Reino de Aksum

Cultura etíope y eritrea

Página 16 de 17

Seminario «África y afrodescendientes en el contexto de un mundo globalizado y complejo» – Madrid, 7 y 8 de octubre

África y afrodescendientes

El Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autónoma de Madrid organiza los días 7 y 8 de octubre un seminario titulado África y afrodescendientes en el contexto de un mundo globalizado y complejo. La actividad es completamente gratuita y no requiere inscripción.

Aquí os dejamos, vía Scribd, el programa completo.

Escritores etíopes (I): Dinaw Mengestu

Dinaw Mengestu

Dinaw Mengestu. Fuente: Wikipedia

Hoy queremos comenzar en nuestro blog una sección sobre literatura etíope, un tema sobre el que no se encuentran muchos materiales en español. No pretendemos sentar cátedra aseverando que nuestro punto de vista sea el correcto: nada más lejos de nuestra pretensión, que no es otra que aportar nuestro granito de arena sobre todo lo que supone la cultura etíope.

El personaje elegido para abrir esta sección es el escritor etío-estadounidense Dinaw Mengestu. Quien lea esta entrada puede pensar que quizá hubiera sido más conveniente escoger a un autor más netamente etíope, que hubiese desarrollado toda su carrera literaria en el país, sin haberse contaminado por la cultura occidental. Sin embargo, creemos que su estilo como escritor, a caballo entre lo etíope y lo occidental, supondrá un excelente primer contacto con la literatura etíope, que cuenta con casi 3.000 años de tradición. Asimismo, y a pesar de que es un autor novel -sólo ha publicado tres novelas- creemos que su obra es interesante porque nos habla de las nuevas tendencias y estilos de la literatura surgida entre escritores africanos que conocen bien los problemas de la inmigración.

Biografía

Dinaw Mengestu nació en Addis Abeba en 1978. Sin embargo, la mala situación del país debida a las erráticas políticas económicas del régimen comunista del Derg forzó a su familia a emigrar a los Estados Unidos. Finalmente, se instalan en Peoria, en el estado de Illinois. Dinaw estudia en la Universidad de Georgetown su Bachelor in Arts, culminando sus estudios en la de Columbia, donde obtuvo su Fine Arts Master.

Obra literaria

The beautiful things that Heaven bearsEl primer libro de Dinaw Mengestu fue publicado en 2007 con el título The beautiful things that Heaven bears, que en Reino Unido se tradujo como Children of revolution. La obra, con un estilo muy cuidado, narra la vida de Sepha Stephanos, un inmigrante etíope que posee un pequeño ultramarinos en Washington y que sufre el drama del desarraigo.

El lugar del aireSu segunda novela, How to read the air, sí que ha sido vertida al español, siendo traducida como El lugar del aire (Lumen, 2012).  La acción gira en torno a Jonas, hijo de inmigrantes etíopes que, ya en su madurez, y tras la muerte de sus padres, decide recorrer los lugares donde transcurrieron sus vidas. La novela es una hermosa reflexión sobre la inmigración y cómo ésta afecta a los modos de pensar y vivir de quienes la sufren.

All our namesYa en 2014, publica su tercera novela, All our names. En ella de nuevo el tema principal es la inmigración, pero abordada de una manera diferente: en este caso, Isaac, un exiliado ugandés, llega a una ciudad del interior de EEUU, donde es atendido por Helen, una asistente social. Isaac es en sí mismo todo un misterio, ya que apenas se sabe nada de él, a excepción de que procede de las chabolas de Kampala. Helen no tarda en enamorarse del joven, envuelto en un halo de misterio.

Para concluir esta entrada, os ofrecemos el vídeo de una intervención de Dinaw Mengestu sobre su última novela, All our names [en inglés].

Materiales para el estudio de las lenguas etíopes – Nº 1: Selam! Learn Amharic

Cabecera 1 - Selam

Publicado originalmente en el antiguo Blog Reino de Aksum

El libro que recomendamos es un breve manual para el aprendizaje del amhárico, la lengua oficial de Etiopía, escrita por un profesor nativo, Dawit Lambebo.

Sus dimensiones son modestas: mide 14×20 cm y tiene 142 páginas, pero en ellas el alumno puede aprender las nociones básicas del lenguaje. Se trata, por lo tanto, de un excelente librito de iniciación a una lengua que es muy complicada para un occidental, ya que además de tener que memorizar un silabario con más 200 caracteres, hay que acostumbrarse a su peculiar fonología. A pesar de formar parte de la familia de lenguas semíticas, el amhárico se diferencia en muchos aspectos del hebreo y del árabe, si bien tener un conocimiento de estas lenguas nos puede ayudar en su aprendizaje.

Portada SelamEl profesor Lambebo ha dividido su curso en doce lecciones donde, además de aspectos gramaticales fundamentales, se enseña lo elemental para salir airoso de cualquier situación cotidiana de Etiopía: saludos, presentaciones, direcciones, desplazamientos, salidas a comer, llamadas telefónicas, etc.

Es de destacar que todas las frases aparecen transcritas tanto en caracteres ge’ez como en latinos, lo que facilita notoriamente el aprendizaje del silabario. También se incluye un cd con grabaciones de algunos de los diálogos.

Resumen

A favor: la notoria experiencia del autor en la enseñanza del amhárico, especialmente en Facebook, donde aún se pueden encontrar muchos de los posts que elaboró y colgó gratuitamente. Recomendamos plenamente este libro.

En contra: que está en inglés, lo que exige unos conocimientos medios de esta lengua para poder seguir las lecciones.

Dónde encontrarlo

En Amazon, en este enlace. (ACTUALMENTE AGOTADO). Impreso por Rehobot Printers, se puede contactar con la editora, Helen Papworth, en el siguiente email: helenpapworth@gmail.com

Enkutatash, el Año Nuevo en Etiopía

Entrada actualizada el 10 de septiembre de 2025.

Hoy Etiopía y Eritrea celebran la fiesta de Enkutatash -el regalo de las joyas-, la cual marca el comienzo del Año Nuevo Etíope. También coincide con el día de San Juan Bautista, uno de los santos más populares de ambos países, que se celebra el 1 del mes de mäskäräm, que es también el primero del año. Coincide con el día 11 de septiembre del calendario gregoriano, a excepción de los años bisiestos, en que cae el 12. Desde este blog queremos aprovechar la oportunidad para felicitar a todos nuestros amigos de ambos países, cuya cultura admiramos y estudiamos; por otro lado, creemos oportuno dedicar este post a hablar brevemente sobre el origen de la fiesta y cómo se celebra.

Meskel flower

Flores de Bidens Pachyloma, la margarita Meskel. Fuente: Wikimedia.

La fiesta conmemora el final de la estación de lluvias y el triunfo del sol, que vuelve a reinar sobre todo el país, provocando que se llene de flores amarillas de margarita meskel (Bidens pachyloma). Así, los campos floridos son la máxima expresión del Año Nuevo, apareciendo en las típicas postales de felicitación que los etíopes se intercambian entre sí.

En la víspera, los hombres encienden antorchas en sus hogares. Entre las 3 y las 4 de la madrugada, acuden a los arroyos cercanos para lavarse el cuerpo como símbolo de purificación, limpiando todo lo malo del año viejo. Se hace tan temprano para evitar coincidir con la hora en que los pájaros bajan a beber.

Por la mañana, se procede al sacrifico ritual de un pollo, una oveja o una cabra, dependiendo del poder adquisitivo de cada familia. Con ello se pretende ahuyentar a los malos espíritus que acosan a los hogares en el Año Nuevo. En los hogares más supersticiosos se prepara un pequeño banquete, a modo de sacrificio, para ahuyentar a los espíritus relacionados con la enfermedad. La comida se arroja a la calle, fuera del hogar, para sacar el hambre voraz de los lémures. El miedo a los espíritus es tan profundo que nadie sale de casa hasta pasadas las doce del mediodía, por miedo a encontrarse con algún espectro. Sin embargo, la tarde transcurre en un tono festivo, ya que los jóvenes van de casa en casa cantando y ofreciendo flores a familiares y vecinos, al tiempo que se intercambian felicitaciones.

Otro nombre que recibe la fiesta es el de Enkutatash ( እንቁጣጣሽ), ya que el primer día del año coincidiría, según la tradición, con el retorno de la reina de Saba desde Israel, cuando en sus entrañas portaba a Menelik, el primer y legendario emperador etíope, cuyo padre era Salomón. Los habitantes del reino celebraron su vuelta regalándole joyas y otros ricos presentes que son los que le dan el nombre a la fiesta.

Para acabar, la fórmula que se emplea para felicitar el Año Nuevo es Melkam Addis Amet (Feliz Año Nuevo), que se escribe de la siguiente manera en caracteres ge’ez:

መልካም አዲስ ዓመት

Proyecto Birana: la digitalización de la colección de manuscritos etíopes del Instituto Bíblico y Oriental

Archivando

En la sexta edición de las Jornadas Archivando, dedicadas en esta ocasión a la nueva gestión de archivos, los manuscritos etíopes del Instituto Bíblico y Oriental tendrán su propio espacio.

Será gracias a la comunicación Proyecto Birana: la digitalización de la colección de manuscritos etíopes del Instituto Bíblico y Oriental, que, además, supondrá la presentación oficial de este proyecto, pionero en los museos españoles. Asimismo, queremos agradecer a la organización de Archivando la oportunidad que nos han brindado para nuestra puesta de largo.

El Proyecto Birana es una iniciativa que busca la preservación y digitalización de los manuscritos etíopes del Instituto Bíblico y Oriental (IBO) y de diversos particulares. Las copias escaneadas serán accesibles desde internet a través del blog, y también mediante códigos QR instalados junto a los originales depositados en el Museo del IBO. De esta manera, se pretende facilitar el acceso íntegro a documentos que antes habrían sido inaccesibles para el gran público y los investigadores.

Actualmente nos encontramos inmersos en la preparación del blog del Proyecto Birana, que esperamos esté listo a lo largo de los meses de septiembre y octubre. Os mantendremos informados de las novedades.

«Surgimiento y desarrollo de los primeros estados musulmanes en Etiopía antes del yihad de Ahmad Gragn», en el CIEA9 de Coimbra

v1

Nuestro trabajo por la difusión de la cultura etíope va dando sus frutos. Durante este año, estaremos presentes en el IX Congreso Ibérico de Estudios Africanos (CIEA9), el cual se celebrará en la hermosa ciudad portuguesa de Coimbra entre los días 11 y 13 de septiembre. Presentaremos la siguiente comunicación:

“Surgimiento y desarrollo de los primeros estados musulmanes en Etiopía antes del yihad de Ahmad Gragn”

En ella, se estudiará la progresiva implantación del Islam en Etiopía desde el siglo VII hasta el año 1529, cuando comienza el gran yihad liderado por el imán Ahmad Gragn, que puso en jaque al hasta entonces dominante Imperio Etíope. Para ello, se realizará un acercamiento al desarrollo histórico de los primeros siglos del Islam etíope para poder explicar cómo un conjunto de pequeños y débiles estados logran unirse y formar una entidad política, el sultanato de Adal, que supuso el fin de la hegemonía cristiana en la región.

La presentación será a las 14:00 h. del viernes, 12 de septiembre. El artículo será publicado en formato digital en la publicación CEScontexto, si bien también adjuntaremos aquí una copia y en nuestro perfil de Academia.

Etiopía y Egipto: ¿un nuevo reparto de las aguas del Nilo?

Migdad - 30-05-2013

Ilustración: Migdad Eldikhery. Arabnews.com

Artículo originalmente publicado en Cenário Estratégico

ETIOPÍA Y EGIPTO: ¿UN NUEVO REPARTO DE LAS AGUAS DEL NILO?

             Durante estos últimos meses ha aparecido en los medios de comunicación el viejo asunto de la gestión de las aguas del Nilo, un tema polémico que amenaza con agriar las frágiles relaciones diplomáticas entre Egipto y Etiopía. En el centro de la cuestión se encuentra el proyecto etíope de construcción de una megapresa en el río Abbay (Nilo Azul), afluente del Nilo, al que aporta el 86% de su caudal. Dicho megaproyecto ha alarmado a Egipto, país dependiente casi en exclusiva de las aguas del Nilo, que teme una reducción considerable del caudal de agua disponible. Algunos sectores del país llegaron a sugerir que podría producirse un conflicto armado para defender los privilegios de Egipto y Sudán sobre el del agua del Nilo, obtenidos mediante tratados firmados en el siglo XX. En cualquier caso, el conflicto ha vuelto a poner sobre la mesa de los asuntos pendientes de la comunidad internacional la necesidad de reforzar el papel de la Nile Basin Initiative (NBI) como organismo encargado de la gestión de las aguas del Nilo.

Una cuenca compleja

            La cuestión del Nilo no sólo afecta a Egipto, Sudán y Etiopía. Aparte de estos tres, los países que conforman la cuenca del Nilo son Burundi, Ruanda, Tanzania, Kenia, Uganda, República Democrática del Congo, Eritrea y Sudán del Sur. La cuenca supone el 10% de la superficie total del continente africano; además, como bien indica Lumumba (2007), se caracteriza porque en sólo 25 años la población de los países ribereños pasará de 160 millones a 320, doblándose. Dichos estados son inestables, tienen altos porcentajes de pobreza y se enfrentan a un problema de frecuentes sequías, por lo que el acceso a los recursos hídricos se ha vuelto un punto importante en sus respectivas agendas nacionales.

            Cada vez son más los países ribereños que reclaman la derogación de los viejos privilegios de Egipto y Sudán sobre las aguas del gran río. Como veremos, la construcción de una megapresa en Etiopía es el mayor desafío que se ha planteado nunca a la preeminencia egipcio-sudanesa. En cualquier caso, el asunto no es nuevo, habiendo sido siempre un tema candente en las relaciones entre Etiopía y Egipto (Erlikh, 2002).

La Gran Presa del Renacimiento Etíope

            La Gran Presa del Renacimiento Etíope es un viejo sueño acariciado durante mucho tiempo por Etiopía[1], el cual se está llevando a cabo con celeridad. Sin embargo, no se construye en el cauce principal del Nilo -el Nilo Blanco, que no pasa por Etiopía-, sino en su principal tributario, el Abbay o Nilo Azul, que, además de aportar la parte del león de las aguas del Nilo, es el principal río de Etiopía. Pese a esto, hasta la fecha el aprovechamiento de sus aguas por los etíopes ha sido más bien escaso, debido a los tratados sobre la explotación de las aguas del Nilo que reparten sus aguas entre Egipto y Sudán y niegan cualquier derecho a Etiopía.

            Los detalles del proyecto etíope reflejan su magnitud : la nueva presa será la mayor productora del energía de todo el continente africano con sus 6.000 MW de potencia, lo que se traduce en 15.692 GW anuales. La presa principal mide 1.780 m de ancho y 145 m de alto, mientras que la auxiliar cuenta con 4.800 m de ancho y 45 m de alto. La capacidad hídrica es igualmente impresionante: cubrirá una superficie de 1.680 km2 con nada menos que 63 billones de metros cúbicos de agua[2].

            Los beneficios de la construcción de esta presa, promovida por el recientemente fallecido presidente Zenawi como la estrella de sus planes de desarrollo de infraestructuras, incluyen la creación de miles de hectáreas de regadíos tanto en Etiopía como en Sudán, además de la posibilidad de enviar la energía generada a Addis Abeba o a Jartum, la capital sudanesa, ya que ambas ciudades tienen una creciente demanda eléctrica paralela a su fuerte crecimiento demográfico.

La Presa del Renacimiento Etíope se ha convertido en un motivo de orgullo para los etíopes, que saludan la construcción de este buque insignia del desarrollismo con alborozo[3].

Imagen virtual de la presa del Renacimiento

Vista en 3D de la presa en construcción

Los tratados del Nilo

La presa etíope violaría los acuerdos firmados durante la época colonial y poscolonial sobre el aprovechamiento de las aguas del Nilo. En el firmado en 1929 durante el dominio colonial inglés, se garantizaba a Egipto que tendría poder de decisión sobre cualquier obra que se efectuase en la cuenca, incluido el Lago Victoria. Esto suponía que si Sudán quería construir una presa en Sennar con fines irrigatorios, debía contar con el beneplácito egipcio. El reparto de aguas quedaba así: a Egipto le correspondía cada año unos 48 billones de metros cúbicos (92,3%), mientras que Sudán podía emplear 4,4 billones de metros cúbicos (el 7,7% restante) (Lumumba, 2007).

Cabría mencionar aquí que durante la época colonial el Imperio Británico llegó a sugerir al emperador Haile Selassie la construcción de una presa en el lago Tana que permitiese regular las aguas del Nilo y revolucionar el sistema de irrigación de la cuenca. El plan se atenía al sueño británico de lograr un control absoluto de toda la cuenca del Nilo, por lo que se pedía a Etiopía la cesión de la parte oeste del país al Reino Unido, algo que fue obviamente rechazado (Erlikh and Gershoni, 2000).

La construcción de la presa de Asuán en 1952 cambió el status quo. La superficie del embalse se internaba en territorio sudanés, país que acaba de independizarse, lo que hizo necesario actualizar el acuerdo de 1929[4]. Dicho nuevo reparto de las aguas del Nilo se firmó en 1959, sin que hubiera cambios en la cuota de agua correspondiente a cada país. Nuevamente no se invitó a Etiopía, país del que proceden el 80% de las aguas, ni a ningún otro estado ribereño del Nilo, envueltos en esos momentos en sus propios procesos de descolonización del Reino Unido. Este nuevo acuerdo facilitó la creación de un extenso plan de control de los recursos hídricos en ambos países mediante la construcción de multitud de presas (Mekonnen, 2010).

Una potencia emergente que necesita energía

La República Federal Etíope es desde 1995 un oasis de estabilidad si lo comparamos con el resto de países del Cuerno de África. A pesar de haber sufrido graves sequías, hambrunas asociadas a éstas y de varios conflictos militares internos –insurrecciones separatistas- y externos –guerras con Eritrea-, desde hace unos años la economía etíope crece de manera exponencial, estando entre los cinco primeros países del continente y los diez primeros del mundo que más crecen al año[5].

Con una población de 93.000.000 de habitantes que acaba de desbancar a Egipto del puesto de segundo país más poblado de África[6], Etiopía necesita mucha energía, y más teniendo en cuenta que en 2001 sólo se había desarrollado el 3% del potencial hidroeléctrico del país; además, el 83% de la población carece de acceso a la electricidad, siendo tradicional el empleo de biomasa como combustible para uso doméstico, con el consiguiente impacto medioambiental negativo (Hammond, 2013) . El gabinete del recientemente desaparecido Zenawi optó por un plan de construcción de centrales hidroeléctricas que permita al país acabar con dos problemas que han lastrado su crecimiento económico desde siempre: las sequías y su raquítica producción eléctrica. Para ello, se ha ideado un ambicioso plan de presas en proyecto o en ejecución por toda la geografía nacional[7].

¿Hacia una solución del problema de la cuenca del Nilo?

En este breve ensayo hemos intentado exponer la complejidad del problema de las aguas del Nilo y su gestión por parte de los países ribereños, del que la construcción de la Presa del Renacimiento  Etíope no es más que otro nuevo capítulo.

Partiendo de la base de que todos los países de la cuenca del Nilo tienen el mismo derecho a beneficiarse de la explotación de sus aguas, esto les obliga a pactar en plano de igualdad cualquier tipo de obra de gran envergadura -presas, especialmente- que quiera ejecutarse en el gran río africano, a fin de que todos puedan beneficiarse de la construcción o, al menos, que dichas grandes obras no perjudiquen a nadie. En cualquier caso, debemos tener en cuenta la delicada situación de Egipto, Sudán y, en menor medida, Sudán del Sur, países hidrológicamente dependientes del gigante fluvial, para quienes un uso hidrológico abusivo aguas arriba podría suponer una catástrofe humana y medioambiental.

La necesidad de una gestión conjunta y controlada de las aguas del Nilo por parte de todos los países de su cuenca no es algo nuevo. Es cierto que en 1999 todos los países ribereños del Nilo crearon la Nile Bassin Initiative como organismo que había de ocuparse de dicha gestión, pero aún hoy se ciernen muchas dudas sobre su futuro, en especial porque Egipto y Sudán no están dispuestos a perder sus privilegios hidráulicos, y también por la extrema pobreza de algunos de sus miembros (Kameri-Mbote, 2005).

Además, recientemente también Uganda se ha sumado al grupo de países que reclaman su legítima parte en la gestión del aguas del Nilo, revitalizando un viejo proyecto de construcción de una gran presa de producción hidroeléctrica gracias a la concesión de un préstamo chino de 500 millones de dólares (Biryabarema, 2013).

Tras el golpe de estado del pasado 3 de julio, queda por ver cuál será la posición del nuevo ejecutivo egipcio, fuertemente militarizado, ante la presa etíope. Lo deseable sería que los egipcios, junto con Sudán, dejasen de esgrimir viejos privilegios obtenidos en tiempos coloniales y realizasen un acercamiento diplomático a Etiopía, ofreciendo su ayuda técnica para la ejecución del proyecto, al tiempo que exigen que éste sea sostenible en términos de explotación hidráulica para los tres países, y que los beneficios de la construcción de tal proyecto sean repartidos de algún modo entre todos los estados ribereños.

Finalmente, urge que los estados ribereños del Nilo fortalezcan el papel de la NBI a fin de que sea este organismo, y no otro u otros, quien arbitre las disputas entre los países miembros a fin de establecer un reparto equitativo de las aguas.

Bibliografía

BIRYABAREMA, E. 2013. China revives Uganda’s biggest power dam with $500 million credit. Reuters [Online]. Available: http://www.reuters.com/article/2013/06/14/us-uganda-electricity-idUSBRE95D0EP20130614.

ERLIKH, ?. 2002. The cross and the river: Ethiopia, Egypt, and the Nile, Lynne Rienner Publishers.

ERLIKH, ?. & GERSHONI, I. 2000. The Nile: Histories, Conflicts, Myths, Lynne Rienner Publishers.

HAMMOND, M. 2013. The Grand Ethiopian Renaissance Dam and the Blue Nile: Implications for transboundary water governance.

KAMERI-MBOTE, P. 2005. From conflict to cooperation in the management of transboundary waters: The Nile experience.

LUMUMBA, P. L. O. 2007. The Interpretation of the 1929 Treaty and its Legal Relevance and Implications for the Stability of the Region. African Sociological Review/Revue Africaine de Sociologie, 11.

MEKONNEN, D. Z. 2010. The Nile basin cooperative framework agreement negotiations and the adoption of a ‘Water Security’paradigm: Flight into obscurity or a logical cul-de-sac? European Journal of International Law, 21, 421-440.

[1] No en vano, durante el siglo XX se plantearon varios proyectos de construcción de presas en el cauce del Nilo Azul, aunque ninguno de ellos llegó a ser puesto en marcha. Recomendamos la lectura de la obra de Erlikh (2002) para más información a este respecto.

[2] Los datos son consultables en la página web de la Ethiopian Electric Power Corporation, empresa responsable del desarrollo del proyecto: http://www.eepco.gov.et/abouttheproject.php?pid=1&pcatid=2, y también en la propia página web del proyecto: http://grandmillenniumdam.net/

[3] A pesar del incipiente desarrollo de internet en Etiopía, la aparición de ciberactivistas a favor de la presa es un hecho notorio. Sirvan como ejemplos la página  http://www.supportgerd.org, o diferentes grupos de usuarios en redes sociales, como el de Facebook Millenium Dam Support Group (https://www.facebook.com/groups/MilleniemDam/?hc_location=stream).

[4] Sudán obtuvo la independencia en 1956.

[5] Según el Banco Mundial, el crecimiento medio de la economía etíope es del 10,6 % anual. Datos disponibles en su web: http://www.worldbank.org/en/country/ethiopia/overview

[6] Los datos sobre la población etíope se basan en estimaciones. En este caso, hemos recogido el dato ofrecido por el The World Factbook de la CIA: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/et.html. El último censo realizado en Etiopía daba una población de 73.750.932 habitantes. Esta información es consultable en la página de la Central Statistical Agency etíope: http://www.csa.gov.et/

[7] Dicho plan es consultable en la página web de la Ethiopian Electric Power Corporation: http://www.eepco.gov.et/projectcat.php?pcatid=2

Cartel Presa del Renacimiento

Collage general de la Presa

«El Abisinio», de Jean-Christophe Rufin

Castillo de Fasiladas, Gondar

Castillo de Fasiladas, en Gondar. Entre sus muros se escenifican bastantes trozos de la novela. Fuente: Wikipedia.

Pocas veces se encuentran obras literarias que supongan auténticas sorpresas para el lector como fue para mí la lectura de El Abisinio, escrito por Jean-Christophe Rufin. Debo reconocer que comencé a leerlo con mucho escepticismo, sobre todo tras escuchar la opinión de una persona muy cercana a mí que fue incapaz de terminarlo al juzgarlo «muy lento y en ocasiones aburrido».

Sin embargo, me decidí a leerlo aunque sólo fuera porque trata sobre Etiopía, mi gran pasión. Mi sorpresa fue mayúscula cuando empecé a leer las primeras páginas: no sólo la historia que narra es apasionante, sino que, además, el modo en que está escrito es magnífico, extremadamente cuidadoso y con un punto poético que, a pesar de todo, nunca cae en la pedantería.

El libro se basa vagamente en una historia real, la del médico y boticario Jean-Charles Poncet, que fue embajador de Luis XIV en la corte del emperador etíope Iyasu I entre 1699 y 1702. De él hablaremos más adelante en otra entrada del blog.

Portada de El AbisinioPara resumir el contenido, baste explicar que la historia gira alrededor de un farmacéutico francés de espíritu aventurero y alma errante, Jean-Baptiste Poncet, que reside en El Cairo acompañado por  su fiel amigo, el hugonote Juremi. Tras llegar a sus oídos la fama de sanador del joven Poncet, el cónsul francés en Egipto, de cuya hija se enamora, le encarga que acompañe a un jesuita a Abisinia con el fin de curar una extraña enfermedad que sufre el Negus y, de paso, permitir que los jesuitas vuelvan a instalarse en el país para convertirlo al catolicismo. Huelga decir que no continuaré contando nada a fin de no estropear la lectura a nadie.

Pese a no tratarse de una obra demasiado descriptiva (¿quizá para no cargar demasiado el texto?), la recreación que realiza de la Etiopía del siglo XVII es bastante acertada, aunque en ocasiones tienda a exagerar costumbres -las mujeres abisinias no se acostaban de aquella con cualquiera, por ejemplo-, se centre exclusivamente en una imagen demasiado estereotipada de lo etíope como algo «muy africano», o ignore la importancia de emplazamientos como Aksum, ciudad que los personajes principales visitan pero de la que no dicen nada. A pesar de estas cuestiones, cabe reconocer que el autor se documentó para elaborar los pasajes del libro que transcurren en tierras etíopes.

Para concluir, recomiendo la lectura de este libro, y más si tenemos en cuenta que no es habitual encontrar en las estanterías de cualquier librería obras que hablen de Etiopía, ese fascinante país del que, por desgracia, se sabe tan poco en el mundo occidental.


Datos generales

Título: El Abisinio

Autor: Jean-Christophe Rufin

Páginas: 560

Año de edición: 1997

Dónde adquirirlo: actualmente se encuentra descatalogado. Algunas copias de segunda mano pueden adquirirse en portales como Ebay. Sin embargo, es fácilmente accesible en cualquier biblioteca pública.

 

Vuelos directos Madrid – Addis Abeba, a partir del 2 de septiembre

Mapa vuelos Addis - Madrid

Mapa de la ruta Madrid-Addis. Fuente: elaboración propia a partir de Google Earth

Tras décadas esperando una conexión directa en avión entre España y Etiopía, finalmente ésta se pondrá en marcha el próximo dos de septiembre, tal y como ha anunciado la compañía Ethiopian Airlines.

La empresa responde así al auge del turismo y del interés empresarial español en Etiopía. Madrid se convierte en la décima ciudad europea unida a  Addis Abeba a través de un vuelo de la compañía etíope. Es de esperar que la nueva ligazón sea un éxito, como ya lo fue la última conexión europea que estrenó, la Addis-Viena.

La conexión permanente Addis Abeba – Madrid fue en realidad concebida el 19 de febrero de 2013, cuando el gobierno español y el etíope firmaron en Addis Abeba un acuerdo de transporte aéreo, el primero en la historia de las relaciones entre ambos países.

La oferta de vuelos se limitará a tres días -martes, viernes y domingos-, y siempre con una escala en Roma de una hora de duración. En el pdf que adjuntamos podéis encontrar toda la información al respecto.

Número de vuelo Frecuencia Aeropuerto de Salida Hora de salida Aeropuerto de llegada Hora de llegada
ET 0703 M-V-D Madrid 20:15 Roma 22:40
M-V-D Roma 23:40 Addis Abeba 06:40
ET 0702 M-V-D Addis Abeba 00:30 Roma 05:50
M-V-D Roma 06:50 Madrid 09:10

Puede descargar el documento en pdf aquí (se abre en otra pestaña)

Ángel Olaran, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Mekelle

Ángel Olarán en el actoNoticia original publicada en El Mundo.

El misionero Ángel Olaran ha obtenido tiene el título de doctor Honoris Causa tras serle otorgado por la Universidad de Mekele, situada en la región del Tigray de Etiopía, el pasado día 5 de julio por su trayectoria por el desarrollo económico y rural de aquella zona, a la que llegó hace 23 años.

Ángel Olaran fue una de las tres personas que recibieron el importante reconocimiento, junto a un profesor, a título póstumo, y un economista. En su discurso, el misionero destacó su amor a la naturaleza y su compromiso con la acción solidaria. «Hemos de respetar a la madre tierra. Cuando le damos una nos devuelve veinte. Hemos de respectarla, amarla y protegerla», aseveró el sacerdote, apodado ‘Abba Melaku’ (Padre Ángel) en aquella región africana

El sacerdote también destacó que «la importancia de ayudar no es dar aquello que a ti te sobra sino dar lo que a los niños etíopes necesitan. No se trata de enriquecerse personalmente sino hacerlo para ponerlo al servicio de los otros y para estos».

El misionero se dirigió a los nuevos graduados «como el futuro de Etiopía». «Os invito a que sigáis siendo siempre vosotros mismos, que luchéis al máximo por vuestros deseos». Olaran bromeó con su edad, explicando que «aun que tenga 76 años, estoy con la misma ilusión de siempre».

El otorgamiento del doctor Honoris Causa reconoce su gran tarea realizada en una zona desolada, convirtiéndola con su trabajo en una zona habitable en la que la cultura del aprendizaje y del esfuerzo comienza a dar sus frutos.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Reino de Aksum

Tema por Anders NorenArriba ↑