Cultura etíope y eritrea

Autor: mlozanoalonso (Página 7 de 8)

Cine Etíope (I) – «Difret», de Zeresenay Berhane Mehari (2014)

DifretQuizá una de las grandes sorpresas cinematográficas de este año 2014 sea la película etíope Difret (osar, atreverse en español), dirigida por Zeresenay Berhane Mehari. En este film se denuncia la práctica del rapto nupcial, muy extendida aún hoy en Etiopía, y que supone una de las mayores lacras que sufren las mujeres del país africano.

Basada en una historia real, la acción gira en torno a Hirut, una joven de catorce años que, cerca de su poblado, sufre una tentativa de secuestro por un grupo de jóvenes a caballo. Sin embargo, durante la huida mata por accidente al muchacho que quería tomarla por esposa. A partir de aquí, veremos los esfuerzos de Hirut por escapar de la pena capital, contando para ello con la ayuda del joven abogado Meaza, quien la defenderá durante todo el proceso judicial alegando legítima defensa. Juntos intentarán vencer tanto a la indiferencia gubernamental como a los prejuicios de una sociedad profundamente patriarcal que acepta el rapto como tradición matrimonial.

La película ha recibido el galardón del público en el Festival de Sundance y de la Berninale, ambos en sus ediciones de 2014. También se candidatará entre las que optarán al premio Óscar como mejor film extranjero en su próxima edición.

Visite la página web oficial de Difret

Vea el trailer subido por Las horas perdidas.

Curso de Etiópico Clásico (Ge’ez) online – CEPOAT de la Universidad de Murcia

Curso de Etiópico Clásico 2014-2015

Por segundo año consecutivo, el Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía (CEPOAT) de la Universidad de Murcia organiza el curso de introducción al Etiópico Clásico (Ge’ez), que será nuevamente dirigido por el profesor Mario Lozano Alonso. En el mismo, además de los rudimentos de la lengua, también se podrán conocer numerosos aspectos de la historia etíope, principalmente historia, arte, leyendas (Reina de Saba, el Arca de la Alianza, etc.) y tradiciones.

La matrícula abrirá el día 1 de noviembre y se cerrará el 25 del mismo mes.

Datos básicos

Modalidad de la actividad: VIRTUAL

ECTS: 3 créditos (equivale a 75 horas)

Número de alumnos: mínimo 10 / máximo 60

Precios públicos: 60 €

Plazo de matrícula: del 1/11/2014 al 25/11/2014

Plazo de solicitud de beca: del 1/11/2014 al 25/11/2014

Lugar de presentación de matrícula on line: CASIOPEA

Email de contacto: cepoat@um.es

Teléfono de información: 666125197 — 0034 868883890

Destinatarios

Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema. Interés por la cultura y la lengua etiópica.

Temario

1 – Introducción al Etiópico.

1.- ¿Qué sabemos sobre Etiopía?
2.- El área cultural etiópica.
3.- Geografía.

2 – El alfabeto y el abugida Ge’ez (I).

1.- El abugida etiópico: surgimiento y desarrollo histórico.
2.- 1ª parte del abugida.
3.- Historia:Etiopía antes del reino de Aksum

3 – El alfabeto y el abugida Ge’ez (II).

1.- 2ª parte del abugida.
2.- Literatura en geez: importancia y evolución.
3.- Historia: el reino de Aksum hasta su conversión al cristianismo.
4.- El judaísmo en Etiopía.

4 – El alfabeto y el Abugida Ge’ez (III).

1.- 3ª parte del abugida.
2.- El nacimiento del cristianismo etíope.
3.- Historia: el reino de Aksum hasta su decadencia (s. VII).
4.- Arte y cultura aksumita.
5.- La expansión del Islam en el Cuerno de África.

5 – Los números. Los plurales del nombre.

1.-Los números etiópicos.
2. Los plurales del nombre y los colectivos.
3.- Historia: la época oscura.

6 – El estado constructo.

1.- El estado constructo.
2.-Características del cristianismo etiópico.
3.- Historia: los Zagwe.
4.- Cultura y sociedad agaw. Las iglesias de Lalibela.

7 – El género y el número. Demostrativos.

1.- El género y el número en etiópico.
2.- Los demostrativos.
3.- Historia: la restauración salomónida.
4.- Cultura y sociedad de los amhara.

8 – Los pronombres personales.

1.- Los pronombres personales.
2.- Los manuscritos etíopes.
3.- Historia: la restauración salomónida hasta el siglo XVI.

9 – El acusativo.

1.- El acusativo.
2.- Historia: la yihad de Ahmad Gragñ y el final de la hegemonía cristiana en el Cuerno de África.

10 – Pronombres sufijos.

1.- Los pronombres sufijos.
2.- Historia: la intervención portuguesa. Consecuencias de la yihad de Ahmad Grañ. La expansión oromo.

Evaluación

Entrega de trabajos y traducción de ejercicios tras cada tema.

Observaciones

Para la realización de los curso hay que inscribirse y/o matricularse a través de la plataforma CASIOPEA, así como crear una cuenta para el Aula Virtual del CEPOAT a través de el área de registro de nuevo usuario: http://www.um.es/cepoat/aula/login/signup.php

Para el pago se requiere seguir los siguientes pasos:

Una vez formalizada la matrícula en CASIOPEA podrá realizar el pago mediante tarjeta de crédito, banca electrónica, recibo en Ventanilla y transferencia.
– El pago con tarjeta se realiza con el acceso desde la misma matrícula en CASIOPEA.

– El pago mediante banca electrónica deberá realizarse mediante la introducción de los datos del recibo obtenido en CASIOPEA. Son: Emisora – sufijo, Referencia, Identificación, Importe.

– El pago en ventanilla o pago en efectivo deberá realizarse mediante la personalización en alguna de las sucursales que tienen acuerdo con la universidad de Murcia, es decir, Santander, CajaMurcia, CAM y CajaMar.

– El pago mediante Transferencia deberá realizarse de la siguiente manera indicando necesariamente el concepto de ingreso:
Concepto: «RECIBO: (Indicar los 13 dígitos que tiene la referencia del recibo)» y dirigirla a la siguiente cuenta: ENTIDAD BANCARIA: Cajamar CUENTA: 3058 0361 36 2731000038
DOMICILIO: C/Marqués de los Vélez, 36, esq. C/Abenarabi 30008 Murcia
Para el pago Internacional**:
IBAN: ES1530580361362731000038 BIC/SWIFT: CCRIES2A Titular: UNIVERSIDAD DE MURCIA (C.I.F. Q3018001B) Domicilio: Avda Teniente Flomesta, 5 – 30003 – Murcia
**Debéis ir a un banco principal de vuestro país, ya que si vais a uno intermediario se producen dos comisiones y por consiguiente el pago incompleto del curso, lo que conlleva realizar una segunda transferencia.

Excepcionalmente se admitirá el pago de la matrícula mediante Western Union, únicamente si no es posible la realización del pago internacional y previa comunicación con el CEPOAT para la autorización del proceso.

Curso de Etiópico Clásico (Ge’ez) en León

Curso de Etiópico León y Valladolid

Por tercer año consecutivo, la ciudad de León acoge una nueva edición del curso sobre Etiópico Clásico (Ge’ez) y cultura etíope. Impartido por el profesor Mario Lozano Alonso, en él se podrá conocer los rudimentos de la lengua etíope clásica al tiempo que se realiza un ameno viaje para conocer los secretos de una civilización desconocida y sorprendente. Se recomienda consultar el programa adjunto para más información.

Horario: por determinar, ya que depende de lo que pacten profesor y alumnos. A los interesados se les recomienda escribir a secretaria@biblicoyoriental.es a fin de ponerse en contacto con el profesor, o bien a través de la sección «contacto» del blog Reino de Aksum. El programa puede descargarse en pdf de este enlace.

Blog de apoyo al cursohttp://reinodeaksum.wordpress.com/

Tipo de formación: presencial.

Comienzo del curso: semana del 27 de octubre.

Coste del curso: 100 €

Matrícula:  El impreso de matrícula se puede recoger en la sede del Instituto Bíblico y Oriental, descargarlo en formato Word u Open Office, o realizarlo a través de la pestaña «matrícula» de este blog. Tras realizar el pago en cualquier oficina de Caja España, se debe traer el justificante de pago junto con la hoja de inscripción debidamente cumplimentada, o bien enviarlo escaneado a secretaria@biblicoyoriental.es.

Sólo quienes hayan pagado contarán como matriculados.

Plano-de-León-1

Lalibela

Iglesia de Bet Giyorgis, Lalibela

Iglesia de Debre Damo

Iglesia del monasterio de Debre Damo.

Timket en los Baños de Fasiladas, Gondar.

Timket en los Baños de Fasiladas, Gondar.

Castillo de Gondar

Castillo de Fasiladas, Gondar.

Río Nilo Azul o Abbay

Río Nilo Azul o Abbay

Seminario «África y afrodescendientes en el contexto de un mundo globalizado y complejo» – Madrid, 7 y 8 de octubre

África y afrodescendientes

El Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma de Madrid organiza los días 7 y 8 de octubre un seminario titulado África y afrodescendientes en el contexto de un mundo globalizado y complejo. La actividad es completamente gratuita y no requiere inscripción.

Aquí os dejamos, vía Scribd, el programa completo.

Escritores etíopes (I): Dinaw Mengestu

Dinaw Mengestu

Dinaw Mengestu. Fuente: Wikipedia

Hoy queremos comenzar en nuestro blog una sección sobre literatura etíope, un tema sobre el que no se encuentran muchos materiales en español. No pretendemos sentar cátedra aseverando que nuestro punto de vista sea el correcto: nada más lejos de nuestra pretensión, que no es otra que aportar nuestro granito de arena sobre todo lo que supone la cultura etíope.

El personaje elegido para abrir esta sección es el escritor etío-estadounidense Dinaw Mengestu. Quien lea esta entrada puede pensar que quizá hubiera sido más conveniente escoger a un autor más netamente etíope, que hubiese desarrollado toda su carrera literaria en el país, sin haberse contaminado por la cultura occidental. Sin embargo, creemos que su estilo como escritor, a caballo entre lo etíope y lo occidental, supondrá un excelente primer contacto con la literatura etíope, que cuenta con casi 3.000 años de tradición. Asimismo, y a pesar de que es un autor novel -sólo ha publicado tres novelas- creemos que su obra es interesante porque nos habla de las nuevas tendencias y estilos de la literatura surgida entre escritores africanos que conocen bien los problemas de la inmigración.

Biografía

Dinaw Mengestu nació en Addis Abeba en 1978. Sin embargo, la mala situación del país debida a las erráticas políticas económicas del régimen comunista del Derg forzó a su familia a emigrar a los Estados Unidos. Finalmente, se instalan en Peoria, en el estado de Illinois. Dinaw estudia en la Universidad de Georgetown su Bachelor in Arts, culminando sus estudios en la de Columbia, donde obtuvo su Fine Arts Master.

Obra literaria

The beautiful things that Heaven bearsEl primer libro de Dinaw Mengestu fue publicado en 2007 con el título The beautiful things that Heaven bears, que en Reino Unido se tradujo como Children of revolution. La obra, con un estilo muy cuidado, narra la vida de Sepha Stephanos, un inmigrante etíope que posee un pequeño ultramarinos en Washington y que sufre el drama del desarraigo.

El lugar del aireSu segunda novela, How to read the air, sí que ha sido vertida al español, siendo traducida como El lugar del aire (Lumen, 2012).  La acción gira en torno a Jonas, hijo de inmigrantes etíopes que, ya en su madurez, y tras la muerte de sus padres, decide recorrer los lugares donde transcurrieron sus vidas. La novela es una hermosa reflexión sobre la inmigración y cómo ésta afecta a los modos de pensar y vivir de quienes la sufren.

All our namesYa en 2014, publica su tercera novela, All our names. En ella de nuevo el tema principal es la inmigración, pero abordada de una manera diferente: en este caso, Isaac, un exiliado ugandés, llega a una ciudad del interior de EEUU, donde es atendido por Helen, una asistente social. Isaac es en sí mismo todo un misterio, ya que apenas se sabe nada de él, a excepción de que procede de las chabolas de Kampala. Helen no tarda en enamorarse del joven, envuelto en un halo de misterio.

Para concluir esta entrada, os ofrecemos el vídeo de una intervención de Dinaw Mengestu sobre su última novela, All our names [en inglés].

Materiales para el estudio de las lenguas etíopes – Nº 1: Selam! Learn Amharic

Cabecera 1 - Selam

Publicado originalmente en el antiguo Blog Reino de Aksum

El libro que recomendamos es un breve manual para el aprendizaje del amhárico, la lengua oficial de Etiopía, escrita por un profesor nativo, Dawit Lambebo.

Sus dimensiones son modestas: mide 14×20 cm y tiene 142 páginas, pero en ellas el alumno puede aprender las nociones básicas del lenguaje. Se trata, por lo tanto, de un excelente librito de iniciación a una lengua que es muy complicada para un occidental, ya que además de tener que memorizar un silabario con más 200 caracteres, hay que acostumbrarse a su peculiar fonología. A pesar de formar parte de la familia de lenguas semíticas, el amhárico se diferencia en muchos aspectos del hebreo y del árabe, si bien tener un conocimiento de estas lenguas nos puede ayudar en su aprendizaje.

Portada SelamEl profesor Lambebo ha dividido su curso en doce lecciones donde, además de aspectos gramaticales fundamentales, se enseña lo elemental para salir airoso de cualquier situación cotidiana de Etiopía: saludos, presentaciones, direcciones, desplazamientos, salidas a comer, llamadas telefónicas, etc.

Es de destacar que todas las frases aparecen transcritas tanto en caracteres ge’ez como en latinos, lo que facilita notoriamente el aprendizaje del silabario. También se incluye un cd con grabaciones de algunos de los diálogos.

Resumen

A favor: la notoria experiencia del autor en la enseñanza del amhárico, especialmente en Facebook, donde aún se pueden encontrar muchos de los posts que elaboró y colgó gratuitamente. Recomendamos plenamente este libro.

En contra: que está en inglés, lo que exige unos conocimientos medios de esta lengua para poder seguir las lecciones.

Dónde encontrarlo

En Amazon, en este enlace. (ACTUALMENTE AGOTADO). Impreso por Rehobot Printers, se puede contactar con la editora, Helen Papworth, en el siguiente email: helenpapworth@gmail.com

Enkutatash, el Año Nuevo en Etiopía

Entrada actualizada el 10 de septiembre de 2025.

Hoy Etiopía y Eritrea celebran la fiesta de Enkutatash -el regalo de las joyas-, la cual marca el comienzo del Año Nuevo Etíope. También coincide con el día de San Juan Bautista, uno de los santos más populares de ambos países, que se celebra el 1 del mes de mäskäräm, que es también el primero del año. Coincide con el día 11 de septiembre del calendario gregoriano, a excepción de los años bisiestos, en que cae el 12. Desde este blog queremos aprovechar la oportunidad para felicitar a todos nuestros amigos de ambos países, cuya cultura admiramos y estudiamos; por otro lado, creemos oportuno dedicar este post a hablar brevemente sobre el origen de la fiesta y cómo se celebra.

Meskel flower

Flores de Bidens Pachyloma, la margarita Meskel. Fuente: Wikimedia.

La fiesta conmemora el final de la estación de lluvias y el triunfo del sol, que vuelve a reinar sobre todo el país, provocando que se llene de flores amarillas de margarita meskel (Bidens pachyloma). Así, los campos floridos son la máxima expresión del Año Nuevo, apareciendo en las típicas postales de felicitación que los etíopes se intercambian entre sí.

En la víspera, los hombres encienden antorchas en sus hogares. Entre las 3 y las 4 de la madrugada, acuden a los arroyos cercanos para lavarse el cuerpo como símbolo de purificación, limpiando todo lo malo del año viejo. Se hace tan temprano para evitar coincidir con la hora en que los pájaros bajan a beber.

Por la mañana, se procede al sacrifico ritual de un pollo, una oveja o una cabra, dependiendo del poder adquisitivo de cada familia. Con ello se pretende ahuyentar a los malos espíritus que acosan a los hogares en el Año Nuevo. En los hogares más supersticiosos se prepara un pequeño banquete, a modo de sacrificio, para ahuyentar a los espíritus relacionados con la enfermedad. La comida se arroja a la calle, fuera del hogar, para sacar el hambre voraz de los lémures. El miedo a los espíritus es tan profundo que nadie sale de casa hasta pasadas las doce del mediodía, por miedo a encontrarse con algún espectro. Sin embargo, la tarde transcurre en un tono festivo, ya que los jóvenes van de casa en casa cantando y ofreciendo flores a familiares y vecinos, al tiempo que se intercambian felicitaciones.

Otro nombre que recibe la fiesta es el de Enkutatash ( እንቁጣጣሽ), ya que el primer día del año coincidiría, según la tradición, con el retorno de la reina de Saba desde Israel, cuando en sus entrañas portaba a Menelik, el primer y legendario emperador etíope, cuyo padre era Salomón. Los habitantes del reino celebraron su vuelta regalándole joyas y otros ricos presentes que son los que le dan el nombre a la fiesta.

Para acabar, la fórmula que se emplea para felicitar el Año Nuevo es Melkam Addis Amet (Feliz Año Nuevo), que se escribe de la siguiente manera en caracteres ge’ez:

መልካም አዲስ ዓመት

Proyecto Birana: la digitalización de la colección de manuscritos etíopes del Instituto Bíblico y Oriental

Archivando

En la sexta edición de las Jornadas Archivando, dedicadas en esta ocasión a la nueva gestión de archivos, los manuscritos etíopes del Instituto Bíblico y Oriental tendrán su propio espacio.

Será gracias a la comunicación Proyecto Birana: la digitalización de la colección de manuscritos etíopes del Instituto Bíblico y Oriental, que, además, supondrá la presentación oficial de este proyecto, pionero en los museos españoles. Asimismo, queremos agradecer a la organización de Archivando la oportunidad que nos han brindado para nuestra puesta de largo.

El Proyecto Birana es una iniciativa que busca la preservación y digitalización de los manuscritos etíopes del Instituto Bíblico y Oriental (IBO) y de diversos particulares. Las copias escaneadas serán accesibles desde internet a través del blog, y también mediante códigos QR instalados junto a los originales depositados en el Museo del IBO. De esta manera, se pretende facilitar el acceso íntegro a documentos que antes habrían sido inaccesibles para el gran público y los investigadores.

Actualmente nos encontramos inmersos en la preparación del blog del Proyecto Birana, que esperamos esté listo a lo largo de los meses de septiembre y octubre. Os mantendremos informados de las novedades.

«Surgimiento y desarrollo de los primeros estados musulmanes en Etiopía antes del yihad de Ahmad Gragn», en el CIEA9 de Coimbra

v1

Nuestro trabajo por la difusión de la cultura etíope va dando sus frutos. Durante este año, estaremos presentes en el IX Congreso Ibérico de Estudios Africanos (CIEA9), el cual se celebrará en la hermosa ciudad portuguesa de Coimbra entre los días 11 y 13 de septiembre. Presentaremos la siguiente comunicación:

“Surgimiento y desarrollo de los primeros estados musulmanes en Etiopía antes del yihad de Ahmad Gragn”

En ella, se estudiará la progresiva implantación del Islam en Etiopía desde el siglo VII hasta el año 1529, cuando comienza el gran yihad liderado por el imán Ahmad Gragn, que puso en jaque al hasta entonces dominante Imperio Etíope. Para ello, se realizará un acercamiento al desarrollo histórico de los primeros siglos del Islam etíope para poder explicar cómo un conjunto de pequeños y débiles estados logran unirse y formar una entidad política, el sultanato de Adal, que supuso el fin de la hegemonía cristiana en la región.

La presentación será a las 14:00 h. del viernes, 12 de septiembre. El artículo será publicado en formato digital en la publicación CEScontexto, si bien también adjuntaremos aquí una copia y en nuestro perfil de Academia.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑