Reino de Aksum

Cultura etíope y eritrea

Página 12 de 17

Pedro Páez y las fuentes del Nilo (Podcast 3 de “La Biblioteca de Tombuctú” – TDHT)

Entrada Pedro Páez

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Los siglos XVI y XVII supusieron la edad dorada de la Monarquía Hispánica, aquel vastísimo imperio en que, según la frase del propio Felipe II no se ponía el sol. Cientos de aventureros peninsulares recorrieron tierras y mares ayudando a consolidar tan gigantesco imperio, buscando su propia fortuna o para evangelizar a los pueblos que se encontraban en lo que ellos creían que era la verdadera fe: el catolicismo. Algunos de estos personajes son de sobra conocidos (Cortés, Pizarro, Balboa, etc.), mientras que otros, a pesar de haber logrado gestas igualmente importantes o incluso más, han caído injustamente en el olvido. Uno de estos personajes olvidados por la historia es Pedro Páez Xaramillo (1564-1622), un jesuita español cuyas aventuras empiezan a ser hoy conocidas.

Nacido cerca de Madrid, en un pueblecito llamado Olmeda de las Cebollas -hoy de las Fuentes-, Pedro Páez ingresó muy joven en los jesuitas.  Tras realizar sus estudios teológicos en Coimbra, mostró gran interés por ayudar a la Compañía de Jesús en su tarea evangelizadora, por lo que fue enviado en 1585 como misionero a Goa, en la India.

Viajes de Pedro Páez

Una vez allí, y tras ser consagrado sacerdote, se le encomendó partir junto con el afamado padre Antonio de Montserrat a Etiopía, donde las misiones jesuitas se encontraban en un estado deplorable. En 1589 partieron de la India a Etiopía, aunque el mercader que los transportaba los traicionó, entregándolos a los musulmanes cuando estaban en el puerto de Dhuffa o Dhofar. Pasaron siete años de cautiverio durante los cuales atravesaron desiertos tan duros como el de Hadramaut o Rub al-Jali, aunque también fue el primer europeo que probó una bebida de color negro que era muy popular en Yemen: el café.

Finalmente, fueron rescatados por su orden en 1595, retornando a Goa. Allí falleció Antonio de Montserrat de las consecuencias del cautiverio, mientras que Pedro Páez, aunque sobrevivió, todavía necesito varios años de recuperación.

Pedro Páez (1564-1622)

Retrato de Páez en Loyola. Fuente: Wikipedia.

En 1603 arriba por fin al puerto de Massawa, en la costa etíope (hoy Eritrea). Una vez que se reúne con el superior de los jesuitas, João Gabriel, se dirige a la misión de Fremona, en el Tigray. Así comienza la penosa tarea de reorganizar la misión, muy debilitada por años de dejadez y aislamiento, y compuesta sobre todo por los descendientes de los portugueses que habían ayudado al imperio cristiano etíope en su lucha contra los musulmanes unas décadas antes. La situación para los católicos era complicada, ya que se enfrentaban a la hostilidad de una población mayoritariamente ortodoxa. Pedro se interesa por las lenguas locales: no tarda en aprender la lengua principal del país, el amhárico, y también el ge’ez, el latín etíope, lo que le permite leer las crónicas históricas que caen en sus manos.

Pedro Páez es descrito como una persona prudente, inteligente y con una capacidad de persuasión más que notable. Cuando el emperador de Etiopía, Za Dengel, le convoca a su corte, queda tan fascinado por la figura de Páez que no tarda en convertirse al catolicismo. Prudente como siempre, el jesuita español le aconseja que no haga pública su conversión para no generar malestar entre su pueblo.

Za Dengel fallece en 1604 y, tras el breve interregno de Yaqob, fue sucedido por Susenyos, quien hereda a Páez como gran consejero. La amistad entre ambos hizo que el emperador le regalase una gran porción de terreno en la península de Gorgora, en el lago Tana, donde el jesuita construyó la nueva sede de la orden, que contaba con habitaciones para el rey y una gran iglesia de impronta hispánica. La primera piedra de la construcción se puso el 16 de enero de 1621.

Ruinas de Gorgora 1

Restos de la iglesia de Nova Gorgora. Al fondo, el lago Tana. Fuente: Azazo Project.

El mayor éxito de Páez se produjo en 1622, cuando Susenyos se convirtió oficialmente al catolicismo. En aquel momento se cree que había en el país unos 100.000 católicos, en gran medida gracias a su buen hacer y a su ejemplo. Pero el jesuita no pudo completar su misión, ya que falleció el 25 de mayo de ese mismo año. Su legado pronto se desvanecería, ya que el país se sumió en una cruenta guerra civil entre católicos y ortodoxos, de la que salieron vencedores estos últimos.

Pedro Páez es recordado por su magna obra la Historia de Etiopía, que escribió en portugués y sólo en fechas recientes se ha traducido al español. En ella, con un estilo impecable si tenemos en cuenta que se escribió en el siglo XVII, ofrece abundantes datos históricos obtenidos de sus lecturas de las fuentes originales, y descripciones de lugares que conoció: no en vano, fue él, un siglo antes del escocés Bruce, el primer europeo que vio las fuentes del Nilo Azul cerca del lago Tana.

Para saber más

La Kahina y la conquista islámica del Magreb (Podcast 2 de «La Biblioteca de Tombuctú» – TDHT)

Kahina

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Durante siglos, las tierras del norte de África que hoy conocemos como el Magreb fueron el feudo del pueblo bereber. Aún hoy habitan un inmenso espacio que va desde el Océano Atlántico hasta el Oasis de Siwa, en Egipto, y desde el Mediterráneo hasta el río Níger. Los bereberes se dividen en varios grupos tribales: zenatas, sanhadja, rifeños, zayanes, kabilios, tuaregs, zenagas, zuwaras, aborígenes canarios, etc. En las regiones áridas son nómadas, como los tuaregs, mientras que en aquellas aptas para la agricultura han desarrollado interesantes sistemas políticos de gran complejidad, como los reinos númidas o el imperio Almohade, entre otros. Ilustres bereberes fueron Arrio o San Agustín.

Medracen

Túmulo de Medracén, en Argelia. Antaño fue un enterramiento de los reyes númidas. Fuente: Wikipedia.

Los diferentes estados bereberes habían sido conquistados por Roma durante el siglo I, aunque los nómadas del desierto seguían hostigando a los romanos. Tras el colapso del antaño poderoso imperio los bereberes recobraron su libertad, creando una pléyade de pequeños estados que competían directamente con los vándalos, un pueblo germánico que se apoderó de buena parte de los territorios costeros hacia el año 429.

Los diferentes estados bereberes habían sido conquistados por Roma durante el siglo I, aunque los nómadas del desierto seguían hostigando a los romanos. Tras el colapso del antaño poderoso imperio los bereberes recobraron su libertad, creando una pléyade de pequeños estados que competían directamente con los vándalos, un pueblo germánico que se apoderó de buena parte de los territorios costeros hacia el año 429.

Sin embargo, los vándalos, conocidos por su preferencia por el cristianismo donatista, de carácter un tanto extremista, pronto se ganaron el odio de los bizantinos, que los conquistaron en el 534 tras una exitosa campaña liderada por el general Belisario. La paz estaba lejos de llegar ya que, aunque los vándalos habían sido derrotados, los bereberes siguieron desestabilizando la región con sus revueltas y escaramuzas.

Estados bereberes del siglo V

Mapa de los estados bereberes en el siglo V. Fuente: J.Mª. Gómez- Tabanera. Historias del Viejo Mundo. Las culturas africanas (14). P. 70.

Los bizantinos lograron, finalmente, controlar la situación, en gran medida gracias al establecimiento de pactos con los diferentes grupos locales. Pese a todo, a comienzos del siglo VII se empezaba a desatar un tornado en sus fronteras sudorientales: tras la muerte de Mahoma en el 632, comienza la rápida expansión musulmana por oriente, en gran medida provocada por la debilidad de Bizancio y Persia, que se habían desgastado en guerras inútiles. En el 647, el califa Omar ordena la conquista del norte de África, la futura Ifriqiya islámica. Tras derrotar al cabecilla bereber, el conde Gregorio, en la batalla de Sufetula, los árabes se retiraron en 648 al obtener un jugoso tributo. Durante algún tiempo se desentendieron del norte de África debido a sus problemas internos, pero en el 665 prepararon un gran ejército que se lanzó a la definitiva conquista de la región. El caudillo bereber Kusaila será quien les plante cara durante varios años.

Estatua en Khenchela

Estatua de la Kahina en Khenchela. Fuente: Wikipedia.

Es aquí donde aparece la protagonista de nuestra historia: la Kahina, que en árabe significa la sacerdotisa o adivina, dado que, según sus enemigos, podía predecir el futuro. Su nombre real era Damya o Dahya, y era una mujer de ascendencia bereber y bizantina cuya historia tiene tanto de legendario como de real. Se sabe que cuando comenzó la conquista musulmana ella ya era de edad avanzada, más de 60 años, y que pertenecía a una poderosa familia bereber. Se tienen dudas sobre cuál era su religión, principalmente porque quienes escribieron sobre ella lo hicieron muchos años después de su muerte, y aún se duda si fue judía o cristiana. Es plausible que fuese cristiana porque, según algunas fuentes árabes, siempre llevaba consigo un ídolo, ¿quizá un icono de la Virgen María? También se ha hablado de su pasión por la ornitología, ya que en su presunta tumba se encontraron pergaminos con descripciones de pájaros.

Hacia el año 680, la Kahina sucede a Kusaila como lideresa de la coalición bereber que luchaba contra los musulmanes, utilizando como base de operaciones las montañas de Aurés. Tras derrotar al general árabe Hassan ibn al-Nu’man, los musulmanes se retiraron de la zona, dejando en manos de la Kahina toda la región entre Gadamés y el Aurés durante unos cinco años. Algunas leyendas sitúan a la Kahina en el anfiteatro de El Djem, en Túnez, donde se refugió con sus seguidores en un improbable asedio.

El Djem

Anfiteatro de El Djem, Túnez. Fuente: Wikipedia.

Sin embargo, el general Hassan retornó con nuevas fuerzas, dispuesto a derrotar a la Kahina de una vez por todas. Se dice que la mujer, sabedora de que iba a ser derrotada, envió a sus dos hijos para que se reuniesen con el general Hassan y se uniesen a sus tropas. A uno de ellos se le encomendó el mando de un grupo de soldados en la batalla en que los árabes derrotaron a la Kahina, cerca de Tabarka. Las fuentes no se ponen de acuerdo sobre su muerte: unos dicen que murió espada en mano en su última batalla, mientras otros afirman que se envenenó. Sea como fuere, el papel heroico de la Kahina la convirtió en leyenda, siendo aún hoy un símbolo de resistencia para millones de argelinos.

Comienzo del curso «Introducción a la cultura etíope» – Madrid, 26 de noviembre, a las 18:30 h.

Cartel Madrid 2015

Primera sesión: jueves, 26 de noviembre, a las 18:30

A partir del próximo 26 de noviembre dará comienzo el Curso Monográfico“Introducción a la cultura etíope”, que impartiré por primera vez en Madrid. El curso se enmarca dentro de las interesantes actividades que organiza el Instituto Bíblico y Oriental de Madrid para el año académico 2015-2016. Se compondrá de cuatro sesiones de una hora de duración. Podéis descargar el tríptico del curso en este enlace.

La cultura etíope, y por extensión, la de los pueblos del Cuerno de África, resulta tan fascinante como desconocida para el público español. En este breve curso de 4 sesiones pretendemos mostrar los principales rasgos de dicha cultura, cuna de la Humanidad y centro de una brillante civilización que tiene más de 2.500 años de antigüedad. La actividad está abierta a todas aquellas personas que estén interesadas en ella, sin que sean necesarios conocimientos previos de ningún tipo.

Montañas Simien

Sesión 1 – Rasgos definitorios de la cultura etíope – JUEVES, 26 DE NOVIEMBRE, 

La primera jornada se dedicará a comprender la realidad geográfica de Etiopía, la cual ha condicionado de manera muy importante a las culturas de la región. También se explicará la idea de las 3 Etiopías (la cristiana del norte, la musulmana del este y los pueblos tradicionales del suroeste) y el área cultural etíope de D. Levine, al tiempo que se indican los principales grupos étnicos que conviven en el Cuerno de África. Por otra parte, se comentarán someramente aspectos culturales como la gastronomía, las lenguas, la literatura o la música, poniendo de relieve las diferencias y semejanzas interétnicas.

Castillo de Fasiladas

Sesión 2 – Historia de Etiopía – JUEVES, 3 DE DICIEMBRE

La Historia etíope abarca un amplio espectro cronológico que comienza entre los siglos VII y V a.C. Las primeras culturas sabaicas son los cimientos del poderoso reino de Aksum (Ss. I-X), al que sucederá el imperio de los Zagwe y la espendorosa dinastía salomónida. Durante el medievo etíope surgirán una miríada de estados musulmanes que, una vez unificados en el siglo XVI, llevarán a cabo la célebre yihad de Ahmad Graññ. En los siglos XVI y XVII los contactos con los reinos ibéricos atraerán a jesuitas como Pedro Páez, descubridor de las fuentes del Nilo Azul, aunque su celo misionero provocará una sangrienta guerra civil.

Lalibela - Bet Giyorgis

Sesión 3 – Judaísmo, cristianismo e islam – JUEVES, 10 DE DICIEMBRE

Las principales religiones monoteístas han tenido un amplio impacto en la sociedad etíope. Las raíces de la monarquía se hallan en el encuentro mítico entre la reina de Saba, Makeda, y el sabio rey Salomón, del que nació Menelik, el primer emperador. Dicho monarca es considerado el padre fundador del judaísmo etíope (los Beta Israel o Falasha), religión que inspiró la creación de un reino en las montañas Simien durante la Edad Media.
El cristianismo, por su parte, llegó de la mano de dos hermanos tirios en el siglo IV, Frumencio y Edesio, quienes lograron la conversión del rey Ezana de Aksum. Aún hoy es la religión mayoritaria de los etíopes.
Por último, el origen del islam etíope data de tiempos de Mahoma, cuando se produce la Pequeña Hégira. Tras un medievo de luchas y glorias, el islam se afianzó hasta ser la fe del 40% de la población.

Fre Seyon

Sesión 4 – Arte etíope – JUEVES, 17 DE DICIEMBRE

El arte etíope nace en las culturas sabaicas anteriores a nuestra era, cuando se crea el esplendoroso templo de Yeha. Heredero de ellas será el reino de Aksum, que asumirá influencias artísticas griegas y del Mediterráneo Oriental. Las estelas de Aksum son las obras más conocidas de esta vibrante civilización urbana.
Durante la Edad Media, la dinastía Zagwe crea las iglesias de Lalibela, donde las influencias aksumitas son palpables. Sus sucesores salomónidas darán mayor importancia al arte mueble, si bien en el siglo XVII la influencia ibérica les llevará a construir la capital imperial de Gondar.
Para terminar, se recalcará la importancia de la cultura del manuscrito y del icono, indicándose los principales estilos, autores e influencias.


RESUMEN

Profesor: Mario Lozano Alonso

Lugar: Instituto Superior de Pastoral. Pº Juan XXIII, 3. Edificio León XIII. MADRID.

Fechas: 26 de noviembre, 3, 10 y 17 de diciembre de 2015.

Hora: 18:30 – 19:30

Precio: 20€

Matrícula: se puede descargar el boletín de inscripción que, una vez cumplimentado, debe remitirse a biblicoyorientalmadrid@gmail.com

El paisaje cultural Konso (Podcast 1 de «La Biblioteca de Tombuctú» – THDT)

Poblado konso 2

Vista aérea de un poblado fortificado konso. Fuente: Informe UNESCO.

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Las áridas Tierras Altas del distrito (woreda) de Konso, al sur de Etiopía, han obligado a sus habitantes a agudizar el ingenio para sobrevivir en un entorno ciertamente hostil. Durante veintiuna generaciones -cuatro siglos- sus habitantes, el pueblo konso, han transformado el abrupto paisaje montañoso para aterrazarlo y así conseguir un espacio de cultivo óptimo. También existen pequeños poblados fortificados, evidente muestra de su maestría en el trabajo de la piedra, que unen sin emplear mortero.

El visitante que llega por primera vez a tierras konso queda impresionado, ya que no espera encontrar tal cantidad de construcciones de piedra en la zona sur de Etiopía: ¿acaso no son más propias de las «civilizadas» etnias del norte y este del país (tigriñas, amharas, hararis, etc.)? ¿No es el sur de Etiopía el hogar de algunas de las últimas tribus «vírgenes», que han mantenido sus tradiciones intactas durante siglos? Y, sin embargo, ante sus ojos se muestra una compleja red de terrazas, estanques y poblados fortificados que nos hablan de una cohesión social inusitada, máxime si tenemos en cuenta que no existe entre los konso figura alguna de autoridad que distribuya las labores y decida qué construir, sino que todo se debe a la cooperación interclánica.

Los orígenes de los konso

La procedencia del pueblo konso es aún objeto de disputa entre los estudiosos. Si bien es cierto que por su habla se les clasifica como una etnia cushítica, próxima a los sidamo, lo más probable es que en origen fuesen una mezcla de los diferentes grupos étnicos que les rodean. Sea como fuere, su respuesta a los desafíos de su entorno ha generado una cultura única en toda la región, la cual fue declarada en su conjunto como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2011.

Niño jugando en un poblado Konso

Niño jugando en un poblado Konso. Fuente: Wikipedia.

A pesar de que hoy son parte de Etiopía, se trata de un hecho relativamente reciente, ya que no será hasta finales del siglo XIX cuando Menelik II expanda las fronteras de su imperio a expensas de los pueblos del sur, sometiendo a los konso. Gracias a la nueva administración etíope de 1995, los konso habitan su propio woreda dentro de la región de Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur.

Los aproximadamente 280.000 konso habitan un área de 2354 km. Se dividen en nueve clanes donde las decisiones se toman colectivamente, si bien existe un consejo de ancianos. La compleja estructura social se basa en la pertenencia a una determinada generación y a una warda, esto es, a un grupo de descendientes de una familia. Sus miembros viven en poblados fortificados (paletas), y comparten las labores de mantenimiento de los estanques de agua (harda) y las terrazas. Los ancianos siguen durmiendo en las casas comunales-culturales (llamadas moras) como durante generaciones hicieron sus antepasados, mientras el resto de los habitantes del poblado vive en su propio espacio (warda), previamente asignado comunalmente.

Aunque no existe la figura del jefe, sí que hay un jefe ritual (Poqola) que habita en los bosques sagrados. El jefe ritual se encarga de ejecutar los numerosos rituales que buscan preservar el equilibrio que los konso han alcanzado con la naturaleza, además de servir de árbitro en las posibles disputas entre clanes. Existen tres bosques sagrados o Poquolas, Kala, Kamale y Kufa, cada uno con su propio Poqola, quien los posee y tiene el privilegio de ser enterrado con su familia en ellos.

Poblado konso

Poblado fortificado konso. Fuente: Informe UNESCO.

Poblados fortificados

Los asentamientos konso se ubican generalmente en puntos elevados desde los que se puede controlar el terreno circundante. La construcción de murallas se debe a la presencia de animales salvajes y por el miedo a las expediciones de saqueo de grupos de oromos. Rodeados por entre una y seis líneas de muros que pueden alcanzar los cuatro metros de altura, justo enfrente de ellos se planta una alameda de euphorbias y cactáceas lo suficientemente espesa para que sirva de línea de defensa adicional, además de proveer de leña y servir de letrina comunal. Fuera de las murallas quedan los enterramientos y otras estructuras más modernas como las escuelas o los centros de salud, mientras dentro se encuentran los moras y hardas.

Terrazas konso

Superficie aterrazada. Fuente: Informe UNESCO.

Terrazas y estanques de piedra

La gestión del agua se ha vuelto una prioridad en una zona donde la pendiente de las montañas facilita su evacuación y la erosión de los suelos. Por ello, durante generaciones se procedió al aterrazamiento de una vasta extensión de terreno en el que los muros de contención forman trazos sinuosos y paralelos al adaptarse a las curvas de nivel. En ellas se planta fundamentalmente maíz y mijo africano, aunque también se siembran otros cultivos complementarios como soja, algodón, khat, moringa o café.

Harda

Harda. Fuente: Informe UNESCO.

Especialmente importantes son los harda, grandes estanques forrados de piedra construidos en emplazamientos donde el agua de lluvia pueda ser fácilmente retenida. Su función es la provisión de agua para el ganado. En su construcción y mantenimiento interviene toda la comunidad.

Daga-hela

Cada siete u once años, los konso erigen estelas de piedra para conmemorar el traspaso de poder de una generación a otra. Cada una de estas estelas, de forma cuadrada y unos 3 metros de alto, se denomina Daga-hela, y para su erección se sigue un proceso ritual que dura dos meses. Las generaciones que hayan participado en la extinción de un incendio o en la protección de un poblado tienen el honor de erigir la estela cerca de su mora, mientras que las que no hayan hecho nada notable han de ubicarla fuera del asentamiento.

Waka

Waka de hombre y mujer. Fuente: Informe UNESCO.

El enterramiento: los waka

Otro de los elementos distintivos de los konso es su sistema de enterramiento. Los cementerios se instalan siempre fuera de los recintos amurallados, aunque anteriormente se ubicaron dentro.

En una sociedad eminentemente colaborativa, la conmemoración de los miembros más destacados cobra especial importancia. Los konso homenajean a sus antepasados gloriosos con el honor de erigir sobre sus tumbas una Waka, que es una representación del difunto tallada en madera de junípero. En este caso no hay discriminación por sexos, existiendo wakas masculinas y femeninas.

Al fallecer un jefe ritual, es momificado en un laborioso proceso que puede durar hasta nueve años. El resto de la población es enterrado de manera más modesta, con una estela (Daga-diruma) indicando el emplazamiento de la tumba.

Para concluir, la excepcionalidad del pueblo konso no sólo radica en la riqueza de su tradición cultural, sino en cómo aún hoy, en pleno siglo XXI y ante la amenaza de la globalización, siguen manteniéndola intacta. Esperemos que sean capaces de mantenerla, por lo menos, otros cuatrocientos años más.

Addis Abeba estrena Metro Ligero, el primero del África Subsahariana

Vista del Metro Ligero de Addis Abeba

Bifurcación del Metro Ligero en las inmediaciones de Meskel Square. Fuente: Addis Fortune.

Las grandes ciudades africanas son bulliciosos hervideros de coches y gentes que zigzaguean intentando abrirse paso por sus intrincadas calles, sin que parezca que exista ningún tipo de orden en un caos que sorprende -y aterroriza- al visitante ocasional. Se trata de urbes que, aunque inicialmente hayan podido tener algún tipo de planificación urbana, se han visto desbordadas por una avalancha de gentes deseosas de buscarse una vida digna lejos de los rigores del campo. Así, el centro de las ciudades se ve rodeado por una maraña informe de barrios cuyas construcciones son de escasa calidad, constituyendo en muchas ocasiones verdaderos asentamientos chabolistas donde los servicios más básicos ni están ni se los espera.

La capital etíope, Addis Abeba, no es una excepción, aunque sea diferente en cierto sentido. Para empezar, no fue planeada por ninguna potencia colonial, sino por el emperador Menelik II, quien puso fin a siglos de nomadismo imperial al elegir este lugar como asiento definitivo de la corte en 1889. Aunque para ser justo debería indicar que fue su mujer, la emperatriz Taytu, quien eligió el lugar por la existencia de unas aguas medicinales, las de Filwoha, que aún hoy son muy apreciadas por sus habitantes. A partir de entonces, el crecimiento de la ciudad fue imparable.

Addis Abeba está conociendo un crecimiento económico y demográfico sin precedentes. El centro urbano, donde podemos encontrar joyas como el palacio imperial de Menelik II, la Iglesia de San Jorge o el Museo Nacional, ve cómo ahora se erigen orgullosas torres de rascacielos y otros gigantescos proyectos arquitectónicos que testifican la época de bonanza de un país que quiere dejar de estar en la lista de los más pobres del mundo. Además, crecen a buen ritmo los barrios de casas y bloques destinados a la nueva y pujante clase media.

Light_Rail_Engine

Tren NS-93 del Metro Ligero de Addis. Fuente: Wikipedia.

La ciudad cuenta con una población estimada de 3.400.000 habitantes (4.500.000 sin contamos su área metropolitana) que depende diariamente para su desplazamiento de una anticuada flota de autobuses amarillos, aunque también un infinito número de más o menos confiables taxis ofrecen sus servicios. ¿Se imaginan Madrid o Barcelona sin sus redes de metro y cercanías? Háganse una idea del caos del que les hablo.

El crecimiento de la ciudad  preocupa al gobierno tecnócrata federal, en cuyas políticas vemos la creciente influencia china en el continente. Los dos problemas más acuciantes de la ciudad son la falta de suministro eléctrico, que el gobierno quiere paliar con la construcción de la presa más grande del continente, y la movilidad. Para ello, se ha diseñado una ambiciosa red de metro ligero que se inauguró parcialmente el pasado 20 de septiembre.

Esta infraestructura es un ejemplo más de la alianza entre Etiopía y China. La empresa encargada de la construcción es la China Railway Group Limited, y la financiación corre a cargo del Export-Import Bank del gigante asiático. Los trenes, también de fabricación china, son operados por el Shenzhen Metro. El coste total asciende a 475.000.000 de dólares.

El metro ligero se compone de dos líneas: una norte-sur con una longitud de 16,7 km y 17 paradas; y otra este-oeste, con una extensión de 17,35 km y 20 estaciones. En total, se trata de 31,2 km de metro ligero, de los cuales 0,78 km transcurren bajo tierra (en las inmediaciones de la plaza Menelik II, al comienzo de la línea norte-sur), 7,33 km discurren sobre puentes y la mayor parte, 23 km, en modo tranvía.

Las tarifas planteadas son las siguientes: para un trayecto de 4 km (8 estaciones), 2 Birr (0,09 €); 4,8 – 8 km (14 estaciones), 4 Birr (0,12 €); y para 17 estaciones, 6 Birr (0,26 €).

Cruce con burros

Tradición frente a modernidad: burros cruzando un paso de peatones del Metro Ligero de Addis Abeba. Fuente: Addis Fortune.

A pesar de que el proyecto es muy necesario en una ciudad que no para de crecer y cuyos problemas de tráfico cobran dimensiones bíblicas, existen serias preocupaciones sobre si tanto peatones como conductores no provocarán accidentes en la zona en que los trenes discurren como tranvías. En una urbe donde la demanda energética es muy superior a la oferta (los apagones son frecuentes), el gobierno local ha garantizado el suministro eléctrico al metro ligero.

Sea como fuere, este primer sistema de transporte de masas en el África Subsahariana supone todo un símbolo del crecimiento económico etíope, de su clara apuesta por la inversión en infraestructuras, y, también, de que China está desplazando a Europa como  principal socio comercial en numerosos países africanos.

Mapa del metro ligero

He elaborado el siguiente mapa con las líneas y las estaciones del metro de Addis Abeba. Si ves algún fallo, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Curso monográfico «Introducción a la cultura etíope» – Madrid, del 26 de noviembre al 17 de diciembre de 2015

Cartel Madrid 2015

A partir del próximo 26 de noviembre dará comienzo el Curso Monográfico «Introducción a la cultura etíope», que impartiré por primera vez en Madrid. El curso se enmarca dentro de las interesantes actividades que organiza el Instituto Bíblico y Oriental de Madrid para el año académico 2015-2016. Se compondrá de cuatro sesiones de una hora de duración. Podéis descargar el tríptico del curso en este enlace.

La cultura etíope, y por extensión, la de los pueblos del Cuerno de África, resulta tan fascinante como desconocida para el público español. En este breve curso de 4 sesiones pretendemos mostrar los principales rasgos de dicha cultura, cuna de la Humanidad y centro de una brillante civilización que tiene más de 2.500 años de antigüedad. La actividad está abierta a todas aquellas personas que estén interesadas en ella, sin que sean necesarios conocimientos previos de ningún tipo.

Montañas Simien

Sesión 1 – Rasgos definitorios de la cultura etíope – JUEVES, 26 DE NOVIEMBRE, 

La primera jornada se dedicará a comprender la realidad geográfica de Etiopía, la cual ha condicionado de manera muy importante a las culturas de la región. También se explicará la idea de las 3 Etiopías (la cristiana del norte, la musulmana del este y los pueblos tradicionales del suroeste) y el área cultural etíope de D. Levine, al tiempo que se indican los principales grupos étnicos que conviven en el Cuerno de África. Por otra parte, se comentarán someramente aspectos culturales como la gastronomía, las lenguas, la literatura o la música, poniendo de relieve las diferencias y semejanzas interétnicas.

Castillo de Fasiladas

Sesión 2 – Historia de Etiopía – JUEVES, 3 DE DICIEMBRE

La Historia etíope abarca un amplio espectro cronológico que comienza entre los siglos VII y V a.C. Las primeras culturas sabaicas son los cimientos del poderoso reino de Aksum (Ss. I-X), al que sucederá el imperio de los Zagwe y la espendorosa dinastía salomónida. Durante el medievo etíope surgirán una miríada de estados musulmanes que, una vez unificados en el siglo XVI, llevarán a cabo la célebre yihad de Ahmad Graññ. En los siglos XVI y XVII los contactos con los reinos ibéricos atraerán a jesuitas como Pedro Páez, descubridor de las fuentes del Nilo Azul, aunque su celo misionero provocará una sangrienta guerra civil.

Lalibela - Bet Giyorgis

Sesión 3 – Judaísmo, cristianismo e islam – JUEVES, 10 DE DICIEMBRE

Las principales religiones monoteístas han tenido un amplio impacto en la sociedad etíope. Las raíces de la monarquía se hallan en el encuentro mítico entre la reina de Saba, Makeda, y el sabio rey Salomón, del que nació Menelik, el primer emperador. Dicho monarca es considerado el padre fundador del judaísmo etíope (los Beta Israel o Falasha), religión que inspiró la creación de un reino en las montañas Simien durante la Edad Media.
El cristianismo, por su parte, llegó de la mano de dos hermanos tirios en el siglo IV, Frumencio y Edesio, quienes lograron la conversión del rey Ezana de Aksum. Aún hoy es la religión mayoritaria de los etíopes.
Por último, el origen del islam etíope data de tiempos de Mahoma, cuando se produce la Pequeña Hégira. Tras un medievo de luchas y glorias, el islam se afianzó hasta ser la fe del 40% de la población.

Fre Seyon

Sesión 4 – Arte etíope – JUEVES, 17 DE DICIEMBRE

El arte etíope nace en las culturas sabaicas anteriores a nuestra era, cuando se crea el esplendoroso templo de Yeha. Heredero de ellas será el reino de Aksum, que asumirá influencias artísticas griegas y del Mediterráneo Oriental. Las estelas de Aksum son las obras más conocidas de esta vibrante civilización urbana.
Durante la Edad Media, la dinastía Zagwe crea las iglesias de Lalibela, donde las influencias aksumitas son palpables. Sus sucesores salomónidas darán mayor importancia al arte mueble, si bien en el siglo XVII la influencia ibérica les llevará a construir la capital imperial de Gondar.
Para terminar, se recalcará la importancia de la cultura del manuscrito y del icono, indicándose los principales estilos, autores e influencias.


RESUMEN

Profesor: Mario Lozano Alonso

Lugar: Instituto Superior de Pastoral. Pº Juan XXIII, 3. Edificio León XIII. MADRID.

Fechas: 26 de noviembre, 3, 10 y 17 de diciembre de 2015.

Hora: 18:30 – 19:30

Precio: 20€

Matrícula: se puede descargar el boletín de inscripción que, una vez cumplimentado, debe remitirse a biblicoyorientalmadrid@gmail.com

AFNE organiza un curso de amhárico en Barcelona

Lenguas semíticas de EtiopíaLa Asociación de Familias de Niños y Niñas de Etiopía (AFNE) organiza en Barcelona una nueva edición de su curso de amhárico. La actividad ofrece una sección  dirigida a los niños a partir de seis años (Primeras nociones), mientras que los adolescentes y adultos podrán matricularse en los Niveles I o II.

Para más información, recomendamos consultar el tríptico de AFNE y visitar su página web.

Profesores: Eyerusalem Elias Faleke y Haile Fàbrega Martin.

Lugar: Avinguda Diagonal, 365, 1º, 2ª. Barcelona.

Inscripciones: en AFNE, a partir del 15 de septiembre (consultar el tríptico).

Comienzo de las clases: 22 de octubre.

Final del curso: 16 de junio de 2016.

Crónica del XIX Congreso Internacional de Estudios Etíopes (Varsovia, del 24 al 28 de agosto)

Foto de grupo

Foto de grupo del ICES 19

En la semana del 24 al 28 de agosto, la ciudad de Varsovia acogió el decimonoveno Congreso Internacional de Estudios Etíopes, el cual es el encuentro científico de especialistas sobre Etiopía más importante del mundo. Cerca de 400 expertos de todo el planeta -70 procedentes de universidades de Etiopía- expusieron en diferentes sesiones sus investigaciones en campos tan dispares como la Historia, la Arqueología, la Antropología, la filología, etc.

La capital polaca llevaba 47 años esperando poder albergar este evento. No en vano,  la Universidad de Varsovia alberga uno de los mejores y más activos centros de estudios europeos sobre Etiopía, englobado en el Departamento de Lenguas y Culturas Africanas.

Las presentaciones, de 20 minutos de duración, se encuadraban en paneles, los cuales se enfocaban en algún aspecto en concreto de las disciplinas tratadas en el congreso. La abundancia de paneles y presentaciones simultáneas hizo difícil elegir a cuál de ellos asistir, aunque también es un buen indicativo del éxito del congreso. La abundancia y calidad de todas ellas fue la nota dominante.

Como sabéis por entradas anteriores, el comité científico del ICES 19 aceptó dos comunicaciones mías para que fuesen presentadas en el congreso. La preparación de ambas conferencias, entre otras cosas, ha sido el responsable de la escasa actividad en el blog durante este verano.

Polonia y Varsovia - Agosto de 2015 (836)

Imagen de la primera presentación.

La primera que presenté fue “De como Dom Christovão deu a primeyra batalha a el Rey de Zeila, na qual o mouro foi vencido e ferido”. Islam and Muslims in Ethiopia through the Portuguese Expeditionaries eyes (1541-1543) que, aunque estaba programada para el martes 25, finalmente la expuse el jueves 27. En ella hablé de cómo los portugueses percibían en sus escritos a los musulmanes etíopes, centrándome en los paralelismos que pudieran existir con los estereotipos sobre los «mouros» heredados de los tiempos de la Reconquista. El debate posterior fue especialmente fructífero, ya que varios de los asistentes, reconocidos expertos en la materia, me dieron consejos sobre cómo optimizar la investigación.

Un momento de la presentación del Proyecto Birana en Varsovia.

Un momento de la presentación del Proyecto Birana en Varsovia.

Al día siguiente le tocó el turno a la presentación “Proyecto Birana”. An initiative to digitalize Ethiopian manuscript collections in Spain, en la que hablé del Proyecto Birana. Tuvo muy buena acogida y me ha permitido ponerme en contacto con varios investigadores interesados en analizar algunos de los documentos.

También en la tarde del día 28 se procedió a la lectura de la lección de cierre, tras la cual se agasajó a los congresistas con un banquete en el Museo Antropológico de Varsovia, en el que también se habilitó una pequeña exposición de objetos etíopes.

La próxima edición del ICES será en 2018 en la ciudad de Mekelle, capital del estado de Tigray. La ciudad tigriña también celebrará  este año la décima edición del ICHAAE.

Por último, queremos agradecer a la organización del ICES su ayuda y buen hacer a la hora de gestionar un evento de dimensiones tan grandes como ha sido éste.

Restaurantes etíopes en España

IMG_5814

En esta entrada os ofrecemos un listado de los restaurantes etíopes que existen actualmente en nuestro país. La elección del restaurante depende de cada persona, sin que sea nuestra pretensión realizar juicios de valor sobre si uno u otro es mejor; en cualquier caso, siempre hablaremos de nuestra propia experiencia (si la hay). En cualquier caso, enlazamos a los perfiles de Tripadvisor de cada restaurante para que quienes estén interesados puedan leer las opiniones de comensales anteriores y, así, elegir en consecuencia. El listado se actualizará si hubiese cambios.

MADRID

La capital de España cuenta con tres restaurantes donde podemos disfrutar de lo más granado de la gastronomía etíope.

Nuria

Es el primer restaurante etíope que conocimos, por lo que bien merece abrir esta lista. Su dueño, Alí, derrocha amabilidad y siempre recomienda el menú degustación. El trato es más que correcto y la comida, deliciosa. Recomendamos probar el tejj casero en sus recipientes, los berele. La valoración de este restaurante en Tripadvisor es muy buena. Puedes conocer más de las artes culinarias de Alí y su mujer en este enlace.

Gonder

Este restaurante se ubica en el casco histórico madrileño, en el célebre barrio de La Latina. Es el único restaurante etíope que permite realizar pedidos a domicilio a través de la plataforma Just Eat. Consulte las opiniones de los usuarios en su perfil de Tripadvisor.

Hannan

Su propietario es el mismo que el del restaurante Nuria, en Malasaña. Se encuentra cerca de Plaza España. En Tripadvisor las opiniones de los usuarios son muy buenas.

BARCELONA

La capital catalana es una ciudad cosmopolita donde, como no podía ser de otra manera, también encontramos restaurantes etíopes.

Addis Abeba

Ubicado en el popular barrio de Sants, ofrece buena gastronomía y decoración. Su puntuación en Tripadvisor es bastante alta.

Abissínia

Encontramos este restaurante en el barrio de Gracia. Además de una buena ambientación, eventualmente organiza actos de carácter cultural. Lee las opiniones de los usuarios aquí.

 

CANARIAS

Restaurante Etiópico Afrika

El restaurante etiópico Afrika se ubica en el centro comercial Ronda, en Maspalomas (Gran Canaria), muy cerca de la turística Playa del Inglés. Un local que cuenta con excelente valoraciones en Tripadvisor y en Google.

 

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑