conozcan los rudimentos de la rica historia africana.

Datos básicos

Profesor: Mario Lozano Alonso

Modalidad de la actividad: VIRTUAL

ECTS: 3 créditos (equivale a 75 horas)

Número de alumnos: mínimo 10 / máximo 12

Precios públicos: 60 €

Plazo de matrícula: del 1/12/2015 al 26/12/2015

Plazo de solicitud de beca: del 1/12/2015 al 26/12/2015

Lugar de presentación de matrícula on line: CASIOPEA

Email de contacto: cepoat@um.es

Teléfono de información: 666125197 — 0034 868883890

Destinatarios

Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema.

Temario

1 – Introducción y geografía.

1.1. Justificación del curso. 1.2. Geografía de África. 1.3. El estudio del pasado del África Subsahariana: una visión general.

2 – Nubia: de Kerma a los reinos coptos.

2.1. El medio geográfico. 2.2. Primeras culturas y el reino de Kerma. 2.3. El reino de Kush. 2.4. Los reinos coptos hasta la conquista mameluca

3 – De Aksum a Etiopía: el Cuerno de África.

3.1. Antes de Aksum: los sabeos y D’mt. 3.2. El reino de Aksum. 3.3. La época oscura y los Zagwe. 3.4. El imperio salomónida. 3.5. Los somalíes: nómadas y marineros..

4 – Los imperios sahelianos (I): Ghana y Malí.

4.1. El sahel: un ecosistema único y extremadamente frágil. 4.2. Formación y desarrollo del imperio de Ghana. 4.3. Los Nok. 4.4. El imperio Malí. 4.5. Entrada y desarrollo del Islam en la región.

5 – Los imperios sahelianos (II): Songhai.

5.1. Songhai, el imperio de los askia. 5.2. La conquista marroquí de Songhai. 5. Kanem Bornu, los señores del lago Chad. 5. Las ciudades-estado hausa.

6 – Culturas de la selva del Golfo de Guinea

6.1. El medio geográfico. 6.2. Los akan y el imperio Asante. 6.3. Las ciudades yoruba. 6.4. La ciudad de Benín. 6.5. El reino de Dahomey.

7 – El reino de Congo.

7.1. El reino de Congo. 7.2. Los reinos de Tio, Loango y Ndongo. 7.3. El sistema político luba y lunda.

8 – Las ciudades-estado swahili.

8.1. La costa de Azania y el mundo mediterráneo en la Antigedad. 8.2. Los swahili: marineros y comerciantes. 8.3. Las ciudades swahili y su desarrollo histórico.

9 – El Gran Zimbabwe y el África Austral.

9.1. El Gran Zimbabwe: una cultura minera y comercial. 9.2. El Imperio Monomotapa. 9.3. Otras culturas del África Austral.

10 – Madagascar.

10.1. Introducción geográfica. 10.2. Los orígenes de los malgaches. 10.3. Primeros estados. 10.4. La unificación del reino de Merina

Observaciones

Para la realización de los curso hay que inscribirse y/o matricularse a través de la plataforma CASIOPEA, así como crear una cuenta para el Aula Virtual del CEPOAT a través de el área de registro de nuevo usuario: http://www.um.es/cepoat/aula/login/signup.php

Para el pago se requiere seguir los siguientes pasos:
Una vez formalizada la matrícula en CASIOPEA podrá realizar el pago mediante tarjeta de crédito, banca electrónica, recibo en Ventanilla y transferencia.
– El pago con tarjeta se realiza con el acceso desde la misma matrícula en CASIOPEA.

– El pago mediante banca electrónica deberá realizarse mediante la introducción de los datos del recibo obtenido en CASIOPEA. Son: Emisora – sufijo, Referencia, Identificación, Importe.

– El pago en ventanilla o pago en efectivo deberá realizarse mediante la personalización en alguna de las sucursales que tienen acuerdo con la universidad de Murcia, es decir, Santander, CajaMurcia, CAM y CajaMar.

– El pago mediante Transferencia deberá realizarse de la siguiente manera indicando necesariamente el concepto de ingreso:
Concepto: «RECIBO: (Indicar los 13 dígitos que tiene la referencia del recibo)» y dirigirla a la siguiente cuenta: ENTIDAD BANCARIA: Cajamar CUENTA: 3058 0361 36 2731000038
DOMICILIO: C/Marqués de los Vélez, 36, esq.  C/ Abenarabi 30008 Murcia
Para el pago Internacional**:
IBAN: ES1530580361362731000038 BIC/SWIFT: CCRIES2A Titular: UNIVERSIDAD DE MURCIA (C.I.F. Q3018001B) Domicilio: Avda Teniente Flomesta, 5 – 30003 – Murcia
**Debéis ir a un banco principal de vuestro país, ya que si vais a uno intermediario se producen dos comisiones y por consiguiente pago incompleto del curso, lo que conlleva realizar una segunda transferencia.

Excepcionalmente se admitirá el pago de la matrícula mediante Western Union, únicamente si no es posible la realización del pago internacional y previa comunicación con el CEPOAT para la autorización del proceso.

La reina Nzinga Mbandi de Ndongo y Matamba (Podcast 4 de «La Biblioteca de Tombuctú» – TDHT)

Entrada-Nzinga

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

En el año de 1560 una flota portuguesa arribó por primera vez a la desembocadura del río Kwanza (Cuanza), en la costa de la actual Angola, que por aquel entonces pertenecía al reino Ndongo, el cual englobaba a la etnia mbundu. Paulo Dias de Novais, líder de la expedición lusa, pronto se interesó por la región, pensando que quizá pudiera albergar en sus entrañas vetas de oro y plata. Por ello, en 1575 fundó  la ciudad de São Paulo da Assunção de Loanda –la actual Luanda-, arrebatando a Ndongo su franja costera. A esa extensión de tierra le darían el nombre de Angola en homenaje al título del rey de los Ndongo, el Ngola.

Río Cuanza

El río Cuanza a su paso por Dondo, Angola. Fuente: Wikipedia.

Los portugueses no encontraron los metales preciosos que codiciaban, aunque se conformaron con un premio de consolación mucho más siniestro: pronto el villorio de Luanda se transformaría en uno de los mayores puertos de exportación de esclavos del continente.

La necesidad de capturar las ingentes cantidades de esclavos demandadas por las plantaciones brasileñas hizo necesario que los portugueses se internasen en territorio ndongo a través del valle del Cuanza. El rey Mbandi Ngola Kiluanji de Ndongo, harto de los abusos de los lusos, se enfrentó militarmente a ellos, hostigándoles desde 1580. El monarca tenía dos hijos: el mayor, llamado Ngola Mbandi, era de naturaleza endeble y envidiosa, mientras que su hermana Nzinga era carismática e inteligente y, además, había recibido una esmerada educación por parte de unos misioneros portugueses, lo que le permitió dominar su lengua.

A la muerte del rey, Ngola Mbandi subió al poder en 1617, pero, celoso de su hermana, ordenó asesinar a su único hijo. La guerra con los portugueses comenzaba a tomar el cariz de pesadilla sin fin, lo que exigió que el rey recurriese a la inteligente Nzinga a fin de negociar la paz.

Encuentro de Nzinga con el gobernador

Representación del encuentro entre Nzinga y el gobernador de Luanda. Fuente: Wikipedia.

Nzinga partió a Luanda a negociar un tratado de paz duradero, pero una vez allí el gobernador portugués intentó humillarla al hacer que compareciese ante él sentada en el suelo, algo que en la cultura mbundu sólo se hace con los subordinados. Ella, ni corta ni perezosa, ordenó a una de sus siervas que se pusiera a cuatro patas para que, a modo de escabel, la resuelta Nzinga pudiera sentarse frente al luso. Además, su hábil manejo de la lengua portuguesa impresionó al gobernador João Correia de Sousa.

Los portugueses trataron de obtener un fuerte tributo anual y el vasallaje de Ndongo. Nzinga rechazó esto, pero a cambio aceptó un nuevo trazado de las fronteras de su reino y ser bautizada en la fe católica con el nombre de Ana de Sousa. Corría el año de 1623.

Sin embargo, los portugueses no respetarán el tratado de paz. La guarnición del fuerte de Ambaca, cerca de la antigua capital, Kabasa, no es desmantelada, y pronto los mercenarios imbangala vuelven a saquear poblados enteros. El rey Ngola Mbandi se suicida –aunque hay quien cree que Nzinga ordenó envenenarlo-, lo que permitió a su hermana acceder al trono en 1624 con el nombre de Ngola Mbandi Nzinga Bandi Kia Ngola. La primera acción de la flamante nueva reina fue la conquista del vecino reino de Matamba, lo que fortaleció aún más su posición.

Mapa Angola

Mapa de la región angolana en los tiempos de Nzinga. Fuente: História Geral da África. UNESCO, 2010. Vol. V, p. 661.

La situación se volvió más favorable para el reino de Ndongo y Matamba en 1641, cuando los holandeses capturan el puerto de Luanda. La reina no duda en firmar con ellos y con el vecino reino de Kongo una alianza contra Portugal, consiguiendo una notable victoria en Ngoleme en 1644. Posteriormente, sufrió una grave derrota en Kavanga en la que perdió parte de sus archivos y a una hermana. Además, en 1648 una expedición portuguesa reconquistaba Luanda, expulsando a los holandeses y poniendo en serias dificultades a la reina.

Tras años de combates infructuosos, los portugueses se percataron de que Nzinga nunca aceptaría someterse a su dominio. El nuevo gobernador Salvador Correia buscó la firma de un tratado de paz en que se reconocía la soberanía del reino de Ndongo y Matamba, el cual fue firmado por el rey Pedro II el 24 de noviembre de 1657.

Finalmente, la reina Nzinga, o doña Ana de Sousa, pudo alcanzar su anhelada paz. Sus últimos años los dedicó a fortalecer sus reinos, intentando sanar las heridas de décadas de guerras. Falleció en 1663 a la nada desdeñable edad de 82 años. Aunque sus reinos serían tiempo después incorporados a la colonia de Angola, su legado aún vive, recordando a los angoleños que hubo una vez una reina orgullosa que no quiso postrarse ante el colonizador.

Para saber más

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑