Cultura etíope y eritrea

Etiqueta: Etiopía (Página 5 de 8)

Diario de un viaje por Etiopía – Addis Abeba (I)

Entrada

Este diario de viaje ha sido publicado en el diario digital Ileón.com. Incluye consejos de viaje por el país y experiencias personales. 

Etiopía es un país espectacular que, por desgracia, sigue siendo uno de los grandes desconocidos de África. Es, también, objeto de injustos estereotipos que hacen que muchos occidentales, al hablar de Etiopía, inmediatamente la asocien con una pobreza y hambruna crónicas, sin tener en cuenta que en ella se ha desarrollado una de las civilizaciones más importantes y antiguas de la humanidad (nada menos que 2.700 años). Aunque es verdad que la pobreza afecta a la gran mayoría de la población y las hambrunas asolan con frecuencia la zona oriental del país, Etiopía, la antigua Abisinia, es una tierra que se viste de un exuberante verde durante la estación lluviosa, donde se alzan las espectaculares estelas de Aksum, los majestuosos castillos de Gondar o las increíbles iglesias de Lalibela. Para ayudar a combatir los estigmas sobre este gran país, os invito a conocer Etiopía a través del relato de mi viaje por la llamada Ruta clásica, la cual empieza en Adís Abeba, pasando por Bahir Dar, Gondar, Aksum y Lalibela, para terminar en Harar.

1 - Catedral de San Jorge

Catedral de San Jorge.

Todo viajero que llega a Etiopía en avión lo que primero que conoce es el aeropuerto de Bole, una infraestructura en proceso de ampliación. Tras el preceptivo pago del visado (50$), accesible tras una larga cola, se pasa a un gran hall donde una multitud de personas, representantes de hoteles y taxis particulares, están esperando a los turistas. Hay que tener cuidado, ya que por ser farenji (blanco) te intentarán cobrar de más, aunque, por fortuna, siempre podemos recurrir al viejo arte del regateo. La primera lección que enseña Etiopía es que hay que regatear por cualquier cosa que vayas a pagar, lo cual requiere tiempo y, sobre todo, paciencia.

Nuestro hotel se ubica en una de las principales arterias de la ciudad, la avenida Churchill. Lo elegimos porque, además de ser moderno, nos convenció su posición relativamente céntrica. Y digo “relativamente” porque los principales puntos de interés de la capital etíope se encuentran a mucha distancia entre sí. Aunque la población oficial de la ciudad se estableció en algo más de 3.000.000, se estima que en realidad puede superar ampliamente los 6.000.000, algo más creíble para un país que está cerca de sobrepasar la cifra de los 100.000.000 de habitantes, superando a Egipto como segunda nación más poblada de África, tras Nigeria.

El problema para el turista occidental es cómo desplazarse en una ciudad tan grande en la que el metro ligero son sólo dos líneas y las redes de autobuses no cuentan ni con mapas ni paradas señalizadas. La primera opción es obvia: hay que caminar. Recorrer la ciudad andando es toda una experiencia en la que se puede apreciar la realidad etíope. A pesar de que Etiopía sigue siendo uno de los países más pobres del mundo, sorprende que la tasa de criminalidad de Addis sea de las más bajas del continente africano, por lo que cualquier turista puede sentirse seguro al recorrer sus calles. Sin embargo, conviene no despistarse demasiado y mantener la cartera a buen recaudo.

Una cuestión que hay que tener en cuenta al caminar por las calles de cualquier ciudad etíope es que un blanco resulta tremendamente llamativo. Muchas veces se te puede acercar gente pidiendo dinero, aunque muchos simplemente quieren saludarte en inglés y preguntarte de dónde vienes y si te gusta el país. Una de las mejores experiencias a este respecto la tuvimos con un artista llamado Abeba, quien nos invitó a tomar un café –excelente, por otro lado- y nos habló de su reciente exposición de cuadros, que no pudimos visitar. Pese a todo, hay momentos en que la gente puede resultar agobiante, por lo que lo mejor es pasar de largo sin prestar atención.

En cualquier caso, conviene ser cuidadoso, ya que hay personas sin escrúpulos que se ofrecerán a guiarte por la ciudad “voluntariamente”. Estos autodenominados guías, además de no ser oficiales, al finalizar sus servicios te pedirán cantidades excesivas de dinero, pudiendo producirse situaciones muy desagradables. También es frecuente que muchos niños se acerquen pidiéndote que les hagas una foto a cambio de dinero, galletas, bolígrafos e incluso caramelos. El gobierno pide a los turistas que no les den nada, ya que fomentan que los menores abandonen tempranamente la escuela para dedicarse a la mendicidad.

Otras opciones son emplear los autobuses urbanos de color amarillo, aunque casi siempre se desaconseja porque los frecuentan los carteristas y es difícil hacerse una idea de hacia dónde van, y, sobre todo, los minibuses. En su mayoría vehículos de una edad más que respetable, resulta un espectáculo montarse en uno de ellos. Recorren la ciudad en rutas fijas de un punto concreto a otro (por ejemplo, de Mexico Square a Arat Kilo). El destino del minibús lo grita uno de los empleados sacando medio cuerpo por la ventanilla, atrayendo la atención de posibles clientes. Merece la pena montarse en uno porque generalmente son muy baratos (menos de 20 birr) y compartiremos asiento con una gran variedad de personas. La última opción es el taxi, pero hay que tener en cuenta que hay que negociar el precio antes de subir.

2 - Estatua de Menelik

Estatua ecuestre de Menelik II en la plaza homónima.

Plaza de Menelik II y Piazza

Pero ahora volvamos al viaje en sí. Por la posición de nuestro hotel, la primera parte de la ciudad que conocimos fue la plaza de Menelik II y sus alrededores, el barrio de Piazza.

La primera sensación que da la ciudad es la de estar a medio construir. Hay cientos de edificios a medio construir, las aceras, si las hay, están en mal estado, y no es extraño encontrarse pilas de basura o escombros. Cientos de mendigos pululan por las calles mezclados con pulcros hombres de negocios, y  en cualquier punto de la calle puedes encontrarte puestos de los más variopintos productos. Pese a que no es la ciudad más monumental que hemos visitado –más bien al contrario-, Addis tiene un ambiente que la hace muy agradable.

La plaza de Menelik la preside la estatua ecuestre de dicho emperador. Fue especialmente célebre por derrotar en 1896 a los italianos en la batalla de Adua, librando a Etiopía de ser colonizada. Justo enfrente, formando un eje monumental, se encuentra la catedral de San Jorge, construida por el emperador para celebrar su victoria, eligiendo para su construcción, irónicamente, a un arquitecto italiano. Aunque desde el punto de vista artístico el templo no tiene gran cosa de particular, está en el medio de un bosquecillo muy tranquilo, por lo que resulta una buena opción para descansar durante unos minutos del ajetreo de la ciudad.

Cerca de allí se localiza el ayuntamiento de la ciudad, construido a comienzos de los 60 por orden del emperador Haile Selassie, quien quería convertir a la ciudad en una verdadera capital dotándola de edificios monumentales y modernos. Esto se debe a que durante buena parte del siglo XX, la ciudad parecía más bien un campamento que la capital de un imperio. Fundada en 1886 por la emperatriz Tatytu Beitul, esposa de Menelik II, por la presencia de unos manantiales medicinales, alrededor del monte donde se ubicó el primer ghebbi o palacio pronto empezaron a aparecer, sin orden ni concierto, todo tipo de viviendas de cortesanos y de gente del pueblo llano. Para satisfacer las necesidades de madera de la naciente ciudad, el emperador ordenó plantar un cinturón de bosque de eucaliptos, el cual todavía hoy existe. Los pocos monumentos existentes se hallaban desparramados por una vasta área, separados entre sí por una maraña de barrios residenciales,  sin que existieran grandes avenidas hasta que durante la ocupación italiana se creó el primer plan de regulación de la ciudad.

Piazza fue, precisamente, una zona regulada por los italianos a partir de construcciones más antiguas para crear un nuevo centro urbano. Aún perviven muchas construcciones de comienzos del siglo XX de estilo colonial, decrépitas en su mayoría, junto con algunos edificios de estilo racionalista construidos durante la etapa de ocupación italiana. Una de ellas es el hotel Taytu, el primero que se abrió en el país (1898) y que hace unos meses fue pasto de las llamas, aunque se ha restaurado con rapidez.

El centro: Meskel Square

Bajando por la Churchill Avenue se llega hasta el centro de la ciudad, donde se observan los efectos del boom económico que está experimentando el país: nuevos rascacielos y edificios a medio terminar se elevan sobre una jungla urbana donde los viejos taxis Lada blancos y azules circulan por unas calles congestionadas hasta el extremo. Algo que llama la atención del turista es la antigüedad de la mayoría de los vehículos; esto se debe a que comprar un coche nuevo en Etiopía resulta prohibitivo por los impuestos especiales que cobra el gobierno. Como consecuencia, la contaminación en el centro hace que el aire sea casi irrespirable.

3 - Tiglachin

Monumento al Tiglachin.

En la misma Churchill Avenue encontramos el monumento al Tiglachin (Nuestra lucha), construido por el sanguinario dictador comunista Mengistu Hailemariam, derrocado en 1991 tras una cruenta guerra civil. Conmemora la victoria etíope en la guerra contra Somalia (1977-1978). Continuando por la misma calle, llegamos al monumento al León de Judá, rodeado por edificios a medio construir. Al fondo, modesta, se encuentra la vieja estación de tren, hoy abandonada tras el cierre en 2008 de la única línea de tren del país.

Cerca de la estación se halla la plaza de Meskel (de la cruz), considerada el centro geográfico de la ciudad. En su lado sur, adaptados a la suave pendiente, encontramos unos andenes semicirculares donde no es raro ver a jóvenes entrenando en la pasión nacional: el atletismo. Hoy en día la plaza va adoptando un aire más moderno gracias al paso elevado del metro ligero y a los rascacielos que empiezan a dominar el horizonte. En el lado norte de la plaza comienza la avenida de Menelik II, la cual conduce al antiguo ghebbi o palacio imperial, hoy cerrado al público por ser la residencia del primer ministro. También en ella están el palacio de Haile Selassie, residencia del presidente, y el anterior parlamento de la Unión Africana, recientemente sustituido por un moderno rascacielos ubicado al sur de la ciudad. En esta zona hay que tener cuidado y no tomar fotos de los edificios oficiales, ya que está estrictamente prohibido.

8 - Meskel Square

Vista de Meskel Square.

 

¿Qué está pasando en Etiopía? El gobierno se enfrenta a la mayor crisis política desde la caída de Mengistu (1991)

Bus Gondar

Autobús quemado en Gondar durante las protestas de mediados de julio. Fuente: elaboración propia.

Desde hace nueve meses, una serie de manifestaciones y protestas sacuden a la sociedad etíope, que en algunos casos han sido brutalmente reprimidas por el gobierno. A día de hoy, y sin  la posibilidad de que ningún organismo gubernamental lo confirme, se habla de que la violencia de la policía contra los manifestantes se habría cobrado la vida de 400 personas. La información llega con cuentagotas a través de medios internacionales como Al Jazeera o la BBC, que tienen serios problemas a la hora de verificar las cifras de muertos y detenidos. A través de las redes sociales, que el gobierno intenta bloquear, se filtran espantosas fotografías y vídeos que muestran la brutalidad policial. Pero, ¿qué es lo que está pasando? ¿Por qué protestan los etíopes?

Los orígenes: Oromia

Todo comenzó a finales de 2015 cuando el gobierno etíope planteó la expansión del territorio autónomo de la capital, Addis Abeba, a costa de Oromia, estado regional que la rodea completamente. Los estudiantes universitarios de distintos campus de la región se rebelaron contra lo que creyeron era un nuevo ataque del ejecutivo, dirigido por los tigriña, contra los oromo, el mayor grupo étnico del país.

Los oromo han sido tradicionalmente marginados por la administración central etíope. Considerados advenedizos -no se asentaron en Etiopía hasta el siglo XVII, cuando llegaron en una migración masiva aprovechando la debilidad del Imperio Etíope-, siempre han sido despreciados por los amhara y los tigriña, que les dieron el nombre despectivos de gallas. Hasta la creación de la República Federal, su lengua, la que más hablantes nativos tiene de todo el país, estaba prohibida. A pesar de la creación de un estado federal propio en 1995, los oromo han seguido sufriendo discriminación racial, además de encarcelaciones arbitrarias y represión policial.

Finalmente, y tras 140 muertos por la represión, en enero de este año el gobierno etíope decidió paralizar el proyecto de expansión de la capital. Sin embargo, fue demasiado tarde porque estas primeras protestas abrieron la puerta a otras en las que se exigía la liberación de los presos políticos, el respeto a la diversidad étnica del país, mayor liberalización de la economía y la implementación de una verdadera democracia.

El turno de los amhara

Por si la situación fuese poco mala para el gobierno, a las protestas oromo se les han sumado recientemente las de los amhara. Este grupo étnico, el segundo en número del país, fue el dominante en toda Etiopía desde el establecimiento de la dinastía salomónida, en 1270, hasta el colapso del Derg en 1991. A mediados de julio, en la antigua capital imperial, Gondar, comenzaron una serie de protestas encabezadas por los welkait y los amhara contra el gobierno etíope  que acabaron en un baño de sangre en el que murieron 10 civiles. Los disturbios se extendieron a otras poblaciones de Amhara, tomando un cariz de violencia interétnica, ya que en algunos casos se atacó a personas de etnia tigriña.

Durante los días 6 y 7 de agosto, numerosas ciudades de todo el país albergaron manifestaciones exigiendo el fin de la represión y mayores libertades. Aunque muchas de ellas transcurrieron sin incidentes, en Addis Abeba sí que se registraron escenas de violencia policial. En las manifestaciones de Bahir Dar (Amhara) se rumorea que pudo haber varios muertos, pero es difícil confirmarlo debido a la censura. La oposición habla de 33 muertos y decenas de detenidos entre todas las manifestaciones del pasado fin de semana.

CpWIbPcWYAAjvbH

El gobierno etíope, en la encrucijada

Tal y como se presenta la situación, el Primer Ministro Hailemariam Desalegn tiene que decidir entre aumentar la represión -con todas las consecuencias que puede acarrear esto- o iniciar un proceso de apertura política y concesión de libertades. El régimen de partido único del FDRPE, que alardea de sus logros macroeconómicos, tiene que enfrentarse al descontento de una gran parte de la población, tremendamente empobrecida, que no ve que su situación mejore.

Asimismo, han surgido voces críticas entre figura de importancia. El veterano general Tsadkan Gebretensae, antiguo jefe del estado mayor del ejército, dirigió al gobierno una carta abierta en la que propone una hoja de ruta para la salida de la mayor crisis política que vive el país desde la Guerra Civil. En ella, además de exponer el fracaso gubernamental (corrupción, proyectos faraónicos de dudoso éxito, falta de democracia, exceso de control en la economía), alerta del riesgo de desintegración nacional que puede ocurrir si la situación de crisis se vuelve crónica, al tiempo que recomienda unas elecciones libres multipartidistas como primera medida para alcanzar una solución pacífica que satisfaga a todos.

 

3ª edición del curso online «Introducción al Etiópico Clásico» – CEPOAT (UMU)

Curso de Ge'ez CEPOAT

El próximo mes de junio comienza la tercera edición de nuestro curso online “Introducción al Etiópico Clásico (Ge’ez)”, en el cual, además de conocer el llamado latín etíope, el alumno podrá explorar diferentes aspectos de la cultura etíope como la historia, la literatura o la tradición musical, entre otros.

El Ge’ez

La lengua madre de Etiopía, el ge’ez, es un idioma extinto de la familia de lenguas semíticas, de la que forman parte el árabe, el hebreo, el tigriña o el amhárico. Nacida del protosemítico etiópico, fue la lengua de los aksumitas, el imperio que durante los siglos I y VII d.C. dominó la política del Cuerno de África y el Sur de Arabia. Gracias a esto, conservamos un buen corpus de estelas regias escritas en ge’ez, aunque el verdadero punto de inflexión se produjo a partir de la traducción de la Biblia del siriaco al ge’ez entre los siglos V y VI. Pese a que en el siglo IX comenzó a ser sustituida como lengua cotidiana por el tigré o el tigriña, su prestigio se mantuvo gracias a su empleo como lengua litúrgica y de la corte; no en vano, sigue siendo empleada en los rituales de las Iglesias Ortodoxas Tewahedo etíope y eritrea.

Datos básicos

Modalidad de la actividad: VIRTUAL

ECTS: 3 créditos (equivale a 75 horas)

Número de alumnos: mínimo 10 / máximo 60

Precios públicos: 60 €

Plazo de matrícula y beca: del 1/5/2016 al 26/5/2016

Lugar de presentación de matrícula on line: CASIOPEA

Email de contacto: cepoat@um.es

Teléfono de información: 666125197 — 0034 868883890

Destinatarios:
Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema. Interés por la cultura y la lengua etiópica.

Temario

1 – Introducción al Etiópico.

1.1.- ¿Qué sabemos sobre Etiopía?
1.2.- El área cultural etiópica.
1.3.- Geografía.

2 – El alfabeto y el abugida Ge’ez (I).

2.1.- El abugida etiópico: surgimiento y desarrollo histórico.
2.2.- 1ª parte del abugida.
2.3.- Historia:Etiopía antes del reino de Aksum

3 – El alfabeto y el abugida Ge’ez (II).

3.1.- 2ª parte del abugida.
3.2.- Literatura en geez: importancia y evolución.
3.3.- Historia: el reino de Aksum hasta su conversión al cristianismo.
4.4.- El judaísmo en Etiopía.

4 – El alfabeto y el Abugida Ge’ez (III).

4.1.- 3ª parte del abugida.
4.2.- El nacimiento del cristianismo etíope.
4.3.- Historia: el reino de Aksum hasta su decadencia (s. VII).
4.4.- Arte y cultura aksumita.
4.5.- La expansión del Islam en el Cuerno de África.

5 – Los números. Los plurales del nombre.

5.1.-Los números etiópicos.
5.2. Los plurales del nombre y los colectivos.
5.3.- Historia: la época oscura.

6 – El estado constructo.

6.1.- El estado constructo.
6.2.-Características del cristianismo etiópico.
6.3.- Historia: los Zagwe.
6.4.- Cultura y sociedad agaw. Las iglesias de Lalibela.

7 – El género y el número. Demostrativos.

7.1.- El género y el número en etiópico.
7.2.- Los demostrativos.
7.3.- Historia: la restauración salomónida.
7.4.- Cultura y sociedad de los amhara.

8 – Los pronombres personales.

8.1.- Los pronombres personales.
8.2.- Los manuscritos etíopes.
8.3.- Historia: la restauración salomónida hasta el siglo XVI.

9 – El acusativo.

9.1.- El acusativo.
9.2.- Historia: la yihad de Ahmad Graññ y el final de la hegemonía cristiana en el Cuerno de África.

10 – Pronombres sufijos.

10.1.- Los pronombres sufijos.
10.2.- Historia: la intervención portuguesa. Consecuencias de la yihad de Ahmad Gragñ. La expansión oromo.

Evaluación:
Entrega de trabajos y traducción de ejercicios tras cada tema.

Observaciones:
Para la realización de los curso hay que inscribirse y/o matricularse a través de la plataforma CASIOPEA, así como crear una cuenta para el Aula Virtual del CEPOAT a través de el área de registro de nuevo usuario: http://www.um.es/cepoat/aula/login/signup.php

Las matrículas fuera de plazo deberá formalizarse mediante correo electrónico a cepoat@um.es, indicando curso al que se quiere matricular, nombre completo, dirección, dni o pasaporte y tlf. Tras valorar la aceptación se procedería al envío del recibo de pago oficial y pasos a seguir para la incorporación al mismo.

Para el pago se requiere seguir los siguientes pasos:
Una vez formalizada la matrícula en CASIOPEA podrá realizar el pago mediante tarjeta de crédito, banca electrónica, recibo en Ventanilla y transferencia.
– El pago con tarjeta se realiza con el acceso desde la misma matrícula en CASIOPEA.
– El pago mediante banca electrónica deberá realizarse mediante la introducción de los datos del recibo obtenido en CASIOPEA. Son: Emisora – sufijo, Referencia, Identificación, Importe.
– El pago en ventanilla o pago en efectivo deberá realizarse mediante la personalización en alguna de las sucursales que tienen acuerdo con la universidad de Murcia, es decir, Santander, CajaMurcia, CAM y CajaMar.
– El pago mediante Transferencia deberá realizarse de la siguiente manera indicando necesariamente el concepto de ingreso:
Concepto: “RECIBO: (Indicar los 13 dígitos que tiene la referencia del recibo)” y dirigirla a la siguiente cuenta: ENTIDAD BANCARIA: Cajamar CUENTA: 3058 0361 36 2731000038
DOMICILIO: C/Marqués de los Vélez, 36, esq. C/Abenarabi 30008 Murcia
Para el pago Internacional**:
IBAN: ES1530580361362731000038 BIC/SWIFT: CCRIES2A Titular: UNIVERSIDAD DE MURCIA (C.I.F. Q3018001B) Domicilio: Avda Teniente Flomesta, 5 – 30003 – Murcia
**Debéis ir a un banco principal de vuestro país, ya que si vais a uno intermediario se producen dos comisiones y por consiguiente pago incompleto del curso, lo que conlleva realizar una segunda transferencia.

Excepcionalmente se admitirá el pago de la matrícula mediante Western Union, únicamente si no es posible la realización del pago internacional y previa comunicación con el CEPOAT para la autorización del proceso.

Más de 200 muertos en un ataque en el estado regional de Gambela (Etiopía)

Map-Gambella-Ethiopia

Mapa del estado de Gambela. Fuente: Horn Affairs.

El pasado viernes, 15 de abril, un grupo de guerrilleros de la etnia Murle, procedentes de Sudán del Sur, cruzaron la frontera del estado etíope de Gambela para perpetrar un ataque que afectó a los woredas (distritos) de Nare, Dikawa y Mekuwe.

Según el gobierno etíope, los atacantes, a los que define como grupos de bandidos, asesinaron a 140 personas y raptaron a 39 niños, mientras fuentes sudanesas aumentan el saldo de muertos a 170. La respuesta del ejército etíope, que se habría internado en territorio sursudanés, habría provocado la muerte de 60 de los asaltantes. A falta de confirmación, se cree que la operación de castigo continúa.

La mayor parte de los asesinados pertenecen a la etnia Nuer, mayoritaria en la región. La agresión se encuadra dentro de los conflictos interétnicos que afectan a Sudán del Sur y al estado regional de Gambela. No en vano, los Murle son considerados por las etnias vecinas como practicantes de magia negra y ladrones de ganado.

Según el diario digital Horn Affairs, no se trataría del primer ataque de guerrillas Murle contra territorio etíope, ya que poco antes habrían provocado 16 muertos en el woreda de Abobo, también en Gambela. El gobierno etíope descarta que se trate de una operación militar respaldada por el gobierno sursudanés.

El estado regional de Gambela comparte con el vecino Sudán del Sur dos grupos étnicos: los Nuer, que componen el 46% de sus 307.096 habitantes, y los Anuak. Como consecuencia de la guerra civil que afecta al estado más joven del mundo, la demografía de Gambela se ha alterado gravemente, ya que actualmente acoge a más de 270.000 personas que viven como refugiados en los campamentos de Jewi, Pugnido, Okugo, Kule o Tierkidi, entre otros, lo que ha supuesto duplicar la población regional, con todos los problemas logísticos y de alimentación que eso supone.

800px-Gambela_in_Ethiopia.svg

Gambela en Etiopía. Fuente: Wikimedia.

Gambela es uno de los estados más subdesarrollados del país. Las diferentes etnias que lo pueblan practican la ganadería y la agricultura de subsistencia. Las infraestructuras, poco desarrolladas, hacen que sea uno de los kililoch (estados regionales) más remotos de Etiopía. Al estar ubicado en la cuenca del Nilo, su escasa altitud facilita la existencia de mosquitos transmisores de malaria y otras enfermedades endémicas. La mayoría de la población (70%) practica el cristianismo evangélico gracias a la intensa actividad de varios grupos misioneros radicados en la zona desde hace décadas.

Preestreno en Madrid de «Efraín», la primera película del etíope Yared Zeleke

IMG_4731

Yared Zeleke, en el centro, en un momento del encuentro en FNAC. Foto: Mario Lozano.

Efraín, la ópera prima del director etíope Yared Zeleke, fue preestrenada ayer en el Palacio de la Prensa de Madrid. El evento fue un éxito rotundo no sólo por la calidad de la película, la primera etíope en participar en el festival de Cannes, sino también por el lleno de público que se registró en la sala. Al finalizar la proyección se ofreció la típica ceremonia del café etíope.

El día antes, Betta Pictures, distribuidora de la cinta en España, organizó en el FNAC de Castellana el encuentro Efraín y la cultura etíope, en el que participaron el director, Yared Zeleke; el catedrático de Prehistoria de la UCM Víctor Manuel Fernández; Miguel Llansó, director del filme Crumbs; y la pintora Irene López de Castro.

Efraín en FNAC

Vista del debate sobre Efraín y la cultura etíope. Foto: Mario Lozano.

La presentación se convirtió así en una animada charla sobre cómo la película plasma con fidelidad la vida rural etíope: el sempiterno miedo al hambre de unas comunidades agrícolas que viven mirando al cielo esperando la lluvia, la emigración a la gran ciudad para buscar un medio digno de vida, o la importancia del cristianismo, tan orgullosamente defendido por los pobladores de las Tierras Altas. Pero Zeleke también refleja el machismo imperante en la sociedad etíope: cada vez que Efraín intenta cocinar algo, es increpado por su tío Solomon, que cree que es «un trabajo de mujeres». Por último, se destacó la presencia de las otras religiones tradicionales etíopes: el islam, representado por la pastorcilla que ayuda a Efraín -y que  aparece en una preciosa escena rezando bajo un árbol- y el judaísmo de los Beta Israel, ya que en dos ocasiones se habla del origen falasha de la madre de Efraín.

Sinopsis de Efraín

El filme narra la historia de Efraín, un niño de 9 años que vive en una zona rural de Etiopía fuertemente castigada por la sequía. Tras la muerte de su madre, su padre decide mandarle a vivir con unos parientes mientras él busca trabajo en Addis Abeba.

Lamb - 2015

El niño no estará solo, ya que se lleva consigo a su oveja -y mejor amiga- Chuni. El poblado en que viven sus tíos se ubica en una zona montuosa y muy fértil, la cual destaca por sus hermosos paisajes -uno de los puntos fuertes de la película- de intenso color verde. Su familia adoptiva se compone de sus tíos, un matrimonio convencional en el que él destaca por su mal carácter mientras ella vive eternamente preocupada por la salud de una de sus hijas. Completan el cuadro la madre de su tía, quien siempre tiene a mano un látigo para disciplinar, y la otra hija del matrimonio, que aunque está en edad casadera parece más interesada en leer periódicos que en buscar marido.

Tras enterarse de que su antipático tío quiere sacrificar a su oveja por la cercanía de una fiesta religiosa (Meskel), Efraín comienza a tramar su huida de su hogar de adopción. Planea comprar un billete de autobús sin saber muy bien a dónde: ¿volverá a su pueblo natal, o irá a la capital a buscar a su padre? La única certeza es que necesita dinero, para lo que comienza a cocinar sambusa, un delicioso plato de la cocina tradicional etíope, que venderá para poder llevar a cabo su plan.

Yared Zeleke en Madrid

Yared Zeleke. Foto: Mario Lozano.

El director

Yared Zeleke nació en 1978 en Etiopía. Tras completar sus estudios en Desarrollo Internacional en la Universidad de Clark, estudió cine en Nueva York. Antes de comenzar su carrera como director de cine, trabajó en diversas ONGs de cooperacion al desarrollo. Efraín es su primer largometraje, si bien anteriormente había elaborado varios cortos y documentales.

La película Efraín tiene mucho de autobiográfica, tal y como señaló en una reciente entrevista concedida al diario The Guardian, ya que Zeleke se crió en los barrios de chabolas de Addis Abeba durante los años más duros de la brutal dictadura del Derg (1974-1991). Tal y como señala en el dossier oficial de la película del festival de Cannes, él mismo fue abandonado por su madre, quien le dejó en su chabola malditapara buscar una vida mejor. Sin embargo, el propio director recuerda su infancia como una época feliz donde todo el vecindario se ocupaba colectivamente de la educación de los muchachos.

Datos de la película

  • Dirección y guión: Yared Zeleke.
  • Año: 2015
  • Países: Etiopía, Francia, Alemania y Noruega.
  • Productores: Laurent Lavole, Ama Ampadu y Johannes Rexin.
  • Protagonistas: Rediat Amare (Ephraim), Kidist Siyum (Tsion), Welela Assefa (Emama), Surafel Teka (Solomon), Rahel Teshome (Azeb) e Indris Mohamed (Abraham).
  • Música: Christophe Chassol
  • Duración: 94 minutos.
  • Estreno en cines: 8 de abril. Distribuye en España Betta Pictures.

Celebrada en Madrid la conferencia sobre los 120 años de la batalla de Adua

IMG_4702

Mario Lozano Alonso en un momento de la presentación.

El pasado 17 de marzo, Mario Lozano Alonso impartió en la sede de la Fundación Sur la conferencia La Batalla de Adua, 120 años de la victoria que libró a Etiopía del colonialismo. La presentación corrió a cargo de Manuel Teigell, de la Fundación Sur.

En ella se analizaron los antecedentes que llevaron a la ruptura de hostilidades entre Italia y Abisinia (hoy Etiopía), relacionados con la necesidad de apoyo mutuo entre Italia, que estaba inmersa en la conquista de Eritrea, y Menelik II, quien necesitaba las armas italianas para imponerse sobre el hijo del emperador Yohannes IV. Fruto de esta colaboración, en 1889 se firma el Tratado de Uccialli, en el que Menelik reconoce las conquistas transalpinas en Eritrea a cambio de su reconocimiento como emperador. Pero el artículo 17, en el que Italia pretendía convertir al viejo imperio africano en un protectorado, pronto provoca tensiones entre ambos países que desembocan en la I Guerra Italo-Abisinia, la cual terminaría el 1 de marzo de 1896 en la batalla de Adua. La victoria abisinia mantendrá al país fuera del mapa de conquistas coloniales.

Conferencia

Una vista de la sala durante el evento.

Entre el público se encontraban Alemu Bekele, representante en España de Ethiopian Airlines; Víctor Manuel Fernández, profesor de la Complutense; Ana Camacho, periodista; Manuel Riesgo, de la Universidad de La Manouba; y Clara Caballero, secretaria de la Asociación Española de Africanistas, entre otros. Desde aquí queremos agradecer a todos los asistentes su presencia en el acto.

Conferencia «La Batalla de Adua. 120 años de la victoria que libró a Etiopía del colonialismo» – Madrid, Fundación Sur, 17-03-2016

Conferencia Batalla de Adua

El 17 de marzo de 2016 (jueves), a las 19:15, Mario Lozano Alonso, historiador especializado en historia etíope, impartirá en la Fundación Sur la siguiente conferencia:

La Batalla de Adua. 120 años de la victoria que libró a Etiopía del colonialismo.

En esta conferencia, además de repasar el desarrollo de una batalla de la que se cumplen este año 120 años, se conocerán los antecedentes que condujeron a la guerra entre Etiopía (en aquel momento conocida en Europa como Abisinia) e Italia y, también, las consecuencias que tuvo la victoria etíope: la firma del Tratado de Addis Abeba, la caída del gobierno Crispi y el sentimiento de humillación que la derrota produjo en Italia, que desembocaría en la invasión fascista de Etiopía de 1935.

Sobre el ponente: Mario Lozano Alonso (León, 1982) está realizando su doctorado sobre la yihad de Ahmad Graññ contra el Imperio Etíope (1529-1543). Es docente de cultura etíope y ge’ez (Etiópico Clásico) en el Instituto Bíblico y Oriental de León y Madrid, y de Historia de África Subsahariana en el CEPOAT de la Universidad de Murcia.

Organiza: Fundación Sur.

Lugar: Fundación Sur. C/ Gaztambide, 31 (Madrid). Metro más cercano: Argüelles (L3, L4 y L6).

Día y hora: 17 de marzo, 19:15 h.

Entrada libre hasta completar aforo.

La Batalla de Adua, cuando Etiopía se zafó de la amenaza colonial italiana

El 1 de marzo de 1896 el ejército del imperio etíope derrotaba al italiano en una batalla épica entre las colinas de Adwa o Adua, al norte de Tigray. La victoria etíope supuso el mantenimiento de la independencia del país, y aún hoy se celebra con orgullo la bravura de las tropas de Menelik II. La importancia de esta batalla no reside en la aplastante victoria de un ejército africano sobre uno europeo –anteriormente los zulúes habían derrotado en 1879 a los ingleses en Insandlwana-, sino en el rédito diplomático obtenido: gracias a ella, Italia y el resto de potencias colonialistas reconocieron la independencia de Etiopía, tratándola en pie de igualdad.

Los antecedentes

Menelik_II_-_4

Menelik II. Fuente: Wikimedia.

Etiopía, en aquella época conocida en Europa como Abisinia, hacía poco que se había unificado bajo el mando del negus negesti (rey de reyes) Menelik II. La ascensión al poder de Menelik no fue fácil, ya que primero tuvo que derrotar a sus rivales por el trono de su tierra natal, Shoa, que consiguió en 1866. En 1868, los ingleses invadieron el país y tomaron Magdala, la capital del emperador Tewodros II, quien se suicidó. Kasai, señor del Tigray y gran rival de Menelik, había dejado paso franco a los ingleses a cambio de armas, las cuales empleó para hacerse con el poder, coronándose como Yohannes IV en 1868. Menelik, que conscientemente se había negado a colaborar con los ingleses, aceptó la nueva situación limitándose a gobernar su feudo de Showa, aunque siempre pendiente de cualquier movimiento en la corte.

Imperio etíope antes de Adua

Extensión del imperio etíope antes de la batalla de Adua. Fuente: Wikimedia.

Francesco Crispi

Francesco Crispi. Fuente: Wikimedia.

Por su parte, Italia quería un imperio o, mejor dicho, Francesco Crispi, presidente del consejo del Reino, quería uno. A finales del siglo XIX, los italianos no se mostraban especialmente interesados por la fiebre imperial que barría los gabinetes de Francia, Reino Unido o Alemania, pero Crispi defendía la necesidad de que Italia conquistase nuevos territorios donde ubicar sus excedentes demográficos. La conquista francesa de Túnez en 1881, territorio que Italia consideraba naturalmente suyo, dolía y mucho en la mentalidad del gobernante italiano, que comenzó a fijarse en las costas del Mar Rojo.

El tratado de Wuchale -Uccialli

En 1869, la compañía italiana Rubattino compró la bahía de Assab, hoy en Eritrea, con el fin de servir de puerto de suministros a los barcos que viajaban por el nuevo Canal de Suez. Pero 1889 fue el año clave: el 10 de marzo moría en la batalla de Metemma Yohannes IV cuando combatía a los mahdistas sudaneses.

Tanto Menelik como Crispi supieron que era el momento de actuar con rapidez e inteligencia. Los italianos ofrecieron armas y dinero a Menelik, quien quería imponer su poder sobre el legítimo heredero de Yohannes, pero a cambio pedían toda la franja costera etíope, lo que en el futuro sería la colonia de Eritrea.

Italian_Eritrea_1922

Mapa de la colonia Eritrea en 1922. Fuente: Wikimedia.

Para Menelik, perder los territorios septentrionales a cambio de la corona imperial le pareció un mal menor aceptable; además, ya se ocuparía de los molestos italianos más adelante. Ambas partes se reunieron el 2 de mayo de 1889 en la aldea de Wuchale (Uccialli, en italiano), donde firmaron un tratado en el que se confirmaba lo anteriormente pactado. El problema vino con la traducción del artículo 17, que en italiano indicaba que el negus debía recurrir a Italia para mantener cualquier tipo de contacto diplomático, lo que suponía convertir a Etiopía en un protectorado, pero en la traducción en amhárico esa obligación se convertía en algo opcional.

La batalla de Adua – ???? ????

Los italianos no habían logrado su objetivo pacíficamente, así que comenzaron a prepararse para la guerra, que Menelik les declaró el 17 de septiembre de 1895. Los transalpinos, dirigidos por el general Baratieri, lograron avanzar por el norte hasta que fueron parados en seco en la batalla de Amba Alagi, el 7 de diciembre de 1895. Esto llevó a los italianos a replegarse a su fuerte de Mekelle, donde pronto fueron asediados por los etíopes. Menelik permitió a los soldados enemigos que se rindieron su reincorporación al resto del ejército italiano sin sufrir daño alguno, mientras él dirigía a su gran ejército a las cercanías de Adwa-Adua.

Baratieri no consideraba prudente lanzarse sobre las posiciones etíopes. Además, sus informes sobre las tropas etíopes indicaban que sólo contaban con 60.000 hombres, cuando en realidad la cifra era del doble. El 29 de febrero, tras recibir presiones del propio Crispi, decidió avanzar hacia Adwa.

Adwa_Tigray_Ethiopia

El abrupto paisaje donde se desarrolló la batalla de Adua. Fuente: Wikimedia.

Durante la noche, los casi 18000 soldados italianos y sus 56 piezas de artillería partieron en cuatro columnas: Dabormida dirige la que se interna por la derecha, Arimondi la central, Albertone la que penetra por la izquierda y Ellena la de reserva. Una parte importante la componían los áscaris, soldados nativos reclutados en Eritrea. El terreno montañoso, sin carreteras y surcado de valles profundos les obligaba a avanzar a duras penas por angostas sendas. Además, los espías del ras Alula, uno de los generales etíopes, advirtieron a Menelik de la llegada de los italianos, preparando a su gran ejército en las colinas de Adwa.

Adua_movements

Principales movimientos de la batalla de Adua. Fuente: Wikimedia.

El ejército abisinio se componía de unos 120000 soldados, capitaneados por el emperador Menelik II, la emperatriz Taytu Betul, el ras Wale Betul, el negus Tekle Haymanot de Gojjam, el ras Mikael de Wollo, y el ras Alula Engida, entre otros. Aproximadamente tres cuartas partes de los soldados contaban con rifles además de tener 42 piezas de artillería.

La columna dirigida por Albertone fue la primera en entrar en contacto con los abisinios, a las 6:00 del 1 de marzo. Tras cuatro horas resistiendo el envite etíope, Albertone fue capturado, escapando los supervivientes a la brigada Arimondi. La brigada Dabormida intentó auxiliar a la de Albertone, pero no llegó a tiempo. Tras intentar retirarse hacia una posición más segura, la Dabormida se internó en un estrecho valle que resultó ser una trampa mortal: la caballería oromo del ras Mikael los masacró al grito de ebalgume, ebalgume! (¡segad, segad!), sin dejar supervivientes.

Muerte de Dabormida

Recreación de un diario inglés de la muerte del general Dabormida. Fuente: Wikimedia.

Sólo quedaban dos brigadas italianas, la de Ellena y la de Arimondi, las cuales se hicieron fuertes en las estribaciones del Monte Belah. Sin embargo, la batalla estaba perdida: los italianos estaban completamente a merced de la superioridad numérica de los etíopes. Al atardecer, los restos del ejército transalpino se batían en retirada hacia Eritrea.

La batalla dejó un saldo sangriento en ambos bandos: los italianos perdieron alrededor de 7000 hombres y 3000 fueron capturados; en el bando etíope, las bajas ascendían a unos 6000 muertos y 8000 heridos. La peor parte la sufrieron los áscaris: sabedores de que los etíopes los consideraban traidores, luchaban hasta la muerte ante el miedo de ser mutilados si eran capturados vivos. Sus miedos no resultaron ser infundados: se estima que a los 800 áscaris capturados se les cortó el pie izquierdo y la mano derecha como símbolo de su traición.

El Tratado de Addis Abeba

La victoria etíope aún se cobró una víctima más en Roma: la derrota supuso la dimisión de Crispi, poniendo fin al sueño colonial italiano en Abisinia. El nuevo gobierno se avino a firmar con Menelik un nuevo tratado, que cancelaba al de Uccialli, en Addis Abeba el 23 de octubre de 1896, en el cual Italia reconocía la independencia de Etiopía.

De esta manera, Etiopía se convertía en la única nación africana en mantener su independencia frente al frenesí colonial europeo. Menelik II expandió hacia el sur y el este las fronteras de su imperio, configurando en pocos años el actual mapa etíope. Además, modernizó el país fomentando la creación de instituciones modernas e infraestructuras como el ferrocarril Addis Abeba – Djibouti.

Imperio etíope tras Adua. Fuente: Wikimedia.

Expansión del imperio etíope tras la batalla de Adua (1897-1904). Fuente: Wikimedia.

En Italia, la derrota adquirió tintes de humillación nacional, de un modo muy similar a lo que sucedería en España tras la derrota de Annual de 1921. El fascismo italiano no olvidará esta afrenta, que vengará en 1935 cuando, ante la pasividad de la Sociedad de Naciones, invada Etiopía, esta vez con éxito.

Shila of Tigray, una escuela de guías de montaña en Etiopía (Podcast 8 de «La Biblioteca de Tombuctú» – THDT)

Entrada Proyecto Shila

Este artículo ha sido elaborado para la sección La Biblioteca de Tombuctú del programa de radio Tras las Huellas del Tiempo. Puede escuchar el podcast aquí:

Ir a descargar

En el octavo episodio de la Biblioteca de Tombuctú hemos entrevistado a Luis Miguel Luján del Río, restaurador de bienes arqueológicos y miembro de la Asociación Shila of Tigray, la cual tiene como objetivo la formación de una escuela de guías de montaña en Wukro, en el kilil de Tigray (Etiopía).

La iniciativa, pionera en una región con un vastísimo patrimonio histórico-artístico -no en vano en ella se desarrolló el reino de Aksum-, pretende formar a guías locales para dotarles de un medio de vida digno. La iniciativa parte de la ONG No te olvidaré, creada por el médico leonés Javier Varela. En 2008 se fundó su sección deportiva Shila of Tigrayáguila en tigriña, la lengua local-, que ha sido la encargada de poner en marcha el proyecto de guías.

Además de Wukro, ciudad donde se puede visitar la iglesia parcialmente excavada en la roca de Cherkos, cerca se encuentran las espectaculares montañas de Gheralta, conformadas por acantilados y agujas pétreas que, durante siglos, han sido el refugio de cientos de ermitaños. Así, las montañas esconden pequeñas iglesias rupestres cuyas paredes están cubiertas de pinturas, aunque para llegar a ellas hay que pasar al lado de vertiginosos precipicios y escalar paredes verticales.

Memoria 1er curso escuela de guias de Wukro-2_page3_image1

Imagen de una de las actividades formativas. Fuente: Shila of Tigray.

Shila of Tigray también está comenzando a trabajar en la elaboración de guías y mapas de la zona, ya que ni siquiera hay rutas marcadas. Actualmente, quien visite Gheralta encontrará a numerosos «guías» nativos que se ofrecerán a servir al turista, siempre con precios muy cambiantes y la posibilidad de que la calidad de la información transmitida no sea la adecuada. La ONG pretende formar a guías para que tengan unos conocimientos de biología, geología e historia mínimos, colaborando con un centro de enseñanza local.

Quienes deseen más información, pueden entrar en contacto con Shila of Tigray a través de su página de Facebook.

Memoria 1er curso escuela de guias de Wukro-2_page6_image2

Los Nueve Santos Sirios en la cúpula excavada en la roca de la iglesia de Abune Yemata, Gheralta. Fuente: Shila of Tigray

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑