Reino de Aksum

Cultura etíope y eritrea

Página 15 de 17

¿Cómo preparar Tej?

Tej (1)

Botella de tej. Fuente: Wikipedia.

Como ya os contamos en la entrada anterior, la preparación del tej es artesanal, por lo que es fácil que al probar botellas de diferentes fabricantes los sabores varíen mucho. En caso de no querer preparar tanta cantidad de tej como la que aquí proponemos, es conveniente recordar que la proporción más común es mezclar 3 partes de agua por una de miel. En este caso, os ofrecemos la receta que aparece en el libro Exotic Ethiopian Cooking, de D. J. Mesfin.

Ingredientes

  • Taza y media de ramas de gesho (Rhamnus prinoides)
  • 3,5 litros de agua
  • 1 kg de miel

Preparación

Mezcle el agua y la miel en un recipiente hondo, y manténgalo tapado, pero no herméticamente, en una habitación cálida durante tres días. En un cazo tome seis tazas de la mezcla de agua y miel y, añadiendo las ramas de gesho, póngalo a cocer a fuego lento durante quince minutos. Acto seguido, déjelo enfriar. Tras esto, añada la mezcla hervida al resto del agua y miel y déjelo macerar otros cinco días.

Cuando la mezcla fermente, retire las ramas con un colador, vuelva a tapar la mezcla y déjelo durante 24 horas. Pruebe si es demasiado amargo; si es así, añada otra taza de miel. Deje reposar la mezcla durante otros 20 días. Cuele el líquido resultante y disfrute de su tej.

En el vídeo que mostramos a continuación se puede observar el proceso de elaboración del tej. Aunque está en inglés, se entiende bastante bien. Se puede activar los subtítulos.

Tej, el vino de miel etíope

Berele

Botella de berele en el restaurante etíope Nuria, en Madrid

El tej (??), en amhárico, y mies (??) en tigriña, es un vino de miel, similar a la hidromiel, muy popular en Etiopía y Eritrea. Se elabora a partir de un porcentaje relativamente bajo de miel mezclada con agua y fermentada con ramas y hojas de gesho (??), que genera un brebaje dulzón muy sabroso. El alcohol resultante depende de las cantidades de cada ingrediente que se empleen: a mayor cantidad de miel, más fuerte será el tej. Existe una versión más suave del tej, llamada berzi (???), cuya elaboración es idéntica, si bien se ha dejado fermentar durante menos tiempo.

Considerado, no sin razón, como el brebaje nacional, todo restaurante etíope que se precie ha de tenerlo en su carta de bebidas.

El gesho (Rhamnus prinioides) es un tipo de espino cerval que crece en África en altitudes medias y altas, por lo que es muy común en el macizo Etíope. Es difícil encontrarlo en Europa, aunque gracias a internet es posible conseguir semillas para plantarlo en casa o bien comprar hojas secas.

Existen lugares, llamados tej bet (?? ??) en amhárico e inda mies (??? ??) en tigriña, destinados al consumo exclusivo de esta bebida, donde los clientes beben tej en los berele (???), los recipientes típicos similares a un balón de destilación.

El tej bet es también el punto de encuentro de los azmari (????), una especie de bardos errantes que recorren Etiopía narrando historias y tocando instrumentos tradicionales como el la lira etíope o krar, o el mashenqo, un curioso violín de una sola cuerda. Con sus canciones e historias amenizan las largas veladas de los tej bet y, además, pueden ganarse algunas monedas de los clientes.

No existe una gran empresa que elabore tej a gran escala. La mayor parte de la producción es casera, existiendo una gran variedad de recetas que incluyen mezclas y sabores de todo tipo (con canela, frutas, etc.).

Desde aquí queremos agradecer a Kibrom Mezgebe su ayuda al escribir este artículo.

Tej bet

Imagen de un tej bet. Fuente: desconocida.

Azmari

Azmari tocando el mashenqo en un tej bet. Fuente: Wikipedia.

Libros de viaje (I) – «Diario de un viaje a Etiopía», de Joaquín González Dorao

© Joaquín González Dorao

Esta semana queremos presentaros la obrita Diario de un viaje por Etiopía, escrita por el ilustrador Joaquín González Dorao. Pertenece a un género muy particular, el de los libros de viaje, sobre el que hemos empezado esta pequeña sección. Pretendemos de esta manera dar a conocer aquellas obras que, ayer y hoy, nos han ayudado a viajar con la mente a una tierra tan evocadora como Etiopía.

Joaquín González Dorao tiene un amplio curriculum como ilustrador. Antes de publicar este libro, en 2006, ya tenía en su haber un buen número de títulos en la calle, entre otros sus cuadernos de viaje de Marrakech, Viena y Mali. Puede visitarse su página web en este enlace.

Las 64 páginas del libro están ilustradas con acuarelas que nos muestran no sólo los lugares y paisajes más conocidos del país -Gondar, las cataratas del Abbay, Harar, etc-, sino también algunos aspectos curiosos de la vida cotidiana que se grabaron en su retina, ganando así la obra en autenticidad.

2

© Joaquín González Dorao

Se trata de un librito -apenas cuenta con 64 páginas- visualmente muy atractivo que, a buen seguro, supone un excelente aperitivo para el lector curioso que quiere tener un primer encuentro con la cultura etíope.

Puede encontrarse por un precio rara vez superior a los 6 € en Amazon, La Casa del Libro y Ebay.

En el enlace adjunto se puede acceder a la página de Issu donde pueden verse algunas secciones del libro.

http://issuu.com/joaquin/docs/etiopia?e=0/1201125

//e.issuu.com/embed.html#0/1201125

Presentación del «Proyecto Birana»de digitalización de manuscritos etíopes – León, 7 de noviembre de 2014

Presentación-Sierra-Pambley---07-11-2014

Un momento de la presentación. A la derecha, Mario Lozano Alonso, director del «Proyecto Birana». A la izquierda, Javier González Cachafeiro, organizador del evento.

En el incomparable marco de las Jornadas Archivando, que este año celebrabaron su séptima edición, tuvimos la oportunidad de presentar la iniciativa de preservación de manuscritos etíopes mediante la digitalización «Proyecto Birana».

Dicho proyecto pretende digitalizar un total de quince manuscritos etíopes pertenecientes al Instituto Bíblico y Oriental y a varios particulares. Además de la creación de archivos digitales que sean accesibles tanto al público como a los estudiosos, se pretende realizar estudios científicos de los mismos y diversas actividades de carácter divulgativo sobre la importancia de la cultura escrita en Etiopía y Eritrea.

La página web del proyecto, que está aún en preparación, será el lugar donde podrán consultarse los documentos junto con los materiales que se vayan generando sobre los mismos.

Desde aquí queremos agradecer a la organización de la Jornadas que se nos haya ofrecido un espacio para dar a conocer este proyecto.

La «European Conference on African Studies» (ECAS) de 2015 abre el «call for papers»

ECAS-2015

La sexta edición de uno de los mayores encuentros mundiales de africanistas, la European Conference on African Studies, se celebrará en París entre los días 8 y 10 de julio de 2015. El tema principal del evento es Movilizaciones colectivas en África. Contestación, resistencia, revuelta. El encuentro, cita obligada para todos los interesados en el tema, oferta en esta ocasión 256 paneles que abarcan numerosas ramas del conocimiento.

El plazo de presentación de resúmenes de comunicaciones (call for papers) estará abierto desde el día 10 de noviembre de 2014 hasta el 9 de enero de 2015. Todos los resúmenes deberán ajustarse a alguno de los paneles propuestos, por lo que el proceso se realizará a partir de la página Panels. Una vez elegido el panel en el que se desea participar, y haciendo clic en el mismo, se accede a las opciones de presentación de originales. Los criterios de selección pueden encontrarse en la página.

Web oficial del ECAS 2015

Twitter oficial del ECAS 2015

Abierto el plazo de presentación de papers para el ICES 19 (Varsovia, del 24 al 28 de agosto de 2015)

Web ICES

El mayor encuentro mundial de estudiosos de lo etíope, la International Conference of Ethiopian Studies (ICES), celebrará en 2015 en Varsovia su decimonovena edición, concretamente entre los días 24 y 28 de agosto.

Los responsables de la organización ya han hecho pública la lista de paneles aceptados, que abarcan temas que van desde la historia hasta la música y el cine, pasando por la ecología, el derecho o la lingüística. Además, ha comenzado la selección de papers (artículos), que estará abierta hasta el 30 de noviembre. Para ello, ha de enviarse un resumen de no más de 1700 caracteres a través del enlace habilitado especialmente para ello.

Como no podía ser de otra manera, nosotros presentaremos nuestros resúmenes a la espera de que sean aceptados. Os animamos a que participéis enviando vuestras propuestas al ICES 19.

Cine Etíope (I) – «Difret», de Zeresenay Berhane Mehari (2014)

DifretQuizá una de las grandes sorpresas cinematográficas de este año 2014 sea la película etíope Difret (osar, atreverse en español), dirigida por Zeresenay Berhane Mehari. En este film se denuncia la práctica del rapto nupcial, muy extendida aún hoy en Etiopía, y que supone una de las mayores lacras que sufren las mujeres del país africano.

Basada en una historia real, la acción gira en torno a Hirut, una joven de catorce años que, cerca de su poblado, sufre una tentativa de secuestro por un grupo de jóvenes a caballo. Sin embargo, durante la huida mata por accidente al muchacho que quería tomarla por esposa. A partir de aquí, veremos los esfuerzos de Hirut por escapar de la pena capital, contando para ello con la ayuda del joven abogado Meaza, quien la defenderá durante todo el proceso judicial alegando legítima defensa. Juntos intentarán vencer tanto a la indiferencia gubernamental como a los prejuicios de una sociedad profundamente patriarcal que acepta el rapto como tradición matrimonial.

La película ha recibido el galardón del público en el Festival de Sundance y de la Berninale, ambos en sus ediciones de 2014. También se candidatará entre las que optarán al premio Óscar como mejor film extranjero en su próxima edición.

Visite la página web oficial de Difret

Vea el trailer subido por Las horas perdidas.

Curso de Etiópico Clásico (Ge’ez) online – CEPOAT de la Universidad de Murcia

Curso de Etiópico Clásico 2014-2015

Por segundo año consecutivo, el Centro de Estudios del Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía (CEPOAT) de la Universidad de Murcia organiza el curso de introducción al Etiópico Clásico (Ge’ez), que será nuevamente dirigido por el profesor Mario Lozano Alonso. En el mismo, además de los rudimentos de la lengua, también se podrán conocer numerosos aspectos de la historia etíope, principalmente historia, arte, leyendas (Reina de Saba, el Arca de la Alianza, etc.) y tradiciones.

La matrícula abrirá el día 1 de noviembre y se cerrará el 25 del mismo mes.

Datos básicos

Modalidad de la actividad: VIRTUAL

ECTS: 3 créditos (equivale a 75 horas)

Número de alumnos: mínimo 10 / máximo 60

Precios públicos: 60 €

Plazo de matrícula: del 1/11/2014 al 25/11/2014

Plazo de solicitud de beca: del 1/11/2014 al 25/11/2014

Lugar de presentación de matrícula on line: CASIOPEA

Email de contacto: cepoat@um.es

Teléfono de información: 666125197 — 0034 868883890

Destinatarios

Profesionales y estudiantes de Historia, Arqueología, filología, alumnos y profesionales de licenciaturas y diplomaturas relacionadas, así como cualquier personas interesadas en el tema. Interés por la cultura y la lengua etiópica.

Temario

1 – Introducción al Etiópico.

1.- ¿Qué sabemos sobre Etiopía?
2.- El área cultural etiópica.
3.- Geografía.

2 – El alfabeto y el abugida Ge’ez (I).

1.- El abugida etiópico: surgimiento y desarrollo histórico.
2.- 1ª parte del abugida.
3.- Historia:Etiopía antes del reino de Aksum

3 – El alfabeto y el abugida Ge’ez (II).

1.- 2ª parte del abugida.
2.- Literatura en geez: importancia y evolución.
3.- Historia: el reino de Aksum hasta su conversión al cristianismo.
4.- El judaísmo en Etiopía.

4 – El alfabeto y el Abugida Ge’ez (III).

1.- 3ª parte del abugida.
2.- El nacimiento del cristianismo etíope.
3.- Historia: el reino de Aksum hasta su decadencia (s. VII).
4.- Arte y cultura aksumita.
5.- La expansión del Islam en el Cuerno de África.

5 – Los números. Los plurales del nombre.

1.-Los números etiópicos.
2. Los plurales del nombre y los colectivos.
3.- Historia: la época oscura.

6 – El estado constructo.

1.- El estado constructo.
2.-Características del cristianismo etiópico.
3.- Historia: los Zagwe.
4.- Cultura y sociedad agaw. Las iglesias de Lalibela.

7 – El género y el número. Demostrativos.

1.- El género y el número en etiópico.
2.- Los demostrativos.
3.- Historia: la restauración salomónida.
4.- Cultura y sociedad de los amhara.

8 – Los pronombres personales.

1.- Los pronombres personales.
2.- Los manuscritos etíopes.
3.- Historia: la restauración salomónida hasta el siglo XVI.

9 – El acusativo.

1.- El acusativo.
2.- Historia: la yihad de Ahmad Gragñ y el final de la hegemonía cristiana en el Cuerno de África.

10 – Pronombres sufijos.

1.- Los pronombres sufijos.
2.- Historia: la intervención portuguesa. Consecuencias de la yihad de Ahmad Grañ. La expansión oromo.

Evaluación

Entrega de trabajos y traducción de ejercicios tras cada tema.

Observaciones

Para la realización de los curso hay que inscribirse y/o matricularse a través de la plataforma CASIOPEA, así como crear una cuenta para el Aula Virtual del CEPOAT a través de el área de registro de nuevo usuario: http://www.um.es/cepoat/aula/login/signup.php

Para el pago se requiere seguir los siguientes pasos:

Una vez formalizada la matrícula en CASIOPEA podrá realizar el pago mediante tarjeta de crédito, banca electrónica, recibo en Ventanilla y transferencia.
– El pago con tarjeta se realiza con el acceso desde la misma matrícula en CASIOPEA.

– El pago mediante banca electrónica deberá realizarse mediante la introducción de los datos del recibo obtenido en CASIOPEA. Son: Emisora – sufijo, Referencia, Identificación, Importe.

– El pago en ventanilla o pago en efectivo deberá realizarse mediante la personalización en alguna de las sucursales que tienen acuerdo con la universidad de Murcia, es decir, Santander, CajaMurcia, CAM y CajaMar.

– El pago mediante Transferencia deberá realizarse de la siguiente manera indicando necesariamente el concepto de ingreso:
Concepto: «RECIBO: (Indicar los 13 dígitos que tiene la referencia del recibo)» y dirigirla a la siguiente cuenta: ENTIDAD BANCARIA: Cajamar CUENTA: 3058 0361 36 2731000038
DOMICILIO: C/Marqués de los Vélez, 36, esq. C/Abenarabi 30008 Murcia
Para el pago Internacional**:
IBAN: ES1530580361362731000038 BIC/SWIFT: CCRIES2A Titular: UNIVERSIDAD DE MURCIA (C.I.F. Q3018001B) Domicilio: Avda Teniente Flomesta, 5 – 30003 – Murcia
**Debéis ir a un banco principal de vuestro país, ya que si vais a uno intermediario se producen dos comisiones y por consiguiente el pago incompleto del curso, lo que conlleva realizar una segunda transferencia.

Excepcionalmente se admitirá el pago de la matrícula mediante Western Union, únicamente si no es posible la realización del pago internacional y previa comunicación con el CEPOAT para la autorización del proceso.

Curso de Etiópico Clásico (Ge’ez) en León

Curso de Etiópico León y Valladolid

Por tercer año consecutivo, la ciudad de León acoge una nueva edición del curso sobre Etiópico Clásico (Ge’ez) y cultura etíope. Impartido por el profesor Mario Lozano Alonso, en él se podrá conocer los rudimentos de la lengua etíope clásica al tiempo que se realiza un ameno viaje para conocer los secretos de una civilización desconocida y sorprendente. Se recomienda consultar el programa adjunto para más información.

Horario: por determinar, ya que depende de lo que pacten profesor y alumnos. A los interesados se les recomienda escribir a secretaria@biblicoyoriental.es a fin de ponerse en contacto con el profesor, o bien a través de la sección «contacto» del blog Reino de Aksum. El programa puede descargarse en pdf de este enlace.

Blog de apoyo al cursohttp://reinodeaksum.wordpress.com/

Tipo de formación: presencial.

Comienzo del curso: semana del 27 de octubre.

Coste del curso: 100 €

Matrícula:  El impreso de matrícula se puede recoger en la sede del Instituto Bíblico y Oriental, descargarlo en formato Word u Open Office, o realizarlo a través de la pestaña «matrícula» de este blog. Tras realizar el pago en cualquier oficina de Caja España, se debe traer el justificante de pago junto con la hoja de inscripción debidamente cumplimentada, o bien enviarlo escaneado a secretaria@biblicoyoriental.es.

Sólo quienes hayan pagado contarán como matriculados.

Plano-de-León-1

Lalibela

Iglesia de Bet Giyorgis, Lalibela

Iglesia de Debre Damo

Iglesia del monasterio de Debre Damo.

Timket en los Baños de Fasiladas, Gondar.

Timket en los Baños de Fasiladas, Gondar.

Castillo de Gondar

Castillo de Fasiladas, Gondar.

Río Nilo Azul o Abbay

Río Nilo Azul o Abbay

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑